28/8/23

Lambayeque: servicios de Epsel con vicios ante próximo Niño Global. Según la Contraloría. Entidad de saneamiento tiene atraso en el mantenimiento de redes de alcantarillado en distritos lambayecanos, así como en estaciones de bombeo que funcionan de manera parcial - Hidroboletín Fentap 4288

 Lunes, 28 de agosto de 2023 – Año XVII – Edición 4288 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Lambayeque: servicios de Epsel con vicios ante próximo Niño Global

Según la Contraloría. Entidad de saneamiento tiene atraso en el mantenimiento de redes de alcantarillado en distritos lambayecanos, así como en estaciones de bombeo que funcionan de manera parcial

En el Informe de Visita de Control n° 015-2023, la Contraloría advirtió a la Empresa Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel) que no viene cumpliendo con salvaguardar los servicios públicos básicos ante el anunciado fenómeno El Niño Global.

Un primer punto es el atraso en los trabajos de mantenimiento y limpieza de las redes de alcantarillado en los distritos de José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo. Al respecto, la comisión de control corroboró que el avance es del 40%, lo que genera el riesgo de que no estén aptas para conducir las aguas residuales ante las anunciadas precipitaciones pluviales.

En el caso de las redes de alcantarillado en los distritos de Íllimo y Lambayeque, la institución fiscalizadora precisó que están inoperativas por el colapso de su infraestructura a raíz de los eventos del ciclón Yaku. Esta situación ha generado hundimiento en varios tramos de las calles de las jurisdicciones.

Además, otro hecho adverso es que Epsel no ha proporcionado los equipos necesarios a las dos estaciones de bombeo de agua residuales del distrito de Ferreñafe, en la provincia del mismo nombre, para su óptimo funcionamiento.

La mencionada imperfección ocasiona que solo una de las estaciones de bombeo opere de manera parcial y vierta las aguas servidas al dren 1600, cuando el caudal que ingresa supera la capacidad de la electrobomba.

Asimismo, en el distrito de Monsefú, la entidad de control encontró que la estación de bombeo de aguas residuales, cuya construcción está paralizada desde el 2018, solo tiene una electrobomba sumergible operativa para la evacuación de las aguas servidas desde una buzoneta provisional. Así, se genera un cuello de botella en los procesos de bombeo de estas aguas cloacales hacia la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

La clave

Se pronuncian. Desde Epsel manifestaron que siguen con los trabajos de prevención ante las eventuales lluvias; no obstante, indicaron que tomarán en cuenta el informe de Contraloría para las correcciones. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Obra de saneamiento de S/6 millones presenta deficiencias en Piura

Diversas omisiones y deficiencias de construcción durante el proceso de recepción de la obra de mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y disposición de excretas del centro poblado de Huamaní, en Huancabamba, región Piura, fueron alertadas por la Contraloría General de la República. Dicha obra está valorizada en casi S/6 millones.

La advertencia fue revelada en el Informe de Visita de Control N° 013-2023-OCI/0451-SVC, donde alertan la construcción de una captación tipo galería filtrante en el sector Lambeojos que no está considerada en el expediente técnico y cuya estructura reemplaza a la captación La Mina que no ha sido construida por el contratista.

Asimismo, dicho organismo indica que edificaron la captación tipo ladera en el sector Flor del Sol, que difiere con las características señaladas en el expediente técnico de la obra. A ello se suma que el agua acumulada en la caja de reunión de caudales se deriva directamente a la red de distribución debido a que esta parte del sistema no cuenta con un reservorio de almacenamiento y un método de tratamiento de potabilización del agua, lo que conlleva a que el recurso hídrico que recibe la población esté expuesta a bacterias y microbios, lo que afectaría la salud de las personas.

También, advierte otras deficiencias identificadas se advirtió la presencia de agua y desechos sólidos en el interior de la mayoría de pozos percoladores, los cuales han sido construidos en zonas de alta saturación hídrica, con riesgo de exposición de enfermedades a la población beneficiaría del proyecto. Además, que algunas conexiones de desagüe de los tanques biodigestores desembocan hacia acequias. Ante esto, la Contraloría de la República solicitó a la Municipalidad de Huancabamba la pronta adopción de acciones, a fin de garantizar estos servicios básicos para la población beneficiaria. https://diariocorreo.pe/  


Marco Tulio Vargas: EPS Grau debería declararse en quiebra

Ante las constantes protestas de los pobladores por el desabastecimiento del agua en Piura, el gerente de EPS Grau, Marco Tulio Vargas, se pronunció y aseguró que todo se debería, principalmente, al déficit de ingresos de la empresa, tras lo cual enfatizó la necesidad de declararla en quiebra formalmente.

Según detalló, son casi S/2 millones que pierden mensualmente porque solo facturan el 45% de su producción. "En 20 años, hay solo un incremento de 10 millones de soles. Cualquier empresa con ese flujo debería declararse formalmente en quiebra", comentó.

Esto impide la adquisición y mantenimiento de equipos para la central de producción de agua potable y la central de tratamiento de aguas residuales. En ese sentido, los filtros antiguos se saturan de algas o químicos con mayor frecuencia, por lo que deben limpiarlos, en algunos casos, diariamente. "Para ello, debemos parar la planta mínima dos horas".

Reducción de producción

A esto se suma la reducción de producción de la planta de Curumuy, que registraba 600 l/s de agua y ahora está en 300 l/s. Lamentablemente, lo mismo sucede en Paita, Talara y Sechura, comentó Vargas. Por ese motivo, hay sectores que solo reciben unas pocas horas de agua, pero se reduce aún más por el clandestinaje. "Tenemos una emergencia de casi el 40% de la población que se sirve de EPS Grau (…) La situación es caótica", acotó.

Ante esta situación, mencionó que han designado 7 cisternas para abastecer a la población, lo cual es insuficiente y perjudica a casi 50.000 piuranos.

“Deuda de empresa asciende a 240 millones de soles”

Como se sabe, la OTASS asumió la administración temporal de la EPS Grau, por lo que establecieron como plazo máximo el 31 de diciembre para actuar internamente y solucionar las quejas de la población.

Asimismo, se espera que el próximo año el Ejecutivo designe el presupuesto para ampliar la planta de Curumuy, por lo menos al doble de lo que actualmente produce, y la creación de nuevas fuentes de agua porque, según detalló Vargas, en la represa de Poechos, actualmente, se han identificado sales.

El gerente indicó que, actualmente, la deuda de la empresa asciende de S/240 millones. "La empresa está con una gran roca en la espalda y, además, hay gente escarbando abajo para que Entidad Prestadora de Saneamiento (EPS) Grau se vaya más abajo", precisó. https://larepublica.pe/

 

HIDROMUNDO

Cochabamba y El Alto entre las ciudades más contaminadas

Cochabamba y El Alto están entre las cinco ciudades más contaminados del país. El 85% de la polución en estas ciudades se debe a las emisiones de gas emitidas por el parque automotor, según un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Junto a esas dos ciudades están Quillacollo, Oruro y Tarija como las urbes más contaminadas, según los resultados del control de las Redes de Monitoreo de la Calidad del Aire (Red MoniCA). El seguimiento fue realizado entre 2019 y 2022.

“La calidad del aire, en resumen, podríamos decir que es buena, pero nos preocupa algunas ciudades (…). Estamos con preocupaciones en el caso de Cochabamba, Quillacollo, Tarija, inclusive Oruro y la ciudad de El Alto”, indicó a La Razón el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

Afirmó que uno de los principales factores que inciden en el nivel de contaminación del aire es el parque automotor, que en Bolivia alcanzó a 2.493.753 vehículos en 2022, cantidad superior en 12,0% a la registrada en 2021, cuando llegó a 2.226.662 unidades, según datos del Registro Único para la Administración Tributaria Municipal (RUAT) procesados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El departamento de Santa Cruz tiene la mayor cantidad de vehículos registrados a escala nacional: 873.478, equivalente a 35,0% del total; le sigue La Paz con 552.898 y Cochabamba con 522.575 unidades. Estos departamentos concentraron 78,15% del total del parque automotor a nivel nacional.

Es debido a este crecimiento de la cantidad de motorizados que la calidad de aire, en la mayoría de los municipios, se encuentra calificada entre buena y regular.

Cochabamba es la ciudad que más sufre los impactos de la contaminación porque, en 2022, reportó un valor alto de concentración de PM-10 (pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento o polen, dispersas en la atmósfera, y cuyo diámetro aerodinámico es menor que 10 µm), donde la calidad de aire registró en un nivel “malo”, detalla el informe del Ministerio de Medio Ambiente (Ver infografía).

“La baja calidad del aire se debe a una alta polución, alta suspensión de partículas, ventarrones, humaredas de los incendios y la emisión de gases de las industrias, del parque automotor e incluso las tradicionales ofrendas a la Pachamama”, detalló Herrera.

En Oruro, en los meses de junio, agosto y octubre de 2022 se advirtió que la calidad del aire era mala, pues tuvo un incremento de la emisión de partículas en suspensión y la calidad del aire.

“A la contaminación por los gases que emite el parque automotor, se suma la época seca y episodios de quemas en la festividad de San Juan, que, a pesar de las campañas, hay gente que no es consciente y continúa con las quemas”, explicó a La Razón el viceministro de Medio Ambiente, Magín Herrera.

QUEMAS.

La calidad del aire en El Alto, entre junio, julio, agosto y noviembre de 2022 develó un incremento de la emisión de partículas en suspensión. Herrera también lo atribuye a la época seca y quemas en la noche de San Juan, entre otras actividades. Aun así, reportó una calidad de aire de buena a regular.

Entre el 21 y 22 de este mes, se realizó el Segundo Encuentro Nacional de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire-Red MoniCA.

Herrera precisó que uno de los objetivos del evento fue elaborar una propuesta para mejorar la calidad de aire, a través de la generación de normativas.

“Uno de los temas que hemos abordado es la regulación del parque automotor que varios municipios no tienen. Hay también actividades industriales que tienen que ser reguladas”, acotó. Dijo que uno de los compromisos del Ministerio de Medio Ambiente es activar acciones de prevención y control de la contaminación atmosférica a partir de evaluaciones y estudios para determinar los efectos sobre las personas, ecosistemas, entre otros.

Perú y Bolivia tienen el aire de peor calidad de Sudamérica

Perú, con 31 microgramos por metro cúbico (µg/m3), y Bolivia con 27 (µg/m3) lideran la lista de países sudamericanos con peor calidad del aire, que superan en más de cinco veces las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe fue develado por Lancet Countdown Sudamérica, una institución dedicada a monitorear la evolución en el perfil sanitario del cambio climático.

El informe de 2022 de Lancet Countdown Sudamérica sobre salud y crisis climática apuntó a la contaminación del aire como uno de los principales factores de riesgo que presenta la degradación del medioambiente.

El estudio atribuyó a la contaminación atmosférica la muerte prematura de cerca de 37.000 sudamericanos en 2020; 1.000 más que en 2015, por su relación directa con el riesgo de infartos, problemas respiratorios y cáncer, entre otras patologías. Los países con la mayor tasa de mortalidad atribuible a la polución aérea son Chile y Perú, con 230 y 176 muertes por cada millón de habitantes respectivamente, según el estudio.

La idoneidad climática para la presencia de mosquitos mejoró en todos los países del continente a excepción de Argentina y Surinam, motivo por el que los investigadores explican el aumento del 35,3 % de la propagación del dengue en Sudamérica.

El informe es el primero en la región sudamericana en presentar indicadores que siguen el impacto del cambio climático sobre la salud en cinco áreas temáticas: Efectos del cambio climático en la salud, adaptación en salud, beneficios sanitarios de la mitigación, economía y contexto político.

“Nuestros indicadores muestran cómo el cambio climático está provocando graves impactos en la salud en la región, La importancia de preparación y prevención es acelerar nuestros esfuerzos hacia una transición con cero emisiones de carbono y la necesidad de compromisos financieros para responder a los retos que impone el cambio climático”, dijo en el informe la directora del Centro Regional Lancet Countdown Sudamérica, Stella Hartinger. Además de implementaciones urbanas para hacer frente a los perjuicios de la crisis climática, los expertos reclamaron la mejora de infraestructuras de centros sanitarios para hacer frente a catástrofes naturales. https://www.la-razon.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe