22/11/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3850: PERÚ - La peligrosa ampliación de plazos para la formalización minera

 Lunes, 22 de noviembre de 2021 – Año XV – Edición 3850 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - La peligrosa ampliación de plazos para la formalización minera

PERÚ - Junín: dictan 6 meses de prisión preventiva para alcalde de Mariscal Castilla

PERÚ – Arequipa. Proyecto Majes I: 50 años de fracasos y una ‘bomba de tiempo’

PERÚ - Ministerio de Energía y Minas: cierre de minas se da en el marco del proceso regular establecido por ley

La peligrosa ampliación de plazos para la formalización minera

En una reciente publicación del portal Convoca.pe [1], se destaca que tanto el gobierno de Pedro Castillo como algunas bancadas parlamentarias están impulsando una prórroga a los plazos de formalización de la minería ilegal y artesanal.

En una reunión del pasado sábado 13 de noviembre, en el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el viceministro de Minas, Jorge Luis Chávez Cresta, y el director general de Formalización Minera, Alberto Rojas Cortegana, firmaron un acuerdo con los representantes de los mineros informales de cuatro regiones del país.

Los funcionarios se comprometieron a impulsar las gestiones para que el Congreso de la República prorrogue el plazo de formalización de esta industria que opera al margen de los estándares establecidos en las normas.

Esta promesa del ministerio va en la línea de la aprobación de tres proyectos de ley presentados por las bancadas de Perú Libre (PL) y Alianza para el Progreso (APP), que también buscan una nueva prórroga al plazo de formalización de la pequeña minería y minería artesanal. Este proceso data desde el año 2000.

El encuentro entre los funcionarios del MINEM y estos gremios de mineros se realizó dos días después de que los congresistas de Perú Libre y de APP, presentaran iniciativas legislativas en apoyo a estas actividades.

En el caso del proyecto presentado por el congresista Víctor Cutipa de Perú Libre, la iniciativa busca que se prorrogue el plazo hasta el 31 de diciembre del 2022, mientras que el de su colega de bancada, Jorge Marticorena, plantea que la formalización se amplíe hasta fines del 2025. En tanto, el proyecto de Eduardo Salhuana de APP propone que el periodo para que los informales se adapten se extienda hasta el final del 2024.

La norma vigente para el proceso de formalización de los mineros ilegales es el Decreto Legislativo 1293, firmado por el ex presidente Pedro Pablo Kuczynski en diciembre de 2016. Este decretó dispuso la inscripción de los mineros de la pequeña minería y minería artesanal en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), un padrón administrado por el Ministerio de Energía y Minas.

La minería informal y la ilegal, a diferencia de la minería formal, es la que se realiza en lugares prohibidos como riberas de ríos, lagunas o zonas de amortiguamiento de áreas naturales protegidas. También se considera ilegal a la actividad extractiva que se realiza con maquinaria pesada, como las dragas que extraen material del fondo ribereño y de las riberas de las fuentes de agua donde operan.

Sin embargo, la ampliación del plazo de formalización de estos mineros también generará la ampliación de la impunidad de los empresarios que operan contaminando la tierra y el agua, ya que las exonera de responsabilidad penal por el delito de minería ilegal.

Esto se debe a que, en enero de 2017, el gobierno de Kucyznski aprobó un decreto legislativo que evita que la Fiscalía o el Poder Judicial procesen a los mineros ilegales que se encuentren en proceso de formalización, por lo que, con la sola inscripción en el Reinfo, el Estado protege al minero que realiza actividades en lugares no permitidos.

El portal Convoca señala que cualquiera sea la propuesta aprobada, el gobierno habría ha dado su visto bueno para apoyar la ampliación del plazo y a la protección de la estas actividad. Consultado por ese portal, César Ipenza, especialista en derecho ambiental, advirtió que una de las iniciativas es impulsada por el congresista Eduardo Salhuana, de APP, quien fue asesor legal de la Federación Minera de Madres de Dios (Fedemin), la región más devastada por la minería ilegal. En el 2015, Salhuana también fue designado como gerente general en el Gobierno Regional de Madre de Dios, y fue el principal promotor de la derogación de normas que regulan la actividad minera

Ipenza explicó que además de buscar la ampliación del plazo de formalización, los mineros ilegales también buscan anular la interdicción que decomisa los materiales y equipos utilizados por la minería ilegal. Entre estos, se encuentran las dragas que causan daños ambientales a las fuentes de agua y las contaminan con mercurio.

El abogado recordó que el uso de dragas se encuentra prohibido en la minería desde 2012, de acuerdo con un fallo del Tribunal Constitucional. Además, en el 2015, el TC sentenció que es constitucional la labor del Estado peruano para realizar labores de interdicción y persecución de la minería ilegal en la Amazonía y en todas las regiones.

Alerta de CooperAcción

Cabe recordar que CooperAcción [2] señaló en agosto de este año sobre los riesgos de las ampliaciones de plazos para esta actividad. Mediante Decreto Supremo n.°022-2021-EM, publicado en la edición extraordinaria de las normas legales del diario oficial El Peruano, se dispuso que la formalización minera que se registra en el Reinfo, se extendiera hasta el 31 de diciembre de este año.

En esa fecha Julia Cuadros, directora de CooperAcción, consideró negativo que vuelva abrirse el registro integral de formalización minera, porque hasta ahora no han podido cumplir con los que estaban registrados anteriormente, y esto porque no se han resuelto los problemas estructurales de la minería a pequeña escala, informal, artesanal.

“Muchos creen que inscribiéndose en el Reinfo ya está resuelto el tema. Es más sencillo que un minero se formalice por la ley general que por esta ley de pequeña minería, porque no están resueltos los problemas de fondo. Hay un cuello de botella en el tema de los permisos de los titulares de las concesiones tiene que hacer. Abrir el Reinfo es extender la informalidad hasta diciembre” sentenció Cuadros.

Asimismo, señaló que no se puede hacer minería en la zona amazónica, porque la depredación del bosque y la contaminación de los ríos es alta, no solo por el uso de químicos si no por el propio hecho de cambiar la morfología del bosque y afectar a la fauna y flora de la zona. Por otro lado, la minería de socavón o a cielo abierto en pequeña escala debe pasar por analizar si tienen una evaluación de impacto ambiental, sobre todo sobre los recursos hídricos, tanto superficiales como subterráneos.

Esperamos que el gobierno y los funcionarios de las áreas competentes del sector esclarezcan su postura sobre el tratamiento de la minería ilegal, informal y artesanal, así como su nivel de compromiso con el proceso de formalización y de preservación del medio ambiente. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Junín: dictan 6 meses de prisión preventiva para alcalde de Mariscal Castilla

El juez Walter Camarena Madrid, titular del Octavo Juzgado de Investigación Preparatoria Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Junín, ordenó seis meses de prisión preventiva para Elmer Luis Ortiz de la Cruz, actual alcalde del distrito de Mariscal Castilla de la provincia de Concepción.

El fiscal Rodrigo Mera Palomino, del Primer Despacho Provincial de la Fiscalía Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Junín, fue quien sustentó el pedido de la medida restrictiva de la libertad contra la autoridad y los coacusados.

Como se recuerda, el pasado domingo 14 de noviembre, la Policía y Fiscalía Anticorrupción de Junín lograron la captura de la autoridad edil junto a la ex tesorera Zenina Yuliana Páucar Meza, el ex contador, Miguel Ángel Baldeón Inga y el empresario Zósimo Edwin Solís Puente. 

Todos ellos, son investigados por el presunto delito de peculado doloso agravado, por haberse apropiado de caudales por un monto de más de 600,000 soles que correspondía al presupuesto asignado a la ejecución de la obra "Mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable e instalación de letrinas y sistemas de desagüe en barrios y anexos de la zona sur, distrito Mariscal Castilla - Concepción". https://andina.pe/

 


Proyecto Majes I: 50 años de fracasos y una ‘bomba de tiempo’ en Arequipa

La región Arequipa tiene en el proyecto agroenergético Majes – Siguas II, las mayores expectativas para elevar los índices económicos, con mayor razón en medio la reactivación postpandemia. Pero este proyecto, junto a la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), han tenido mayor protagonismo en las secciones policiales que económicas. Cabe preguntarse ante la ineficiente administración para iniciar esta segunda etapa, ¿y cómo le fue a Majes I? El proyecto de 1 400 millones de dólares, tras medio siglo de existencia.

Majes I inicia cuando la empresa Electroconsult de Milán (Italia) presenta el estudio de factibilidad que incluía la contratación financiera, en 1967. Formalmente el 3 de octubre de 1971 se da inicio al proyecto integral de desarrollo regional, con la firma del entonces presidente de la República, Juan Velasco Alvarado, en un acto público en la Plaza de Armas de Arequipa.

En 1984 el agua llegó a las pampas de Majes. Luego de 13 años de obras hidráulicas para lograr el cambio de estas tierras, a un uso agrario y de fertilidad. En un principio se proyectaron 23 mil hectáreas habilitadas mediante este sistema, pero en 1984 inicia solamente con 3 mil hectáreas.

El abismo persistente a causa de Majes I

Cuando los agricultores de las 3 mil hectáreas habilitadas iniciales utilizaron el agua de la represa Condoroma (la quinta más grande del país) sin ningún tipo de regulación, provocó un excedente de riego durante años. Desde 1984, las partículas finas empezaron a alcanzar niveles más profundos, dejando un suelo sin base, volviéndose excesivamente permeable.

Esta situación no cambió durante las siguientes décadas, ya que el agua proyectada para regar las 23 mil hectáreas de Majes I, se utilizaron desproporcionadamente en 15 mil hectáreas, es decir las que oficialmente se lograron concretar en la totalidad del proyecto Majes I. Además, hay que sumarle 3 mil hectáreas invadidas que vienen utilizando también el agua de la represa Condoroma, que cuenta con una capacidad de almacenamiento de 285 millones de metros cúbicos de agua.

Isaac Martínez, exgerente de Autodema y especialista en este proyecto agroenergético, calcula que existen 100 hectómetros cúbicos de sobrerriego (uso excesivo de riego) al año.

A finales del 2020, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) determinó que los deslizamientos activos en Alto Siguas están avanzando de manera acelerada. Entre 6 a 25 metros por año en dirección al río Siguas. Durante el 2021, entre los meses de abril y octubre, el deslizamiento promedio alcanzó 4.2 metros de avance horizontal. Actualmente la altura del abismo que se ha formado es de 1.5 kilómetros.

Los millonarios pozos de Yamila

A mediados del 2017, el Gobierno Regional de Arequipa a cargo de Yamila Osorio construyó 6 pozos tubulares que buscaban evacuar las aguas del subsuelo, reduciendo el riesgo de deslizamiento en Alto Siguas. El proyecto de salvataje a las tierras de Siguas tuvo una inversión de 13 millones 510 mil soles, a cargo de la empresa Operadores Mineros del Perú S.A.C.

Para Isaac Martínez esta solución fue inútil, ya que actualmente estos pozos están abandonados e incluso la gestión del Gobierno Regional de Arequipa de aquel momento, fue advertida de la errónea proyección para detener los deslizamientos por filtraciones de agua de Majes I.

Majes I: la ‘bomba de tiempo’

Majes I pasó de ser un esperanzador proyecto de la Junta Militar (1969-1980) a un inminente riesgo para la población y las hectáreas agrícolas, ya que el nivel freático (acumulación de agua subterránea que se sitúa a una escasa profundidad bajo el suelo) se está incrementando 2 metros y medio cada año. Este nivel es lo más alarmante de la actual situación del proyecto.

Martínez calcula que en 32 años va a empezar a aflorar el agua superficialmente por la quebrada Hospicio, el primer punto geográfico donde iniciará ‘el final’ de las tierras agrícolas de Majes I. Esta suma de datos expuestos, están basados en el estudio que hizo la minera Zafranal sobre aguas subterráneas en 2015, realizando 36 perforaciones de pozos de 290 metros de profundidad. Siendo el estudio más exhaustivo y costoso sobre el suelo y subsuelo del proyecto Majes I.

Los responsables de regular el agua para las 18 mil hectáreas de Majes I (15 mil formales y 3 mil, producto de invasiones) es Autodema; y la Autoridad Nacional del Agua. Pero ambas entidades evitan cualquier tipo de confrontación con las juntas de usuarios de Majes. Por esta razón no se regula el volumen de agua utilizado de Condoroma, indica Martínez.

Daños en infraestructura

Actualmente, el sistema de aducción de Majes I es el que se encuentra gravemente afectado, tras décadas sin el mantenimiento necesario. Este sistema tiene como función el trasvase hidráulico para incrementar la disponibilidad del río Siguas. Adiciona agua desde una cuenca vecina, para lograr la capacidad de regadío de las hectáreas agrícolas habilitadas en Majes I.

Este sistema está conformado por 88 kilómetros de túneles y 13 kilómetros de canales. El túnel terminal tiene una extensión de 15 kilómetros. La importancia de esta infraestructura hidráulica terminal es que aquí se encuentran los 2 kilómetros de desnivel. Vital para las centrales hidroeléctricas de Lluta y Lluclla.

Aunque gran parte del sistema presenta daños por los años sin mantenimiento adecuado, el tubo puente de la quebrada Matadero y el túnel 9 en Yanque (Caylloma), son los dos tramos donde se encuentran los daños más graves de este sistema.

La reparación del túnel 9 y el resto de infraestructura debe ser en base a un estudio integral, y no reparaciones temporales, indica Martínez. Además, advirtió que existen invasores de terrenos y agricultores de Santa Rita de Siguas que exigen la construcción de una represa. La excusa es almacenar agua durante los meses de reparación en que se restringirá este líquido para las tierras; pero de por sí esto es un despropósito.

El especialista indicó que es innecesaria la construcción de una represa solo para las reparaciones, ya que en época de lluvias existen antecedentes que el río Majes puede cubrir las necesidades hídricas para las tierras agrícolas si se programa adecuadamente las reparaciones de los túneles; especialmente el túnel 9 y el túnel terminal.

Lo crucial de estas reparaciones, es que el proyecto Majes – Siguas II se apoyará en la infraestructura de Majes I para su operatividad, lo que deja en riesgo también una eficiente ejecución de esta segunda etapa postergada durante años.

Autodema y cómo hundir un proyecto, politizándolo

Uno de los mayores tropiezos de Majes I fue su politización, cuando se traslada el proyecto al Consejo Transitorio de Administración Regional (CTAR) de Arequipa. Posteriormente se convertiría en el Gobierno Regional de Arequipa, a partir de 2002.

Fernández pone como ejemplo que, para monitorear la presión del sistema, se necesita aproximadamente entre 36 a 40 personas especializadas, pero actualmente se cuenta con un aproximado de 400 trabajadores.

Ronald Fernández también recalcó que cuando estuvo en Autodema en 2007, no había un solo ingeniero civil en el proyecto, a pesar de ser una obra civil hidráulica. Pero había un excesivo personal de ingenieros agrónomos, también arquitectos.

Isaac Martínez coincide en la politización de Majes I como una de las principales causas de sus deficiencias, y la manera que se administró Autodema.

Rentabilidad de Majes I

Majes I debe ser uno de los proyectos más pretenciosos y costosos que se han emprendido en la región. Actualmente se estima que, durante todos sus años de implementación y ejecución, ha tenido un costo de 1 400 millones de dólares. Es decir, aproximadamente 5 mil 600 millones de soles, al tipo de cambio actual.

Este millonario monto incluye la represa Condoroma (edificada especialmente para el proyecto Majes I), bocatoma de titanio Pitay, canal de derivación Pitay, desarenador terminal, canal principal, laterales, vasos reguladores, sistema de riego presurizado en cabecera de parcela, entre la infraestructura principal.

Para el exgerente de Autodema, Ronald Fernández, es complicado definir el costo-beneficio de este proyecto a medio siglo de su inicio. La razón es que en un primer momento fue concebido no con un afán puramente económico, sino otros aspectos como la seguridad alimentaria en el país. Recordemos que el proyecto Majes I empieza durante la reforma agraria, que buscaba entre otros objetivos, la revaloración del trabajo del hombre de campo.

Isaac Martínez explica que se desnaturalizó el proyecto primigenio, que eran dos hectáreas de riego por goteo, tres hectáreas de riego por aspersión y media hectárea de cortijo (para la casa y los corrales de los agricultores). El problema es que desde un principio se priorizó el riego por aspersión, sin regulación. Además, se trajeron vacas, propiciando la siembra de alfalfa, solo como alimento para el ganado; terminando como trabajadores colaterales para la planta de producción de Gloria.

Actualmente, de las 15 mil hectáreas formales y 3 informales, aproximadamente 10 mil hectáreas lograron la tecnificación de sus tierras de cultivo, incluyendo el riego por goteo, y cultivando productos de exportación que generan divisas y trabajo, explica Martínez. Esta tecnificación se logró recién en la última década, mediante la siembra de uva, alcachofa, que tiene una favorable rentabilidad en el extranjero.

Este panorama que engloba medio siglo del proyecto Majes I, expone claramente años de administración deficiente, la politización de un proyecto que apuntaba a mejorar la producción agraria en cifras macroeconómicas del país. Viendo esto, es inevitable preguntarse ¿qué nos espera con Majes – Siguas II? https://elbuho.pe/


Ministerio de Energía y Minas: cierre de minas se da en el marco del proceso regular establecido por ley

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) se pronunció este sábado respecto del cierre de las minas operadas por las empresas Apumayo, Sami y Compañía Minera Ares (Ayacucho), con sus dos unidades mineras Inmaculada y Pallancata.

Mediante un comunicado, explicaron que el anuncio del cierre definitivo de estos cuatro proyectos mineros, realizado por la jefa del Gabinete Ministerial, Mirtha Vásquez, se dio en el marco de lo establecido por resoluciones directorales aprobadas según la normativa vigente.

“En el contexto de lo anunciado por la premier, esto se da en el marco del proceso regular establecido por normativa al plan de cierre de minas presentado por las respectivas empresas mineras”, señalaron.

Acciones

Al respecto, el sector ratificó su enfoque de acercamiento a las comunidades del entorno minero, así como la protección de las cuencas de agua, preservación y recuperación del medio ambiente.

También mencionaron que están comprometidos con el monitoreo y supervisión del proceso de cierre de las actividades de cierre de las minas mencionadas y que gestionarán las visitas a dichas unidades mineras para promover la participación directa de las comunidades del entorno minero.

Sobre conflictos

Respecto de los actuales conflictos mineros como el de Las Bambas en Apurímac y Aruntani Tucari en Moquegua, el Minem indicó que Perú es un país netamente minero, seguro para las inversiones y que ofrece grandes oportunidades en el sector minero energético.

Además, que el marco legal del Estado Peruano a los inversionistas sobre el medio ambiente y la inclusión social, proporciona una nueva política con las actividades extractivas y la comunidad.

Sostuvieron que es política del sector Energía y Minas, la promoción de la inversión privada dentro de un enfoque de desarrollo integral y sostenible, y de la relación armónica con los pueblos y comunidades colindantes a los proyectos mineros, orientado al beneficio del desarrollo de las grandes mayorías. https://rpp.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe