1/4/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3939: PERÚ - Lambayeque: Piden a Ministerio de Vivienda que intervenga en obra paralizada. Proyecto de agua y saneamiento para 12 pueblos jóvenes de Pomalca entrará en proceso de arbitraje

 Viernes, 1 de abril de 2022 – Año XV – Edición 3939 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Lambayeque: Piden a Ministerio de Vivienda que intervenga en obra paralizada

Proyecto de agua y saneamiento para 12 pueblos jóvenes de Pomalca entrará en proceso de arbitraje

Por tercera vez, pobladores de los 12 pueblos jóvenes ubicados al margen de la carretera Pomalca-Chiclayo protestaron para exigir que se retome la ejecución de la millonaria obra de agua potable.

En esta oportunidad, solicitaron que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento intervenga para lograr que concluya la ejecución; pero Epsel descartó esta posibilidad debido a que la obra será sometida a un proceso de conciliación.

Trabas

La paralización de esta obra, valorizada en casi 56 millones de soles, está afectando al menos 10 mil pobladores de los pueblos jóvenes Villa Progreso, Upis Miraflores, Las Vegas, Samán, California, San Juan de Dios, Los Precursores, San Bartolo, Ramiro Prialé II, San Félix, San Francisco de Asís y La Unión.

Algunos de ellos marcharon ayer por la carretera Pomalca-Chiclayo para exigir que se reinicien los trabajos. Además, cuestionaron el papel que tuvo Epsel durante la ejecución de este proyecto.

Como se sabe, la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Lambayeque suscribió el contrato con el Consorcio Progreso en noviembre del 2018.

Casi tres años después, la Contraloría detectó que el Consorcio y la empresa supervisora (Consorcio Supervisor Asís) habían alertado riesgos a Epsel que no fueron incluidos en el estudio técnico y que generarían fisuras y agrietamiento en una planta de tratamiento.

Las demoras para absolver las consultas del contratista generaron que la obra quedara paralizada, según el órgano de control. “A la empresa supervisora le estarían debiendo más de S/300 mil y a la empresa contratista, cerca de S/4 millones, contó Elmer Pasapera, representante de los 12 pueblos jóvenes.

El dirigente también sostuvo que la población que debía beneficiarse con la obra se ha incrementado -desde que se formuló el expediente- y al menos 30 mil pobladores no contarán con el servicio de agua potable y alcantarillado.

Para las familias afectadas, Epsel ya no debería estar a cargo del proyecto sino el Ministerio de Vivienda. Sin embargo, la entidad prestadora rechazó esta opción.

A través de su Oficina de Imagen Institucional, Epsel explicó que al estar bajo el régimen de OTASS (Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento), sí pertenecen a dicho ministerio.

Asimismo, indicó que la obra quedó con un avance físico superior al 60%, y para que concluya, se necesita resolver los aspectos que exige el contratista.

El Consorcio Progreso solicitó la ampliación del plazo de ejecución por 12 meses y el pago de mayores gastos generales como resultado de estos trabajos.

Sin embargo, Epsel considera que estas demandas no se justifican. Además, la entidad plantea que se elabore un expediente de saldo de obra para culminar la ejecución y que las discrepancias con el contratista se resuelvan mediante un arbitraje.

El próximo 7 de abril se realizará la primera conciliación entre Epsel y el Consorcio para definir estos aspectos. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Defensoría presentó documento para impulsar protección de defensores indígenas y ambientales

Como parte de los esfuerzos por poner en la agenda pública nacional la necesidad de adoptar medidas de protección más eficientes a favor de las personas defensoras del medio ambiente, la Defensoría del Pueblo presentó la cartilla Mecanismos de Protección para Personas Defensoras Indígenas y Ambientales de la Amazonía que contiene la normatividad vigente, las funciones de cada entidad involucrada en la protección de las personas defensoras de derechos humanos, los procedimientos para el otorgamiento de garantías personales en casos de amenazas, así como recomendaciones a los poderes Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Ministerio Público y gobiernos regionales.

La Defensoría informó que la presentación, desarrollada de manera virtual, reunió a representantes de las organizaciones indígenas, de los ministerios de Justicia y Derechos Humanos y del Ambiente, así como de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el Perú. Además, estuvieron presentes representantes de la Unión Europea en el Perú y de Oxfam en Perú, quienes apoyaron en la elaboración de la cartilla.

La Defensoría del Pueblo pone al servicio de la ciudadanía en general, y de manera particular para las personas defensoras indígenas, esta cartilla gráfica y amigable que contiene los procedimientos a seguir en casos de amenazas contra la vida e integridad de los/as líderes/as de las comunidades y de los defensores ambientales. Así lo resaltó la primera adjunta, Eliana Revollar, quien recordó que el Estado se encuentra en la obligación de reforzar sus estrategias de intervención ante la inseguridad y los riesgos que padecen las personas defensoras indígenas y ambientales. Tras ello, Percy Castillo, adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad, explicó la intervención defensorial en esta materia y remarcó la necesidad de acelerar las investigaciones y establecer sanciones ejemplares en los crímenes ocurridos en los últimos dos años.

Esta postura fue respaldada por las y los representantes de Oxfam en Perú, de la Unión Europea y de Naciones Unidas, quienes expresaron su preocupación por las últimas muertes ocurridas en Madre de Dios y Huánuco vinculadas a la presencia de actividades ilícitas en territorios indígenas. Además, se contó con las intervenciones de líderes de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc) y de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), quienes demandaron acciones más eficientes ante las graves amenazas que vienen recibiendo al denunciar el avance de la minería ilegal, implementación de dragas y el narcotráfico en los bosques amazónicos.

Por su parte, la jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo, Nelly Aedo, luego de explicar el contenido de la cartilla informativa, se refirió a las principales recomendaciones como contar con un instrumento legal que vincule al Poder Ejecutivo, Ministerio Público, Poder Judicial, Contraloría General de la República, gobiernos regionales y locales y a las organizaciones indígenas y sociedad civil para la promoción y protección de las personas defensoras; la necesidad de culminar el proceso de titulación y georreferenciación de las comunidades campesinas y nativas; así como el combate a los problemas estructurales y delitos de crimen organizado que afectan a las comunidades indígenas y que ponen en grave riesgo su vida e integridad.

La clausura del evento estuvo a cargo de la adjunta de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Lissette Vásquez, quien reafirmó la necesidad de combatir eficientemente la minería y tala ilegal, así como el tráfico ilícito de drogas que afectan a las comunidades indígenas y ponen en grave riesgo la vida e integridad de las personas defensoras. Además, sostuvo que resulta prioritario que el Estado peruano ratifique el Acuerdo de Escazú, que permitirá contar con mayores herramientas de protección de las personas defensoras indígenas y ambientales. Así también, reafirmó el compromiso de la institución de continuar trabajando en la defensa de derechos de esta población afectada, informó la Defensoría. https://www.inforegion.pe/

Puede acceder a la cartilla haga clic en el siguiente enlace: https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2022/03/Cartilla-Defensores.pdf

Tacna: advierten riesgos de abastecimiento en represa Cularjahuira de Candarave

La Contraloría General detectó riesgos en el abastecimiento de agua de la presa Cularjahuira, debido a que a la fecha no se ejecuta la construcción del nuevo canal Tacalaya 1, que es afluente de agua para la presa. Según la entidad, este proyecto permitirá ampliar la frontera agrícola de 350 a 780 hectáreas, en el distrito Camilaca, de la provincia Candarave (Tacna).

De acuerdo al informe del órgano de control, en noviembre del 2018 la Municipalidad Distrital de Camilaca decidió retirar del contrato la ejecución del entubado del nuevo canal Tacalaya 1, valorizado en S/ 2 080 589, pero dicho cambio se aprobó pese a que el canal se encontraba parcialmente ejecutado, y sin contar con la opinión del proyectista ni sustento técnico.

Con la finalidad de subsanar esta situación se elaboró un adicional de obra considerando la construcción de un canal abierto, sin embargo, a la fecha, la entidad no convoca su ejecución.

En el lugar permanece la infraestructura antigua del canal Tacalaya 1, la cual no garantiza que se cumpla la dotación mínima de 210 litros por segundo de agua para la presa Cularjahuira, estimada en el proyecto, y que complementa al canal Tacalaya 2, que conduce 400 litros por segundo de agua.

En este sentido, la comisión de control advirtió que recibir la obra sin contar con el sistema hidráulico completo afectaría los objetivos del proyecto, que son garantizar el agua necesaria para obtener rendimientos óptimos en los cultivos, potenciar a la capacidad agrícola de la zona y desarrollar la economía de los productores de la zona. https://larepublica.pe/

 


HIDROLABORAL

Conflictos laborales: durante el 2021 hubo 38 huelgas en el sector privado en el Perú

Según información de la Oficina de Estadística del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), publicada recientemente en el documento “Huelgas en el Perú 2021”, a cargo de esta entidad, el año pasado se registraron 38 huelgas a nivel nacional en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo sujetas al régimen del sector privado. Estas huelgas alcanzaron a un total de 209,142 trabajadores.

Si se compara la cifra con la de años anteriores, ha habido un incremento con respecto al 2020 (23 huelgas con 127,868 trabajadores), pero un descenso frente al comportamiento en tiempos prepandemia. En 2019, hubo 67 huelgas, que comprendieron a 110,154 trabajadores. Sin embargo, es de notarse que, con menos huelgas en 2021, fueron más los trabajadores que acataron esta medida de fuerza, es decir, correspondieron a organizaciones más numerosas.

Los sectores económicos que más huelgas registraron fueron el de la explotación de minas y canteras (15) e industrias manufactureras (9). Asimismo, el mayor número de huelgas se dio en Lima Metropolitana (18), Junín (5) y Lima Región (3).

“La huelga es el derecho que ejercen los trabajadores afiliados a una organización sindical y se materializará a través de la suspensión de labores y el abandono del centro de trabajo. Comprender su naturaleza, por qué motivos se dan, cuánto duran, su impacto y la calificación de la autoridad de trabajo, es de mucha utilidad para las relaciones colectivas de trabajo (sindicatos y empleadores), la elaboración de las estrategias de negociación colectiva o su actualización, la prevención o gestión de los conflictos laborales y la preservación del buen clima laboral, explica Carlos Cadillo, socio de Miranda & Amado en el área laboral, para mirar con atención la data de “Huelgas en el Perú 2021”.

MOTIVOS

Así, debe señalarse que los motivos de las huelgas en 2021 fueron los siguientes: 25 (66%) estuvieron vinculados con la solución de pliegos de reclamos en el marco de la negociación colectiva; 11 (29%) por el incumplimiento de las normas legales o convencionales; y 2 (5%) por amenaza de despido u otros motivos. Tomando en cuenta la cantidad de trabajadores comprendidos según la causa de la huelga, este orden cambia: 94% estuvo comprendido en las huelgas por el incumplimiento de las normas, el 4% por la negociación colectiva y el 2% por amenaza de despido u otros motivos.

“La causa de la huelga por incumplimiento de las normas acogió diversos reclamos, tales como la alimentación de baja calidad, el cese de actos de hostilidad, el pago de remuneraciones, bonos, reintegros o beneficios sociales, las horas extras, el tratamiento de agua potable, el nombramiento del personal, la movilidad, entre otros. Por eso, resulta importante tener en cuenta que la huelga es un escenario posible en las negociaciones colectivas; pero, sin perder de vista las auditorías de verificación del cumplimiento laboral, la gestión de las contingencias y la adopción de las medidas correctivas que sean aplicables, pues eventualmente podrían gatillar reclamos e incluso huelgas”, destaca Carlos Cadillo.

En cuanto al alcance temporal de las huelgas registradas en 2021, 26 (68%) fueron por tiempo indefinido y 12 (32%) por un tiempo determinado. Además, se precisa que hubo 6 huelgas que duraron 1 día; 10, 2 días; 4, 3 días; y, 3, de 4 a 7 días. Además, 5 huelgas se extendieron de 8 a 15 días, 3 de 16 a 21 días, 4 de 22 a 35 días, y 3 que fueron de 36 a más días.

Finalmente, las autoridades administrativas del Ministerio de Trabajo calificaron a 16 (42%) de estas huelgas como procedentes y a 22 (58%) como improcedentes-ilegales.

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe