25/8/23

La FENTAP rechaza y condena las presiones que se realizan ante el Poder Ejecutivo y Sedapal para condonar las penalidades impuestas al Consorcio San Miguel a cargo de las obras de la nueva rinconada - Hidroboletín Ffentap 4287

 Viernes, 25 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4287 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

La FENTAP rechaza y condena las presiones que se realizan ante el Poder Ejecutivo y Sedapal para condonar las penalidades impuestas al Consorcio San Miguel a cargo de las obras de la nueva rinconada

Comunicado N° 031-2023/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú FENTAP nos dirigimos al Poder Ejecutivo, a la población beneficiaria y a los trabajadores para manifestarles nuestro total rechazo y condena a las presiones que se vienen realizando con algunas manifestaciones en la calle para presionar al Poder Ejecutivo y directivos de Sedapal a dejar sin efecto y/o condonar las penalidades que Sedapal ha aplicado por un monto de S/ 106 millones de soles aproximadamente en contra del Consocio San Miguel, quien está a cargo de la ejecución de las obras de la Nueva Rinconada, por una serie de incumplimientos en los plazos y la calidad del material que no ha cumplido de acuerdo al contrato.

Este monto económico de S/ 106 millones por penalidad formará parte de las utilidades de Sedapal y de acuerdo a ley es imposible de condonarlas porque se convertiría en un delito; asimismo, como lo han manifestado las autoridades de Sedapal las obras y los plazos pactados con el Consorcio San Miguel no pueden ser paralizados y por lo tanto no podrán perjudicar a los pobladores beneficiarios de esta anhelada megaobra de agua y desagüe.

Como es de conocimiento de los trabajadores de Sedapal la buena pro de esta megaobra “Nueva Rinconada” se otorgó a través de UNOPS al Consorcio San Miguel con capitales chinos y capitales españoles por un monto total con la supervisión de S/ 1 300 millones de soles.

Además, informamos a los trabajadores y a la población que nuestra organización sindical hace más de dos años ha presentado una denuncia por presuntos actos de corrupción e irregularidades en el proceso de selección con participación de la UNOPS y de la supervisión cuyo monto total es de aproximadamente S/1 300 millones de soles y además hemos tomado conocimiento que ya habría una carpeta fiscal que estaría en manos de la Fiscalía la investigación de los actos irregulares que se habrían producido en el otorgamiento de la buena pro, la falta de transparencia y la contratación con UNOPS.

La FENTAP está siempre de acuerdo que los sectores de la población que no tienen agua potable y alcantarillado gocen de este derecho humano fundamental, pero también exigimos que las obras y las grandes obras como es el caso de la Nueva Rinconada esté libre de todo acto de corrupción porque ello afecta a Sedapal y la calidad de la obra a la población.

EXIGIMOS QUE LAS AUTORIDADES DE SEDAPAL EJECUTEN EL PLAN DE CONTINGENCIA PARA GARANTIZAR QUE ESTA OBRA NO SEA PARALIZADA

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 24 de agosto de 2023

 

HIDROREGIONES PERÚ

La Libertad: población de caseríos de la sierra toman agua sin tratar

En muchos caseríos de la sierra la población no cuenta con sistemas de agua potable que les permitan consumir un agua apta y libre de contaminación.

Tal es el caso de varias localidades de la provincia de Julcán, donde las familias deben juntar el líquido de manantiales o en ojos de agua turbios y consumirla sin tratar, aunque esté altamente contaminada.

Al respecto, el alcalde distrital de Carabamba, Percy Blas Benítez, adelantó que están trabajando en la elaboración de estudios para gestionar el financiamiento de un proyecto de agua potable ante el Ministerio de Vivienda.

“Las coordinaciones con la oficina descentralizada que funciona en Trujillo, ya están avanzadas y estamos haciendo estudios de topografía”, explicó la autoridad.

En el caserío de Yanag y San Viviano, distrito de Carabamba, provincia de Julcán, hay habitantes que deben llenar agua de un puquial en cantinas, bidones o depósitos plásticos y deben cargarlas en burros o mulas.

Carabamba tiene 32 caseríos y la mayoría con problemas similares para el abastecimiento de agua.

La clave

Estudios. El proyecto que elaborarán para Carabamba prevé abastecer con agua potable a los pobladores de los caseríos de Machacala, Sangala, Cachuda, Cambuluara, San Viviano, Santa Rosa y Muchiquín. Son más de 500 familias las que se beneficiarán. https://larepublica.pe/


Piura: Sigue crisis de agua por obras en pozos de Parque Infantil y Pachitea

Las familias piuranas siguen con el calvario de la crisis de abastecimiento de agua por trabajos de cambio y reparación de equipos en los pozos del Parque Infantil y de Pachitea.

Con la finalidad de paliar esta crisis, ayer la EPS Grau continuó con la distribución de agua potable en cisternas en distintos puntos del casco urbano, bajo la supervisión de Sunass.

Se distribuyó el líquido por cisternas en Pachitea, Barrio Norte, y en la intersección de las vías Moquegua con Loreto, Huánuco con Loreto, Cusco con Cajamarca, Cusco con Lambayeque, entre otros puntos; ello debido a la inoperatividad temporal del pozo Pachitea.

Por la tarde se continuó con los sectores Hermanos Cárcamo y Bello Horizonte; además de la iglesia San Francisco y la catedral San Miguel Arcángel.

“También seguiremos con el reparto habitual a hospitales, como el [hospital] Reátegui Delgado y Santa Rosa. Además de otros puntos en coordinación con la Sunass, como la avenida Bolognesi-cuadra 2 y la calle Tacna-cuadra 8”, informó un vocero de la empresa.

De otro lado, se informó que continúa el desmontaje de equipos en el pozo del parque infantil. Luego se hará lo mismo en Pachitea. https://eltiempo.pe/


HIDROMUNDO

Chile: tras 19 años de espera aprueban la creación del área marina protegida Archipiélago de Humboldt

El Consejo de Ministros para la Sustentabilidad de Chile aprobó por unanimidad la creación del Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Archipiélago de Humboldt. Con esa medida quedarán protegidos 5700 kilómetros cuadrados de mar costero, entre las regiones de Atacama y Coquimbo, en el norte del país, justamente en la zona donde los proyectos portuarios vinculados a la minería, Dominga y Cruz Grande, buscan instalarse.

Si bien la nueva área protegida impide el desarrollo de actividades que pongan en riesgo sus objetos de conservación, sí permite actividades de bajo impacto como la pesca artesanal y el turismo. Es por eso que pescadores artesanales, junto con científicos y ambientalistas, llevan 19 años solicitando la protección de esta zona, considerada un importante hotspot de biodiversidad a nivel mundial. La petición, que “por distintas razones sobre todo de interés económico y político se había dejado de lado”, asegura Carlos Gaymer, investigador del Núcleo Milenio de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI), finalmente fue aprobada.

“Este es uno de los logros ambientales más importantes del último tiempo en Chile, no solo por la protección de este hotspot de biodiversidad, sino que también por el resguardo de actividades económicas como la pesca artesanal y el turismo, primordiales en ambas regiones”, señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana.

Un área de importancia mundial

El Archipiélago de Humboldt, que va desde Punto Poroto por el sur hasta Punta Pájaros por el norte, es el hogar de 560 especies marinas. De ellas, 187 son macroalgas e invertebrados, 122 son aves, 68 son peces y 21 son mamíferos marinos. Entre estos últimos destacan 14 especies de ballenas que ocupan este lugar para descansar cuando viajan en su migración anual de sur a norte y el delfín nariz de botella que tiene aquí su única colonia residente de Chile.

Dentro de esta amplia zona existen, desde 2005, dos pequeñas áreas protegidas. Se trata de la reserva marina Isla Chañaral y la reserva marina Islas Choros y Damas. Dicha protección, sin embargo, es insuficiente aseguran los científicos puesto que muchas de las aves que nidifican en aquellos lugares se alimentan en la costa, el lugar que hasta ahora se había mantenido sin protección.

“Las zonas principales de alimentación en el mar están frente a Totoralillo Norte y Chungungo. Este es el comedero principal porque ahí es donde están concentrados tanto el krill como las anchovetas”, explica Gaymer, quien agrega que “ese es uno de los tantos argumentos de por qué no basta con proteger las islas o lo que pasa alrededor de ellas, sino todo el archipiélago”.

Proteger todas las áreas que utiliza la fauna y no solo una parte de ellas es fundamental, ya que el 50 % de las aves y los mamíferos marinos del Archipiélago de Humboldt se encuentran en estado Vulnerable y algunos de ellos En Peligro de extinción, según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El Pingüino de Humboldt es una de las especies en estado Vulnerable y la reserva que lleva su nombre es el hogar más grande que tiene en el mundo, con el 80 % de su población total.

La razón que explica esta abundante biodiversidad es que en esta zona ocurre el fenómeno oceanográfico llamado Surgencia o afloramiento. También presente a lo largo de las costas de África del Sur, noroeste de África, oeste de Estados Unidos y Chile-Perú, la surgencia es el movimiento de masas de agua profundas, frías y ricas en nutrientes que ascienden a la superficie, fertilizándola. Una extraordinaria biodiversidad surge entonces, atrayendo a especies de toda la cadena trófica que llegan hasta este lugar para alimentarse.

Esta exuberancia, además, sostiene las pesquerías artesanales más productivas de la región centro y norte de Chile. El 60 % del Archipiélago de Humboldt se encuentra cubierto de áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB). Se trata de áreas marinas que han sido asignadas con exclusividad a organizaciones de pescadores artesanales para que exploten, de manera sustentable y mediante un plan de manejo, recursos bentónicos, es decir, especies que viven en el fondo marino. Locos —un molusco que sólo existe en Chile y en parte de Perú— machas, almejas, lapas y algas son los principales recursos que extraen de esta manera los pescadores de Chungungo y de las caletas aledañas.

Las AMERB de este territorio están entre las más productivas de la zona norte del país. Aquí se produce el 21 % de los locos que se desembarcan en todo Chile y el 80 % de lo que se desembarca en la región de Coquimbo. Además, “existen otras actividades productivas como el turismo de avistamiento de fauna marina en uno de los pocos lugares del país donde pueden observarse ballenas y delfines muy cerca de la costa”.

Es por esta razón, dice Gaymer, que “en el año 2004 empezaron las comunidades costeras a pedir que se creara una figura de protección, porque eso permitiría no solo proteger la biodiversidad, sino también asegurar la protección de una de las actividades fundamentales de ellos, que es la pesca artesanal”.

¿Qué pasará con Dominga y Cruz Grande?

Desde Oceana aseguran que “los proyectos de alto impacto no podrían llevarse a cabo dentro de los límites del área marina protegida de múltiples usos, al ir en contra de la protección de los objetos de conservación”.

Uno de esos proyectos es el minero y portuario Dominga, de la empresa Andes Iron, que busca extraer anualmente 12 millones de toneladas de hierro que serían embarcadas en un puerto propio. Aunque el proyecto actualmente se encuentra rechazado, “la empresa decidió judicializar el caso que probablemente llegue nuevamente a la Corte Suprema”, asegura Liesbeth van der Meer, de Oceana.

Por su parte, el puerto Cruz Grande, perteneciente a la Compañía Minera del Pacífico (CAP), que permitirá que cada año 75 buques carguen 13,5 millones de toneladas de hierro, también está judicializado. “Ese proyecto obtuvo su permiso ambiental en 2015 y a 2020 aún no había iniciado ejecución de obras, sobrepasando el plazo máximo establecido por la ley”, explica la directora ejecutiva de Oceana. Por lo mismo, la organización ha solicitado a la Corte Suprema que caduque el permiso ambiental del proyecto.

Según Van der Meer, “con esta figura de protección se eleva el estándar de evaluación ambiental para los proyectos que quieran instalarse en el Archipiélago Humboldt, por lo que esperamos que la nueva área marina protegida sea un respiro para las comunidades costeras, quienes por años se han visto amenazadas por proyectos industriales de alto impacto y han luchado por la defensa de su territorio”.

La empresa Andes Iron, por su parte, aseguró en un comunicado que analizará el decreto de promulgación del área protegida una vez que se emita. Sin embargo, adelantó que valora la “importante moderación” de la propuesta puesto que, a diferencia de lo ocurrido en la sesión del pasado 7 de julio, en la cual ministros de Estado hablaron explícitamente de prohibiciones a actividades industriales como puertos, plantas desaladoras, entre otras, esta vez “no se incluyen prohibiciones a priori” y que con la nueva área protegida “no se afecta la libre navegación y fondeo”.

No obstante, la compañía destacó que “lamentablemente, en la exposición no quedó claro si la concesión marítima con la que cuenta Dominga quedó o no excluida de la AMCP-MU. En la sesión del pasado 7 de julio, el MMA (Ministerio de Medio Ambiente) informó a los miembros que el proyecto Dominga no tenía concesión marítima, siendo que el Decreto N°405/2012 del Ministerio de Defensa entrega a Andes Iron concesión de un terminal de embarque y una planta desaladora”. https://es.mongabay.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe