21/10/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3829: PERÚ - Arequipa: pobladores y ganado de Lluta en riesgo por consumir agua contaminada. Los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas

 Jueves, 21 de octubre de 2021 – Año XV – Edición 3829 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 


La FENTAP informa:

PERÚ - Arequipa: pobladores y ganado de Lluta en riesgo por consumir agua contaminada. Los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas

PERÚ - Peruanos afectados por metales pesados llegan a la Corte Interamericana

PERÚ – Ayacucho. Defensoría del Pueblo: municipalidades de Huanta deben garantizar suministro de agua apta para el consumo

PERÚ – Lima. Análisis de aguas residuales muestra aumento de la COVID-19 en algunos distritos de Lima

Arequipa: pobladores y ganado de Lluta en riesgo por consumir agua contaminada

Los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas  

Los pobladores del distrito de Lluta, en la provincia de Caylloma (Arequipa) enfrentan actualmente un problema de salud pública. La razón es el agua que consumen, el cual estaría contaminada.

Esta problemática la vienen sufriendo desde hace 5 años atrás, cuando los deshielos del nevado Ampato arrastran las cenizas del volcán Sabancaya. En su camino, descienden hasta alcanzar las fuentes de agua natural, contaminándolas.

Lluta es reconocido por su potencial ganadero, principalmente vacuno, el cual también está en riesgo al consumir esta agua. Son aproximadamente 1 400 los habitantes de esta jurisdicción, en Caylloma (Arequipa), que se ven afectados por esta situación.

El alcalde de Lluta, Jorge Charagua, indicó que la contaminación del agua se da siempre entre los meses de octubre a diciembre. El agua no solo sirve para el consumo humano y del ganado, también con este líquido se riegan las hectáreas de cultivo en el lugar.

Muerte de vacunos en Lluta, región Arequipa

Aproximadamente unos 500 animales que forman parte del ganado de la localidad, mueren al año a consecuencia del agua contaminada, explica el burgomaestre de este distrito. Mayormente, el problema de salud que les acarrea es la infección estomacal, por el agua contaminada.

Entre las opciones que han sugerido al Gobierno Regional de Arequipa, es realizar obras para poder utilizar el agua subterránea. Por el momento se viene, ejecutando obras para desviar el descenso de quebradas, y de esta manera evitar que los lahares alcancen las fuentes de agua natural. https://elbuho.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Peruanos afectados por metales pesados llegan a la Corte Interamericana

Cuando Yolanda Zurita era estudiante, en la sierra central de Perú, sufrió convulsiones varias veces. Como hija de un trabajador del complejo metalúrgico de La Oroya, en la región Junín, recibió atención médica. Los sanitarios le dijeron que otros parientes de obreros de la refinería presentaban cuadros más graves y que no se preocupara. En 1999, inició el activismo contra la contaminación ambiental y ahora es una de las 75 personas de su ciudad que ha denunciado al Estado peruano ante el sistema interamericano de justicia. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos presentó el viernes dicha demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Este lunes, durante un encuentro en Lima con decenas de afectados por metales pesados en el cuerpo, procedentes de 14 regiones del país, Zurita y Liliana Carhuaz -también de La Oroya- depositaron su confianza en que su caso sea un precedente para otros peruanos cuya salud está afectada por el mismo problema. Zurita, de 62 años, lidera la Plataforma por la salud ambiental y humana en la región Junín y es a la vez coordinadora de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos. La organización estima que diez millones de peruanos viven con plomo, cadmio y otras sustancias tóxicas en el cuerpo, que son eliminadas al aire, tierra o agua por las empresas mineras y de hidrocarburos.

Los dirigentes de los afectados se reunieron en Lima para exigir al Gobierno la aprobación de un plan multisectorial que atienda sus problemas de salud y que remedie los problemas ambientales que los siguen afectando. En La Oroya, por ejemplo, en el peor momento de perjuicio por la actividad de la refinería, el 99% de niños tenía plomo en la sangre.

A la dirigente de La Oroya, que vive a diez minutos del complejo metalúrgico, le hallaron cadmio en el organismo. El problema en todas las regiones, denuncia el colectivo, es que el sistema de salud no cuenta con toxicólogos suficientes para tratar sus males. Tampoco hay toxicólogos pediátricos en Lima.

El pasado mes de septiembre murió la niña Esmeralda Martín de la región Pasco -en la sierra central- que tenía mercurio, plomo, cadmio y arsénico en la sangre. Falleció cuando era trasladada de emergencia a un hospital de Lima. Sus padres denunciaron por negligencia al centro médico que la atendió en su ciudad. Varias familias de esa región, junto con los padres de Esmeralda, hicieron un plantón el año pasado frente al Ministerio de Salud para exigir atención especializada, pero nunca lo lograron.

La Plataforma logró que en mayo el Gobierno aprobase una ley que “fortalece la prevención y atención de la salud afectada por la contaminación con metales pesados y otras sustancias químicas” y fijó un plazo de 90 días para la elaboración de su reglamento. Pasados 150 días, aún no existe tal reglamento y sin él la norma no puede ser aplicada. Este martes, los líderes se reunieron con la primera ministra Mirtha Vásquez para indagar sobre el plan multisectorial para atender a los afectados por metales, metaloides y otras sustancias tóxicas, que debe aprobar el Ejecutivo. Zurita informó de que el documento está en la “última etapa de elaboración” y que a ello le seguirá la decisión del presupuesto.

Según el anuario 2020 del Ministerio de Energía y Minas, Perú ocupó el segundo lugar mundial en la producción de cobre y plata y fue el primer productor de plomo en Latinoamérica: el 61% de sus exportaciones son mineras. Más de 50 empresas declararon el año pasado que explotaron cobre y plomo.

Las deficiencias en la regulación y fiscalización ambiental de la actividad minera y petrolera han impactado en la salud de las personas, así como en las fuentes de agua que consumen, sus tierras y sus animales. Según la Plataforma Nacional de Afectados, después de diez años de mediciones en la provincia de Espinar (Cusco), zona de gran producción de cobre, de 157 puntos de agua analizados, 129 contienen plomo, arsénico y aluminio.

En el encuentro de la plataforma, un representante de la región amazónica de Loreto, donde han sufrido más de 20 derrames de petróleo desde 2016, comentó: “No conocemos ahora qué agua estamos consumiendo, ya no tenemos agua segura: somos 21 comunidades afectadas”. Otros líderes denunciaron la contaminación de las fuentes de agua de sus comunidades por los desechos que vierte la minería formal. “Antes vivíamos de la agricultura. La minera muchas cosas ha ofrecido, pero nunca ha cumplido, ahora vivimos una desgracia: es triste la realidad”, lamentó Uribe Garay, autoridad de Santa Cruz de Pichiu, región de Ancash.

20 años de lucha

La dirigente del Movimiento por la Salud de La Oroya, Carhuaz, de 42 años, señala que a pesar de que los damnificados de esa ciudad ganaron una demanda en el Tribunal Constitucional en 2006 y lograron medidas cautelares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos no hubo avances. “Estamos años y años luchando por un aire limpio con el pueblo de La Oroya afectado por plomo, cadmio y arsénico. Nuestra lucha ha dado grandes frutos: estamos seguros de que la Corte Interamericana nos va a dar la razón y va a ser un precedente para todos los distritos que están luchando unidos”, refirió Carhuaz, quien vive a dos kilómetros de la refinería metálica y ha sufrido de problemas gastrointestinales, respiratorios y migrañas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha hallado que, en el caso de La Oroya, el Estado Peruano es responsable de violar los derechos a “la vida digna, integridad personal, garantías judiciales, acceso a la información en materia ambiental, derechos de la niñez, participación pública, protección judicial, salud y medio ambiente sano”. Para la Comisión, el Estado no cumplió “sus deberes de regular, supervisar y fiscalizar el comportamiento de las empresas respecto de los derechos que pudieran afectar, ni con su deber de prevenir vulneraciones a los mismos”. https://elpais.com/


Defensoría del Pueblo: municipalidades de Huanta deben garantizar suministro de agua apta para el consumo

El módulo de la Defensoría del Pueblo en Huanta supervisó el estado de la ejecución de los proyectos de agua y desagüe en 12 distritos, verificando la demora excesiva en la culminación de las obras. Estos retrasos inciden en que la población no cuente con sistemas tratamiento que garanticen el consumo de agua de calidad.

En el distrito de Llochegua, en la zona del Vraem, se identificó una obra iniciada en 2014 que fue paralizada por haber estado judicializada. La ejecución de esta obra reinició en 2020 y debería culminar en 2022, según informó la municipalidad. No obstante, este retraso viene ocasionando que la población tenga acceso al servicio de agua durante 3 a 4 horas diarias, situación que obliga a que las personas busquen otras fuentes de consumo no seguras.

Asimismo, se pudo conocer que en varios distritos de Huanta existen obras paralizadas desde hace más de 8 años. Por otro lado, la mayoría de municipalidades supervisadas indicó que no se brinda mantenimiento a las redes existentes y que sus distritos no cuentan con sistemas de tratamiento en agua y saneamiento. Estos distritos son Sivia, Santillana, Luricocha, Ayahuanco, Huamanguilla, Iguaín, Chaca, Uchuraccay y Canayre.

Ante ello, el coordinador del módulo de la Defensoría del Pueblo, Richard Olivera, demandó a dichos municipios realizar acciones conjuntas con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a fin de impulsar de manera pronta la generación de la infraestructura en agua y saneamiento necesaria; así como coordinar con la autoridad de salud para hacer el seguimiento y monitoreo de la calidad sanitaria del agua que consume la población de los distritos materia de intervención.

Finalmente, la sede defensorial recordó a la población que puede presentar sus quejas o consultas sobre el derecho humano al agua, u otro derecho, al módulo de la Defensoría del Pueblo en la provincia de Huanta, de lunes a viernes de 9:00 a. m. a 5:30 p. m. en el jirón Razuhillca n.º 318, Cercado de Huanta. Además, está a disposición de la ciudadanía la línea gratuita 0800-15170, el número 945 117 665 y el correo electrónico mahuanta@defensoria.gob.pe. https://www.defensoria.gob.pe/


LIMA PERÚ

Análisis de aguas residuales muestra aumento de la COVID-19 en algunos distritos de Lima

El director de Saneamiento del Ministerio de Vivienda, Max Carbajal, señaló que el análisis de aguas residuales evidencia un crecimiento de la presencia de la COVID-19 en algunos distritos de Lima.

Como parte de la vigilancia epidemiológica de la COVID-19, la dirección lleva a cabo un estudio del agua de alcantarillado para verificar en qué zonas se concentra la presencia del coronavirus y alertar a las autoridades del Ministerio de Salud.

En el caso de Lima Metropolitana, se inició desde la primera semana de este año con un plan piloto, luego del cual vino la etapa de monitoreo. En estas etapas, desarrolladas durante la segunda ola de contagios, se recogió información de las PTAR (plantas de tratamiento de aguas) la Chira, Taboada y de dos colectores.

En esas fechas, hallaron una alta carga viral en distintas zonas, lo cual se correspondía con la elevada cifra de casos a nivel nacional. En las últimas 20 semanas, una vez pasado el pico, el nivel se situó entre moderado a bajo.

No obstante, "en las últimas cuatro semanas, hemos encontrado una pequeña tendencia al alza en el caso de PTAR la Chira. La Chira recoge básicamente el área de Lima sur: Chorrillos, Santiago de Surco, San Borja, Barranco, entre otros distritos", explicó al programa Espacio Vital por RPP.

Áreas más específicas

Para analizar áreas más pequeñas de la ciudad se emplean los colectores, como el que está a la entrada de San Juan de Lurigancho, el cual recoge el agua del 70% del distrito, lo cual les da una idea de cómo se va comportando la enfermedad en esa zona. Así como este, hay otros nueve colectores que se miden semanalmente, refirió el especialista.

Asimismo, precisó que, si bien es posible hacer un trabajo más minucioso a nivel de barrios o manzanas, "hay un presupuesto determinado para realizar este estudio, el cual se puede realizar gracias al financiamiento de la cooperación suiza".

Actualmente, el proyecto comprende Lima y Arequipa, en una segunda fase se contempla incorporar más regiones al monitoreo epidemiológico de aguas residuales. Asimismo, esperan realizar la vigilancia de otras enfermedades, como zika y dengue. https://rpp.pe/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe