Lunes, 14 de octubre de 2024 – Año XIX – Edición 4567
Sechura: Ejecutan pistas y veredas sin tener alcantarillado
La Municipalidad provincial de Sechura está ejecutando una
obra denominada ‘Mejoramiento de los servicios de transitabilidad vehicular y
peatonal en las principales calles de la caleta de Constante’ por un monto de
más de 2 millones de soles, sin que dicho lugar cuente con servicio de
alcantarillado. Además, el Consorcio Vial no concluye la citada obra, pese a
que hace varios meses venció el primer plazo contractual de 120 días
calendarios.
Para el ciudadano Ricardo Purizaca Chávez, la población se
encuentra preocupada debido a que su calle ya está embloquetada, pero no se
tiene el desagüe. “Como persona mayor he recorrido varios lugares del país y
los pueblos más pequeños tienen agua y desagües, y después van sus pistas y
veredas. Para mí esta es una falla técnica que se estén embloquetando las
calles y no se haya puesto alcantarillado”, criticó.
Asimismo, agregó que lo primero que debió atender la
autoridad municipal es el saneamiento básico. “Ustedes saben que tenemos un
recurso bandera que exportamos que es la concha de abanico y todos los
productos hidrobiológicos lo vendemos al extranjero. Cuando vienen los técnicos
internacionales nos hacen las observaciones que no hay saneamiento básico, pero
cómo vamos a cuidarnos de la contaminación a la bahía de Sechura, sino no
tenemos un desagüe”, recalcó el ciudadano.
Refirió el poblador que la alcaldesa Carmen Rosa
Morales Loro lo primero que debió priorizar es el alcantarillado. Señaló que la
población se encuentra preocupada por el avance de obra debido a que el primer
plazo contractual venció un primer plazo en junio y el segundo plazo el 5 de
octubre y hasta ahora la obra no ha concluido.
HIDROREGIONES PERÚ
Arequipa: Autodema tiene más del cuádruple de trabajadores necesarios luego del traspaso de Majes Siguas a Midagri
El traspaso del Proyecto Especial Majes Siguas II y del
Programa Puesta a Punto, junto con la construcción de la Cuenca Intermedia,
desde el GRA al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), deja como
incógnita el papel que cumplirá la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema) a
partir de ahora. Los cuestionamientos se intensifican considerando que la
institución alberga un número significativo de trabajadores, cuestionados por
la falta de avances.
Osias Ortiz Ibáñez, consejero regional por Caylloma,
manifestó que la transferencia del proyecto al Ejecutivo nacional debería
llevar a una reducción del personal en Autodema. “Las oficinas encargadas de
Majes Siguas II deben bajar, tanto su recurso humano como material”, indicó
Ortiz, quien argumentó que, al ceder al Midagri las competencias del proyecto,
las funciones de la gerencia vinculada a Majes Siguas II se volverán limitadas.
No obstante, Ortiz subrayó que la operatividad de Autodema
sigue siendo necesaria, ya que también gestiona el mantenimiento de cuencas y
la administración del agua en la región Arequipa. Sin embargo, criticó la
gestión de las oficinas relacionadas con Majes Siguas I, señalando que no se
realizaron los mantenimientos necesarios en varios tramos del canal de
abducción. “Un claro ejemplo es el canal 9, que nunca recibió el mantenimiento
adecuado”, agregó Ortiz.
Al momento, Autodema registra oficialmente 261 trabajadores
bajo el régimen del Decreto Legislativo N.º 728. Esto no incluye a las personas
que prestan diversos servicios profesionales bajo el régimen de cuarta
categoría y con recibo de honorarios profesionales, que varía mucho en el
tiempo. Especialistas calculan que son alrededor de 40 los que se necesitaría
para las tareas que Ortiz refiere.
Críticas por ineficiencia y exceso de
personal
Isaac Martínez, exgerente de Autodema, fue más allá en sus
observaciones. Según él, cada cambio de gestión en el Gobierno Regional de
Arequipa (GRA) trae consigo una oleada de nuevos empleados, lo que convierte a
la institución en una “agencia de empleos” al servicio de intereses políticos.
El exgerente sugirió que Autodema debería limitarse a
mantener solo al personal con estabilidad laboral y evitar la incorporación de
nuevos trabajadores. “Para lo que hace Autodema, casi nada, se necesitan no más
de 40 personas, preferentemente ingenieros, ya que está llena de abogados”,
añadió Martínez. Además, propuso redistribuir el personal sobrante en otras
áreas del GRA.
Martínez también destacó la importancia de que
Autodema actúe como un puente entre el nuevo concesionario que retome las obras
de Majes Siguas II y el Midagri, garantizando así un control eficiente del
proyecto. “Aunque el Midagri haya asumido la titularidad, Autodema no puede
desligarse por completo de la responsabilidad”, enfatizó.
Otros especialistas, coinciden en el estimado de
Martínez y en las críticas sobre los resultados que la entidad ha presentado a
lo largo de los años. Fuentes que pidieron no identificarse señalan que
Autodema siempre ha sido una especie de botín para los políticos. Agencia de
empleos, caja chica y refugio para quienes fueron beneficiados con puestos
laborales a cambio de un favor político. Y en esta lista, no se exceptúa a
ningún gobierno regional ni nacional, desde que se tiene memoria.
Cambios en la dirección de Autodema
El recién nombrado gerente ejecutivo de Autodema,
Duberly Otazú García, deberá asumir la tarea de definir el rumbo de la
institución. Otazú asumió el cargo tras la renuncia por temas de salud de Frank
Céspedes Valcárcel. Aunque se rumoreaba que su salida se debió a interferencias
durante su gestión. En lo que va de la administración del gobernador Rohel
Sánchez Sánchez, Autodema ha tenido hasta ahora seis cambios de gerentes. Esto
refleja la inestabilidad interna de la institución.
Este medio intentó comunicarse con Otazú para conocer
su posición sobre la posible reestructuración del personal y los cambios
operativos que enfrentarán. Pero su equipo informó que se encontraba en
reuniones continuas y que no podía atender a la prensa.
Aunque el número exacto de trabajadores actuales de
Autodema es impreciso, documentos obtenidos por pedidos de transparencia
revelan que entre enero y julio de 2024 la entidad empleó a 261 personas bajo
el régimen del Decreto Legislativo N.º 728. Estos empleados ocuparon cargos
directivos, auxiliares y técnicos, con sueldos que oscilaban entre los 1 mil 25
y 5 mil 900 soles.
La pregunta que persiste es cómo se adaptará Autodema
al nuevo contexto en el que el Proyecto Integral Especial Majes Siguas —que
contempla la segunda etapa y la Puesta a Punto— pasó a manos del Gobierno
central. La transferencia de competencias tanto administrativos como operativos
para la entidad tienen que aclararse.
Con el Midagri al mando, queda por ver si las críticas
de ineficiencia que pesan sobre Autodema se traducirán en una reorganización.
O, si la institución seguirá siendo, como sugieren algunos, una carga pesada
para el presupuesto regional. https://elbuho.pe/
Día Mundial de la Protección de la Naturaleza: Un urgente llamado a la acción
Cada 18 de octubre se conmemora
el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, un recordatorio anual de la
importancia de cuidar los ecosistemas del planeta. Sin embargo, la creciente
amenaza del cambio climático, la deforestación y la contaminación está
acelerando la pérdida de especies y alterando el equilibrio natural. Según
datos de la ONU, se estima que un millón de especies están actualmente en
riesgo de extinción, muchas de ellas en las próximas décadas. Ante este
panorama alarmante, ¿qué podemos hacer para revertir el daño?
Especies en peligro
El calentamiento global afecta
de manera desproporcionada a especies clave para los ecosistemas. La WWF
advierte que los abejorros, vitales para la polinización, están bajo amenaza,
lo que podría tener consecuencias catastróficas para la biodiversidad y la agricultura.
A esto se suman los arrecifes de coral, que albergan un cuarto de las especies
marinas, y el café arábico, que representa el 60% de la producción mundial de
café, siendo crucial para el sustento de millones de personas. La extinción de
cualquiera de estas especies tendría un impacto directo en el equilibrio
ecológico y, en consecuencia, en la vida humana.
«Proteger la naturaleza no solo
es cuidar los ecosistemas, sino también garantizar un futuro para las especies
que habitan en ellos. Al cuidar nuestro planeta, aseguramos la biodiversidad y,
al mismo tiempo, la protección de los animales», señaló Jesica Bon Denis,
directora de comunicaciones de Fundación Veg.
Alimentación basada en plantas:
una solución para reducir el impacto ambiental
La ganadería es una de las
principales causantes de la deforestación, la erosión del suelo y la pérdida de
especies nativas. Según un estudio publicado en Nature Food, una dieta de
origen vegetal tiene un 44% menos de impacto ambiental que una dieta basada en
productos animales. Para ponerlo en perspectiva, mientras que la producción de
1 kg de carne de vaca genera 70 kg de gases de efecto invernadero, producir la
misma cantidad de trigo solo emite 2,5 kg.
Por ello,
iniciativas como el Veggie Challenge de Fundación Veg buscan facilitar la
transición hacia una alimentación basada en plantas. Este programa ofrece un
acompañamiento de 30 días con consejos nutricionales y recetas, ayudando a las
personas a adoptar un estilo de vida más sostenible. “Optar por una dieta de
origen vegetal es una de las formas más efectivas de proteger la naturaleza»,
afirma Bon Denis.
La amenaza del
plástico en los océanos
Otro factor
crítico en la degradación de los ecosistemas es la contaminación por plásticos.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), el
plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos, causando
la muerte de más de 1,5 millones de animales marinos cada año. Si no se toman
medidas urgentes, se espera que para 2040 la cantidad de plástico en los
océanos se triplique.
Reemplazar los plásticos de un solo uso por alternativas biodegradables, como el bambú o la madera reciclada, y fomentar el reciclaje de residuos son algunas de las acciones más efectivas para combatir esta crisis ambiental. https://inforegion.pe/
HIDROMUNDO
Los debates críticos de la COP16
Se aproxima el inicio de la
COP16 de biodiversidad. El país está en modo COP, y esto es importante porque
ha permitido abrir el debate en torno a la trascendencia de la diversidad
biológica, el patrimonio genético, sus usos, su relación con las comunidades y
su estrecha relación con el cambio climático.
Pero más allá de la sensibilidad
y la pedagogía que ha generado este encuentro, la COP16 está repleta de
profundos debates críticos que cuestionan su alcance y eficacia, empezando por
el hecho de que buena parte de las definiciones que adopta son el resultado de
la disputa de los intereses geopolíticos y económicos que actualmente vive el
plantea.
Estos son los principales
debates críticos de la COP16 de Biodiversidad:
Mercantilización de la
diversidad biológica y cultural
Las principales críticas a la
COP16 se centran en que sus grandes definiciones se sustentan en una visión
mercantilista de la diversidad biológica y cultural, a través de la creación de
mecanismos multilaterales para la distribución financiera de los beneficios
obtenidos por el uso de secuencias genéticas, que son los insumos para la
biotecnología, la farmacéutica y el sector agroquímico.
Bajo esta lógica, el sur global
nuevamente pone sus inmensos recursos naturales, para que sean explotados y
transformados por las grandes potencias económicas, quienes dejan unas cuentas
monedas a los países de origen de la riqueza natural mientras concentran en sus
manos los grandes beneficios. La lógica del saqueo de siempre, pero aplicada a
la biodiversidad.
Mecanismos financieros sobre la
naturaleza
Otro de los profundos debates
críticos está relacionado con los mecanismos financieros sobre la naturaleza.
Por una parte, el actual Gobierno viene adelantando, de la mano del Fondo
Monetario Internacional (FMI), propuestas para intercambiar deuda por acción
climática.
De entrada, puede sonar como una
idea atractiva, pero el problema está en la letra menuda. Esto se debe a que
ese intercambio no es gratuito y el mejor ejemplo es lo sucedido con las Islas
Galápagos en Ecuador, que acogió este mecanismo.
En ese caso no se redujo la
deuda pública —tan solo se descontó una parte de los intereses— y, a cambio, el
gobierno ecuatoriano le cedió el control administrativo de semejante ecosistema
a una ONG extranjera, que terminó estando controlada por grandes
multinacionales del ambiente y fondos de inversión. El riesgo es nada menos que
la privatización y la extranjerización de inmensas áreas de riqueza natural.
El otro gran instrumento es el
de los Bonos de Carbono (REDD+) y la idea de crear unos nuevos bonos de
biodiversidad, con los que se les pagaría a comunidades para que cuiden los
bosques y la selva.
Nuevamente suena sensato, pero
en medio de la búsqueda voraz por encontrar nuevos negocios, las grandes
corporaciones terminan usando estos mecanismos para limpiar sus nombres y
mostrarse “carbono neutras”, mientras todo un conjunto de intermediarios
relacionados entre sí son los que terminan acaparando el grueso de los
recursos, arrojándoles unas cuantas migajas a las comunidades, quienes muchas
veces terminan siendo suplantadas por falsos representantes.
Una vez más el capital
financiero abre nuevos nichos de especulación, pero ahora en los mercados
verdes. No les importa frenar la deforestación, ni fortalecer a las comunidades;
solo los impulsa llenarse los bolsillos y crear nuevos papeles para negociar en
las bolsas de valores.
¿COP16, Paz con la naturaleza?
El lema de la COP16 también ha
levantado fuertes críticas, pues mientras hablan de paz, el Gobierno Petro ha
insistido en instalar proyectos militares financiados por Estados Unidos en la
Isla Gorgona, tesoro del Pacífico, y en nuestro Amazonas, pulmón del mundo. A
lo anterior se suma la idea planteada por el presidente de crear una OTAN en la
Amazonía que “proteja” este territorio.
Sin duda, se necesitan medidas
estructurales para detener la deforestación, pero esto debemos adelantarlo de
manera soberana y no bajo la batuta de las grandes potencias económicas, como
Estados Unidos, quien han dejado claro que más que ayudarnos le interesa
controlar nuestros recursos naturales. Que no nos pase con el Pacífico, el
Amazonas y el agua lo que nos pasó con Panamá.
El futuro de las transiciones
energéticas, el agua y los ríos
En la actualidad, no se puede
hablar de soluciones a la pérdida de biodiversidad y a la crisis climática sin
hablar de transición energética. Sin embargo, la energía eólica y la solar no
dejan de tener impactos y problemáticas que se deben revisar en concreto.
El desconocimiento de las
consultas previas a las comunidades, su nula participación en los beneficios
generados por los proyectos y repetir la historia de explotación que ya vivimos
con los hidrocarburos, están en el centro de las preocupaciones. El mejor
ejemplo es La Guajira.
También es un debate crítico la
defensa de los páramos, el río Magdalena, el río Cauca y el Amazonas, cuyas
cuencas son parte central de nuestra diversidad biológica. Así mismo, la
discusión sobre la agroecología, la protección de las semillas, la soberanía
alimentaria y un pensamiento ambiental más integral que entienda la profunda
conexión de los pueblos con los ecosistemas.
Todos estos debates tendrán un
espacio en el encuentro COP16 DEBATES CRÍTICOS, la biodiversidad en las voces
de los pueblos, que se realizará el viernes 25 y sábado 26 de octubre en la
Universidad Nacional sede Palmira, Valle del Cauca. https://choco7dias.com/
“Defender el Agua es Defender la Vida”