15/7/25

Convocan a dirigentes de Juliaca para ver la problemática que viene ocurriendo en Seda Juliaca - Hidroboletín Fentap 4756

 Martes, 15 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4756

Convocan a dirigentes de Juliaca para ver la problemática que viene ocurriendo en Seda Juliaca

Organizaciones populares exigen explicaciones por fallas en la planta de tratamiento y cuestionan a empresa contratista; piden intervención de la Contraloría y Fiscalía Anticorrupción.

Respecto a las afectaciones que viene presentando la cisterna 1100 con medida 1 en la planta de tratamiento de agua potable de Seda Juliaca, el presidente de las cuatro zonas, Raúl Canaza Pacsi, sostuvo que, el día de mañana en las reuniones habituales a las 10:00 a.m. abordarán este punto crítico que no solamente afecta a Seda Juliaca, sino también a toda la población de Juliaca. 

Precisó que, Seda Juliaca emitió un comunicado donde responsabiliza a la empresa Tupa Fernández que realizó el servicio de encofrado, sin embargo, las organizaciones populares no están de acuerdo con esta posición que, sólo pretendería justificar la situación cuando la gravedad del caso amerita la intervención de la Contraloría General de la República y la Fiscalía Anticorrupción.

Asimismo, enfatizó que, hoy solicitarán una audiencia a los representantes de Seda Juliaca para que puedan explicar a los representantes de la sociedad civil sobre la problemática que está ocurriendo, pero previamente participarán de una reunión con los dirigentes de las organizaciones de base. Recordó que, anteriormente emitieron un pronunciamiento de parte de la organización de las cuatro zonas, donde exigen la renuncia del gerente general de Seda Juliaca. https://radioondaazul.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Defensores y defensoras ambientales presentan agenda nacional para proteger la vida y la democracia

En el marco del Tercer Encuentro Nacional de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y del Medio Ambiente, representantes de 21 regiones del país elaboraron una agenda de demandas al Estado, centrada en la defensa de la vida, la justicia, los territorios y el rescate de la democracia.

Los defensores y las defensoras ambientales de comunidades andinas, costeras y amazónicas alzaron su voz para denunciar el abandono del Estado y la grave crisis de derechos humanos que enfrentan quienes protegen los territorios y los recursos naturales del país. Denunciaron la grave situación de riesgo de sus vidas que sufren por el crecimiento de economías ilegales (minería, narcotráfico y tala) en todo el territorio nacional, así como exigieron el cese inmediato de la criminalización, hostigamiento judicial y la impunidad de los asesinatos cometidos contra los defensores, así como sanciones ejemplares para los funcionarios, policías, jueces y fiscales cómplices o responsables de estos abusos.

Los representantes alertaron que desde el quiebre democrático en diciembre de 2022, la ola de crímenes contra los defensores y defensoras ambientales se elevó y el Estado los ha dejado a su suerte dado que el “Mecanismo de Protección para defensores”, de carácter oficial, en la práctica es inexistente puesto que carece de presupuesto y no cuenta con una participación efectiva para protegerlos

Elsa Merma, defensora de los derechos humanos y representante andina, dio su testimonio como mujer de campo y defensora ambiental de los problemas que enfrenta: “A nivel nacional somos perseguidos, sacrificados y sacados de nuestras tierras. En los territorios donde hay extractivismo ya sea por minería ilegal, artesanal o formal, hay problemas. Los recursos que tenemos se los llevan manchados de sangre”.

Regiones como Ucayali, Madre de Dios y Amazonas sufren una situación más alarmante. Alrededor de 226 defensores enfrentan amenazas de muerte, hostigamiento judicial y ataques armados debido al avance de actividades ilícitas como la minería ilegal, la tala indiscriminada y el narcotráfico, situación que se agrava por la ausencia del Estado en esos territorios.

El representante amazónico, Rolando Escobar, relató que actividades ilegales como el narcotráfico, la minería ilegal, la tala ilegal y el derrame de petróleo está dividiendo a la población y destruyendo su ecosistema, así como los recursos forestales y fauna silvestre.

“Somos los que cuidamos mejor nuestros recursos forestales, sin embargo, cuando hay amenazas de invasión territorial, sentimos el abandono del Estado que hace la entrega sistemática de la región a las economías criminales y extractivas. Prueba de ello son los más de 35 líderes indígenas y defensores ambientales asesinados en la región amazónica. Uno de ellos es nuestro hermano Edwin Chota, cuyo crimen sigue impune”, expresó.

Olivia Bisa, representante de los defensores y defensoras por la región Loreto, preguntó en la conferencia de prensa cuál era el delito que cometen los defensores/as para ser asesinados.

“Lo único que hacemos es defender la vida a futuro, garantizando la existencia de la humanidad mediante el respeto al medio ambiente. No somos criminales ni terroristas, somos protectores de la vida. Basta ya a la criminalización y asesinatos. Necesitamos que el Estado garantice jurídicamente y ejecute las normas que están a favor del cuidado de nuestro medio ambiente. Que deje de dar doble discurso en otros países diciendo que protegen la Amazonía y la biodiversidad, cuando es todo lo contrario”, expresó la líder ambientalista, Olivia Bisa.

Los defensores también exigen la derogatoria inmediata de todas las leyes anti-derechos como lo son la ley antiforestal, la ley REINFO, la ley de despojo territorial, la nueva ley APCI y demás normativas que amenazan la vida de las comunidades nativas y sus territorios.

Como un cambio estructural clave, los defensores ambientales exigen la creación de escaños en el Congreso reservados para los representantes de los pueblos originarios, esto con el fin de garantizar su representación directa en el Parlamento. De igual manera, el reconocimiento legal de las comunidades campesinas ancestrales y marino-costeras como pueblos originarios, para que cuenten con los instrumentos del derecho internacional, como el Acuerdo de Escazú, para la defensa de sus derechos y territorios. https://cooperaccion.org.pe/

Seda Juliaca sale a “lavarse las manos”

Mediante un comunicado, SEDA Juliaca, responsabilizó al consorcio Tupac Fernández de la caída del techo de la cisterna que se construye como parte del componente I del PRMI II.

La empresa informó que la construcción de la cisterna y cámara de lodos de concreto armado, estaba a cargo del consorcio, desde el 12 de noviembre de 2024, fecha en la cual suscribieron un contrato de servicio de encofrado y desencofrado con la entonces gerente general de la EPS, Vanessa Zea Ruíz.

Asimismo, indicaron que el consorcio se hará responsable sobre los daños ocasionados. “La empresa privada manifestó mediante carta del 11 de julio de 2025, su voluntad de subsanar los daños causados hasta habilitar la reinstalación de la estructura del acero para su vaciado.

SEDA Juliaca, no desprenderá ningún recurso para remediar los daños causados”, anunciaron. También, negaron las acusaciones que la Fentap denunció sobre supuestos actos de corrupción y planillas fantasmas. “Que procedan con interponer la denuncia penal ante el Ministerio Público adjuntando pruebas”, pidió la entidad. https://losandes.com.pe/


Ayacucho se queda sin glaciares y se convierte en símbolo del retroceso hídrico en Perú

Ayacucho dejó de tener glaciares en 2016. Según un informe de MapBiomas Agua Perú, la región perdió la totalidad de su superficie glaciar, convirtiéndose en una de las primeras en registrar este colapso. El caso de Ayacucho no es aislado: forma parte de una tendencia nacional de pérdida acelerada de ecosistemas hídricos.

La investigación, desarrollada por el Instituto del Bien Común, se basa en imágenes satelitales tomadas entre 1985 y 2024. El análisis evidencia que el Perú ha perdido más de 62 mil hectáreas de glaciares en menos de 30 años. Actualmente, solo quedan 94.345 hectáreas de cobertura glaciar, la mayoría en Áncash.

“El retroceso glaciar en la zona centro-sur es el más alarmante. Ayacucho ya no tiene superficie glaciar desde hace ocho años”, manifestó Nicole Moreno, responsable técnica del estudio.

El reporte también revela que 2024 ha sido uno de los años más secos desde 1985, con una superficie de agua de apenas 1,74 millones de hectáreas, es decir, niveles históricamente bajos. El 65 % de las cuencas hidrográficas del país ha perdido superficie de agua en comparación con su media histórica.

“La desaparición de los glaciares en Ayacucho es una advertencia sobre lo que podría ocurrir en otras regiones si no se toman medidas”, añadió, Renzo Piana, director ejecutivo del Instituto del Bien Común.

A pesar de estas pérdidas, el estudio identificó un crecimiento de cuerpos de agua artificiales, especialmente los asociados a minería, acuicultura y usos agropecuarios. Desde el año 2000, la superficie de agua de origen antrópico creció un 90 %, mientras que la de origen natural se redujo en 8,5 %.

“El problema es que estas fuentes artificiales no reemplazan el rol ecológico de los glaciares ni garantizan sostenibilidad”, advirtió Joaquín Romualdo, técnico del proyecto.

El informe completo y los mapas interactivos están disponibles en la plataforma MapBiomas Perú. Esta herramienta permite visualizar los cambios en el agua, la vegetación y el uso del suelo desde 1985 hasta la actualidad, mediante datos satelitales procesados con inteligencia artificial.

Frente al avance del cambio climático, los especialistas insisten en que la evidencia técnica debe ser utilizada para orientar políticas públicas de adaptación, especialmente en las zonas altoandinas donde la pérdida de glaciares compromete el abastecimiento de agua para consumo humano y agricultura. https://hytimes.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe