29/3/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3936: PERÚ - Gremios de Puno pedirán a Pedro Castillo resolver conflictos medioambientales. Acuerdos. Pedirán que contaminación de cuencas de Coata, Llallimayo y de Ramis sean resueltos. Autoridades también solicitarán ejecución de obras

 Martes, 29 de marzo de 2022 – Año XV – Edición 3936 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

Gremios de Puno pedirán a Pedro Castillo resolver conflictos medioambientales

Pedirán que contaminación de cuencas de Coata, Llallimayo y de Ramis sean resueltos. Autoridades también solicitarán ejecución de obras

Los gremios de la región Puno ya definieron sus demandas medioambientales. Estas serán sometidas a debate en la sesión descentralizada de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del 08 de abril. Sus exigencias están centradas, básicamente, en la ejecución de proyectos de remediación y atención con obras a los afectados en la cuenca de Llallimayo (Melgar), Coata (Puno) y Ramos (Azángaro).

El problema común en estas tres zonas es la contaminación. LLallimayo, es afectada por el vertimiento de aguas ácidas del interior de la mina Arasi, que desde hace años explotaba oro. Los ganaderos de Melgar, son los más afectados porque, por el consumo de agua contaminada, mueren sus animales.

En Coata, la afectación es por el vertimiento de aguas servidas de la ciudad de Juliaca. Estas ingresan al Titicaca sin ningún tipo de tratamiento. Un estudio de la Dirección de Salud determinó que las personas que consumen agua de pozo, tienen metales pesados en el cuerpo.

Mientras que, en la cuenca del Ramis, exigen detener la explotación minera por contaminación de ríos. El sector ganadero es el más afectado.

Félix Suasaca, dirigente del comité de lucha de Coata, aseguró que darles solución a estos tres puntos es de urgencia, porque lo que está en juego es la vida y la salud de las personas. “Son varias acciones de protesta que se han emprendido por estas tres zonas. Ahora que estarán presentes los ministros en Puno, asumimos que se debe dar una solución concreta. Cuando viajamos a Lima tenemos que ir a varios ministerios. Entonces, ahora que estarán presentes, mínimo se tomarán determinaciones concretas”, aseguró Suasaca.

Los dirigentes pedirán abordar estos tres conflictos medioambientales, en el menor tiempo posible.

Autoridades y pedidos

El gobernador de Puno, Germán Alejo y los alcaldes provinciales también harán su propio requerimiento en cuanto a obras. El presidente Pedro Castillo señaló en su visita del jueves 24 de marzo, que serán los alcaldes y el gobernador los responsables de canalizar los pedidos. El planteamiento de los gremios será canalizado vía el Gobierno Regional y a través de los municipios de su jurisdicción. https://larepublica.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Municipio de Ciudad Nueva roba agua potable con conexiones clandestinas

Personal de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento (EPS) Tacna encontró tres conexiones clandestinas de agua potable de la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva quien mantiene una deuda por servicios que supera los 450 mil soles.

Fue personal de catastro el que logró detectar las conexiones clandestinas en los exteriores de la comuna distrital. Fueron clausuradas luego que el área de comercialización confirmara que eran informales y que el agua potable empleada no era facturada.

Operativo de fiscalización

La EPS Tacna informó que se encontró una conexión ilegal que conecta al palacio municipal de Ciudad Nueva y dos en la plaza José Olaya Balandra, las últimas instaladas para el riego de las plantas sin ser facturado. El personal interventor encontró tuberías cubiertas bajo una base de concreto armado y un tubo cortado, para aparentar que no cuentan con el servicio y tratar de burlar la fiscalización y toma de lectura de la EPS Tacna.

La entidad prestadora dio cuenta que la comuna de Ciudad Nueva actualmente mantiene una deuda por el consumo del servicio de agua potable y alcantarillado desde el 2012, siendo considerado un usuario moroso. La deuda se acumuló en gestiones anteriores y la actual.

El alcalde distrital Helmer Fernández Chaparro en reiteradas oportunidades ha indicado que no dispone de presupuesto para poder pagar los servicios, ha solicitado prórrogas   y que se pague en partes, para así evitar que se corte el suministro. Pese a ello, la comuna incurre en la sustracción de agua, lo que afecta a los usuarios del distrito al restarles horas del servicio. https://diariocorreo.pe/

 


Personal de la municipalidad de Chiclayo arroja agua de lluvia a los buzones de desagüe

Ante las lluvias registradas en horas de la madrugada y hoy en la mañana, los operarios de limpieza de la Municipalidad Provincial de Chiclayo realizaron trabajos de mantenimiento y barrido en diferentes calles de la ciudad.

La actividad se realizó con la finalidad de mejorar la accesibilidad y transitabilidad de los peatones y conductores en las principales avenidas del cercado de Chiclayo, donde se observó grandes charcos de agua.

Sin embargo, los trabajadores simplemente arrojaron las aguas de lluvias a los buzones de desagüe, lo cual prohíbe la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque (Epsel), debido a que el sedimento genera el colapso de las redes de alcantarillado.

En las fotografías publicadas por la misma MPCh en su página de Facebook se advierte que los trabajadores levantan las tapas de los buzones de desagüe y arrojan gran cantidad de agua posiblemente mezclada con barro y basura.

A diferencia de la comuna chiclayana, la Municipalidad Provincial de Lambayeque informó que evacuaron las aguas pluviales acumuladas en diferentes sectores de la ciudad, con apoyo de una cisterna y motobombas, tal como se aprecia en las imágenes.

Cabe indicar que el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) informó que las precipitaciones pluviales registradas el día de hoy afectó 18 viviendas, de las cuales 15 se encuentran en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Ferreñafe. https://diariocorreo.pe/

 


El ejemplo de Boric tras la ratificación del Acuerdo de Escazú

Boric firmó el 18 de marzo la adhesión de su país a este tratado ambiental considerado el más importante de América Latina y el Caribe por diversos especialistas. En la ceremonia, junto a Boric, estuvieron la canciller, Antonia Urrejola, y la ministra del ambiente, Maisa Rojas.

Al firmar, el presidente chileno resaltó la importancia del acuerdo para la protección de los derechos humanos y el ambiente y señaló que en ningún caso pone en riesgo la soberanía de los Estados.

Con esta firma, parte un proyecto de ley al Congreso que deberá ser aprobado por la Cámara de Diputados y el Senado para que el acuerdo se ratifique y entre en vigencia. De ratificarse en las 2 cámaras del parlamento, Chile se convertiría en el país número 25 de la región en adoptar este tratado ambiental que entró en vigor el 22 de abril del 2021.

En la ceremonia de firma, el mandatario destacó que con el Acuerdo de Escazú se protegen los derechos humanos y el medio ambiente y se envía un mensaje al mundo. En esa línea, se dirigió a los senadores y diputados y los instó a apoyar esta iniciativa.

La agenda de Pedro Castillo en el Perú

Mientras en Chile se ratifica Escazú a los pocos días de iniciado el gobierno progresista de Boric, en el Perú la agenda ambiental no parece ser una de las prioridades del presidente Pedro Castillo. Su gobierno más bien parece acorralado por su propia improvisación y la agenda vacadora de la oposición política.

Cabe recordar que el Perú inicialmente se adhirió a este tratado: el 27 de setiembre del año 2018 el gobierno peruano, con la firma de la ministra del medio ambiente de entonces, Fabiola Muñoz, se adhirió al Acuerdo de Escazú.

Muñoz señaló en ese momento que Escazú representaba “la posibilidad de permitir a las poblaciones más vulnerables el acceso efectivo a la información y promover una justicia ambiental”.

Tras la firma del acuerdo quedó pendiente su ratificación por el Congreso. Hay que recordar que para la firma del acuerdo se tuvo que alcanzar un consenso de diversos sectores del Estado, que expresaron su conformidad durante la negociación qué tomó cerca de seis años. Luego se envió el Proyecto de Resolución Legislativa al Congreso a la espera de su ratificación.

Sin embargo, desde el inicio surgieron voces críticas. A mediados del 2020 estas voces se hicieron visibles. La Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), la Asociación de Exportadores (Adex), la Cámara de Comercio de Lima y otras nueve instituciones similares se pronunciaron para manifestar su preocupación por lo que representaría para el país el mencionado acuerdo.

Asimismo, sectores conservadores también expresaron en diversos comunicados su oposición a Escazú, señalando que entregaría la amazonia a intereses extranjeros y violaría la soberanía peruana.

En octubre de 2020 la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República de Perú rechazó y mandó al archivo la propuesta de ratificación del acuerdo. En febrero de este año se volvió a rechazar, pues la Junta de Portavoces decidió no exonerar de dictamen de comisión al proyecto de resolución legislativa que propone aprobar dicho tratado y para que pase al pleno.

La importancia de Escazú

Escazú es un tratado que se considera el primer instrumento ambiental de América Latina y el Caribe, y el único en su tipo a nivel global en consagrar estándares de protección para los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

Su importancia radica en el impulso a derechos como el acceso oportuno y efectivo a la información ambiental; a participar en la toma de decisiones que afecten el ambiente; y a acceder a la justicia para asegurar el cumplimiento de las leyes y derechos ambientales en los países de América Latina y El Caribe.

Una de las razones por las que cobró mayor actualidad es porque Escazú plantea también la protección de los defensores ambientales. Este es un asunto central que atender a nivel global: el informe Last line of defence [1] de Global Witness identificó que solo en 2020 fueron asesinadas 227 personas defensoras del ambiente en 22 países del mundo. La mayor parte de estos ataques se dio en Latinoamérica, en donde se registraron 3 de cada 4 de estos casos. Solo en el Perú esta semana han ocurrido 4 asesinatos (1 en Madre de Dios y 3 en Huánuco); el año pasado 5 defensores fueron asesinados.

Estas dramáticas cifras nos muestran que hay una agenda pendiente de protección de los defensores. Precisamente Escazú busca fortalecer los mecanismos de protección de estos importantes actores sociales y en el Perú parece no ser una prioridad de las autoridades. https://cooperaccion.org.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe