24/8/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3046: PERÚ - Informe arroja alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios. Más de 180 toneladas de este metal son arrojadas anualmente al suelo, al aire y al agua del territorio de este departamento, según un estudio de la ONG canadiense Artisanal Gold Council


HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 24 de agosto de 2018 – Año XIII – Edición 3046 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Informe arroja alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios. Más de 180 toneladas de este metal son arrojadas anualmente al suelo, al aire y al agua del territorio de este departamento, según un estudio de la ONG canadiense Artisanal Gold Council
·        PERÚ – EPS Grau: Ausencia de Planes de Desarrollo Urbano - PDU en comunas dificulta proyectos de saneamiento en Piura
·        COLOMBIA - Denuncian contaminación en el agua potable de Barrancabermeja
·        BOLIVIA - Eduardo Gudynas: minería ilegal de oro en Bolivia avanza como lepra
________________________________________________________________

Informe arroja alarmantes niveles de mercurio en Madre de Dios
Más de 180 toneladas de este metal son arrojadas anualmente al suelo, al aire y al agua del territorio de este departamento, según un estudio de la ONG canadiense Artisanal Gold Council.  

https://mongabay-latam.lamula.pe – El doctor Carlos Manrique de Lara Estrada, médico de la Dirección Regional de Salud de Madre de Dios, sí que conoce los efectos del mercurio. En abril de 1994, cuando trabajaba en Huaypetue, uno de los epicentros de la minería aurífera en la región, tuvo un encuentro cercano con este metal, que no solo lo obligó a atenderse de urgencia en Lima, sino que lo ayudó a ser consciente de este gran problema.

Había ido a atender a un paciente en las afueras del pueblo y, como se hizo tarde y algunos peligros acechaban, lo invitaron a pasar la noche. Dispusieron para él un cuarto, al cual entró e hizo lo que habitualmente se hace antes de acostarse en la selva: sacudir las sábanas para cerciorarse de que no había escondida allí alguna especie incómoda. “Gran error”, recuerda, mientras sigue buceando en su memoria.

Lo crudo y lo agudo

Estamos en el lugar donde trabaja, es una sala grande, y de pronto comienza a relatar con más pasión y detalle el episodio. “Allí donde yo estaba durmiendo —cuenta— ‘refogaban’ el mercurio líquido, que luego se vaporiza. Lo aspiré y al día siguiente tenía sabor metálico en la boca, dolor abdominal, diarrea, debilidad”. Preocupado, se fue a Puerto Maldonado y se lo contó al doctor Lavarello, un colega suyo.

Justo este se iba a Lima, de modo que partió raudo con él y llegando a la capital se fue de inmediato al Centro de Salud Ocupacional, adscrito al Instituto Nacional de Salud. Le hicieron unos análisis, una evaluación oftalmológica, y a las pocas horas salieron los resultados: contaminación aguda por mercurio. Huaypetue, implacable, le había dejado una huella en el cuerpo, aunque por fortuna no de manera irreversible.

Manrique sabía que no se trataba de una casualidad. Las cifras fueron dándole la razón con el paso del tiempo. Sin ir muy lejos, en diciembre del año pasado, un estudio elaborado por expertos del Artisanal Gold Council, una ONG canadiense que trabaja para promover una minería más responsable en más de 80 países del mundo, emitió el ‘Reporte de inventario: estimaciones del uso y consumo de mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala en el Perú’. Uno de los resultados es alarmante: anualmente, se arrojan al ambiente de Madre de Dios 181 toneladas de mercurio.

“Es muchísimo”, afirma Martín Arana, exasesor del viceministerio de gestión ambiental de Perú, que hoy trabaja para el Artisanal Gold Council. De acuerdo a las cifras del Observatorio Mundial de Mercurio, dice, una cifra de 150 toneladas anuales ya es preocupante. Es decir que este departamento del sur oriente está altamente rebasado, desde hace décadas, y probablemente eso explica lo que le pasó al doctor Manrique y también a muchas personas más, que ni saben lo que tienen.

“El problema es la intoxicación crónica, no la aguda”, afirma Manrique con contundencia. Explica que esta no se siente y por eso las personas que, por años, van acumulando mercurio en el organismo no acuden al médico, aun cuando el efecto puede no quedarse en una dermatitis, sino incluir varios tipos de cáncer, alteraciones genéticas, retardo mental, lesiones en el feto, y hasta en casos sumamente graves la muerte.

La tragedia es que en Madre de Dios, donde en algunas partes el mercurio es casi parte de la atmósfera cotidiana, no existe ni un laboratorio, ni una unidad especializada para tratar a pacientes contaminados por este metal líquido. “Por lo menos dos Directores Regionales de Salud lo han pedido”, agrega el doctor Carlos Manrique, pero según refiere hay demasiados intereses que bloquean las acciones concretas. Y los casos de intoxicación avanzan.

Leer texto completo aquí https://bit.ly/2NdnxuT



EMPRESAS DE AGUA

EPS Grau: Ausencia de PDU en comunas dificulta proyectos de saneamiento
El gerente general de la EPS Grau S.A., Roberto Sandoval Maza, dio a conocer la situación de la empresa durante el panel sobre el Plan Regional de Saneamiento de Piura, donde mostró su preocupación por la ausencia de los Planes de Desarrollo Urbano (PDU) en las comunas.
Y es que según señaló el funcionario, este es el mayor problema con el que se enfrenta la empresa prestadora, lo cual dificulta las inversiones en saneamiento y limita a las entidades responsables en la mejora y cobertura del servicio en agua y desagüe.
A esta situación, comentó Sandoval Maza, se suma la carencia del drenaje pluvial en la ciudad, así como las cuencas ciegas, que ante las fuertes lluvias no permite evacuar toda el agua de lluvia generando colapso del sistema de alcantarillado. LA REPÚBLICA


HIDROMUNDO

Denuncian contaminación en el agua potable de Barrancabermeja
La comunidad en el municipio de Barrancabermeja (Santander) denunció problemas en la potabilidad del agua que es suministrada a los diversos sectores de esta población, tras advertir que constantemente llega totalmente turbio el líquido.
Al parecer esta problemática, según los habitantes de la comunidad, radica en que las tuberías de las redes de suministro son muy viejas y están bastante deterioradas, razón por la cual el agua se expone a altos niveles de contaminación.
De acuerdo con la comunidad, el agua turbia llega por lo menos tres veces al mes y se puede apreciar cómo trae consigo sedimentos, lo cual les genera desconfianza y en muchos casos no se puede consumir, ni siquiera después de hervirla.
Aguas Barrancabermeja, entidad encargada de este hecho, dio a conocer que la mala manipulación de un tubo fue la causa de que a varias comunas de la ciudad les llegara el agua oscura. RCN RADIO

Agua turbia

Eduardo Gudynas: minería ilegal de oro en Bolivia avanza como lepra
En Bolivia, más del 90% de la explotación aurífera está en manos de los cooperativistas y la tendencia de la explotación ilegal va en aumento. ¿Cómo interpreta el papel del Estado frente a esta situación?
E.G: El boom de la minería de oro sea legal o ilegal, formal o informal, expresa un debilitamiento del Estado en varios frentes. En primer lugar, todo eso es una respuesta a los precios internacionales y no a una planificación estatal para ese sector. Por eso es un síntoma de un Estado debilitado que no logra controlar o amortiguar la dependencia de la globalización como proveedor de materias primas. Pero a la vez, es un Estado que alienta y da cobertura a ese tipo de minería de oro, por ejemplo con las cooperativas, o que tolera el contrabando. Entonces, el caso boliviano muestra un Estado contradictorio donde el Gobierno tiene discursos contra la globalización y el capitalismo, pero a la vez activamente quiere insertarse en el comercio global de minerales, claramente capitalista y dominado por empresas extranjeras.

En la minería de oro se observa una falta de control efectivo desde el Estado sobre su explotación, comercialización y el pago de impuestos y regalías.
E.G: Esto es correcto, pero es solamente una parte del problema. No hay solamente un problema económico, ni puede plantearse que todo se solucionaría si se cobraran efectivamente los impuestos. Es que esa ambigüedad del Estado se evidencia en varios frentes. No existe un control efectivo de los impactos y desempeño ambiental de la minería de oro, como ha sido reconocido para el sector cooperativo, pero a la vez ese sector está protegido por ese Estado que tolera todo ese desarreglo. Tampoco hay un buen manejo de los efectos sobre la salud pública en las zonas donde opera esa minería. ¿Qué sucede con la contaminación de aguas, suelos y alimentos con metales pesados? Los altos niveles de violencia, por ejemplo con enfrentamientos entre comunarios y mineros, también son posibles por un Estado débil. Y luego están los problemas económicos, como la ausencia de una efectiva recaudación de impuestos o regalías. Pero aún solucionando el tema económico o tributario, eso no significa que se resolverán los impactos sanitarios, sociales, territorios y ecológicos de esa minería. Si solo se piensa desde el economicismo es como se tolerara un impuesto para contaminar o para ser violento.

Cuando se pensaba que la explotación ilegal del oro solo estaba en manos de los cooperativistas, ANF sacó a la luz que detrás de las cooperativas auríferas que explotan en ríos amazónicos, hay sociedades al margen de la ley con capitales extranjeros chinos y colombianos, que a su vez proveen de tecnología altamente depredadora, hablamos de las gigantes dragas chinas. ¿Este fenómeno se está dando en otros países?, ¿Cómo se puede frenar esta invasión territorial y de explotación de recursos no renovables?
E.G: Los avances de la minería ilegal de oro que ocurren en Bolivia también se observan en los países vecinos como Perú y Colombia, donde se repiten la invasión de dragas, contaminación, violencia, y todos los demás efectos. Es más, podría decirse que en los vecinos la situación es mucho peor. Parecería que el Gobierno boliviano no aprende de los errores de esos vecinos y sumisamente está cayendo en los mismos problemas.
Si le prestamos atención a lo que sucede en esas otras regiones, veremos que la minería formalmente legal está superpuesta con emprendimientos ilegales y con otras denominadas como alegales. Alegalidad es un concepto que se usa para describir a las trampas que usan empresas para decir que cumplen la letra de la ley pero aprovechan sus vacíos o imperfecciones para conseguir un beneficio que obviamente el marco normativo impediría. El ejemplo clásico es tomar ventajas de los huecos legales para pagar menos impuestos. La minería de oro está repleta de esas prácticas, como por ejemplo, mantener emprendimientos que incumplen estándares ambientales o sanitarios pero que se aprovechan de leyes incompletas o no controladas para seguir adelante. Otras prácticas son decididamente ilegales, tales como las de blanquear el oro ilegal como si proviniera de minas autorizadas, el contrabando de insumos y minerales entre los países o el blanqueo del dinero. Grave es la situación en Colombia, donde las mismas bandas que están en el narcotráfico se amplían a manejar la minería de oro.
Enseguida estallan conflictos territoriales, que en realidad es la disputa por controlar el acceso al oro. Se expulsan a indígenas o campesinos, e incluso se crean zonas donde los que mandan son los traficantes del oro, y no la policía o las instituciones estatales. Una vez que aseguran un territorio, se expanden a la localidad vecina.


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: