4/4/22

HIDROBOLETÍN FENTAP 3940: PERÚ - FENTAP presente en la Jornada Nacional de Lucha, en defensa de los derechos laborales, negociación colectiva sin trampas, contra la privatización y corrupción, renuncia del ministro de vivienda. Pronunciamiento de la CGTP

 Lunes, 4 de abril de 2022 – Año XV – Edición 3940 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

FENTAP presente en la Jornada Nacional de Lucha, en defensa de los derechos laborales, negociación colectiva sin trampas, contra la privatización y corrupción, renuncia del ministro de vivienda

Pronunciamiento de la CGTP   

Las trabajadoras y trabajadores peruanos continuamos enfrentando el impacto económico, social y político de la pandemia, cuyas secuelas en el empleo, salud y educación afectan principalmente a las grandes mayorías, históricamente afectadas por el impacto del modelo económico, político y social, al servicio de los intereses del gran capital oligárquico y las transnacionales.

No cabe duda que el impacto del modelo y la pandemia, así las medidas gubernamentales adoptadas para enfrentarla han profundizado más las brechas existentes entre hombres y mujeres. Las mujeres resultan más afectadas por el desempleo, la discriminación salarial, la extensión indebida y abusiva de la jornada de trabajo, la carga laboral excesiva a consecuencia de las responsabilidades que asumen en el hogar, labores de cuidados de hijos, hijas y personas mayores a su cargo, en la mayoría de los casos no compartidas con el cónyuge ni con otros miembros de la familia.

Todo ello en un contexto del incremento sostenido de los actos de violencia contra las mujeres, expresadas en violencia directa que van desde el acoso, el hostigamiento sexual, la agresión física y sicológica hasta el feminicidio; en la violencia estructural que deviene de la posición subordinada que indebidamente se le asigna en el sistema social y económico capitalista y, por último, en la violencia cultural que pretende justificar las otras formas de violencia y que se expresan en ideas, discursos y estereotipos.

Esto plantea para el sindicalismo, las sindicalistas y los sindicalistas, grandes y relevantes retos que efectivamente implican una revolución cultural que debe empezar reconociendo que la participación de las mujeres en los sindicatos es aún insuficiente, necesitamos romper la barreras a las que nos hemos referido que limitan el acceso de las mujeres a la afiliación y a la participación sindical, necesitamos integrar a las mujeres en todos los niveles de dirección de la organización sindical apuntalando la paridad; necesitamos enfrentar la mentalidad discriminatoria en contra de las mujeres y hacer que ellas se convenzan que su lugar está en los sindicatos y convencer a los incrédulos que solo con una efectiva participación de las mujeres en la organización y la acción sindical lograremos sindicatos más poderosos para el logro de sus fines.

Frente a ello, la CGTP ratificamos nuestro llamado a las trabajadoras del país, a participar activa, unitaria y masivamente en la JORNADA NACIONAL DE LUCHA, el próximo 7 de abril de 2022, en defensa del derecho al trabajo digno y a la libertad sindical de las trabajadoras del país, por aumento del sueldo mínimo ya.

La concentración central en Lima será en Plaza Dos Mayo, a las 4:00. p.m. En las regiones del país los trabajadores se deberán movilizar en contundente protesta por las principales calles de sus ciudades.

 



HIDROREGIONES PERÚ

 

Áncash: Detectan deficiencias en millonaria obra en Huarmey

La Contraloría advirtió la inadecuada colocación de rejillas para la evacuación pluvial y el incumplimiento del expediente técnico en la construcción de rompemuelles en varias calles del distrito de Huayán, obra que ejecuta la Municipalidad Provincial de Huarmey (MPH) por S/ 3’029,030 y que corre riesgo de ser recepcionada con deficiencias técnicas y de calidad.

Hallazgos

Según el Informe de Hito de Control N° 3-2022, el comité de recepción de obra no observó que las rejillas metálicas que cubren las zanjas (cunetas), dispuestas a los lados de las vías para recoger el agua de la lluvia, no están correctamente fijadas, presentan levantamientos y mala colocación en las calles San Martín, Tacna, Lima, Grau, Unión, 28 de Julio e Independencia, del distrito de Huayán.

Tampoco se advirtió el incumplimiento del expediente técnico en la construcción de los reductores de velocidad. En la visita de inspección realizada por la comisión de control el 24 de febrero último, se verificó que los rompemuelles instalados en las calles Grau y Unión no están construidos según las medidas establecidas en el expediente técnico.

Riesgos

Para la Contraloría, los hechos descritos podrían generar que el contratista no subsane correctamente las observaciones y que la MPH recepcione la obra con deficiencias técnicas, poniendo en riesgo la calidad y durabilidad de los trabajos realizados; afectando a la población y vehículos que transitan por las vías comprendidas en el proyecto.

 


LIMA PERÚ

 

Derrame de relave minero estaría contaminando los ríos Santa Eulalia y Rímac

Desde Huarochirí, organizaciones denuncian la rotura de una represa de la mina Huampar, en la cuenca del valle de Santa Eulalia, ubicada en la zona de Cunay, distrito de Huanza, lo que habría desencadenado un derrame de relave y aguas residuales.

Las autoridades de la Mancomunidad Municipal Del Valle de Santa Eulalia aseguraron que este relave se encuentra contaminando fuertemente los ríos Santa Eulalia y Rímac, y también la flora y fauna, dejando decenas de peces muertos. Se presume que el derrame habría sido ocasionado por las intensas lluvias, aunque no se descarta que un grupo de mineros informales hayan estado operando en la mina.

La presidenta de la Mancomunidad municipal del valle Santa Eulalia, Cecilia Espinoza Rodas, puso en conocimiento la grave emergencia sanitaria ocasionada por los bloques y desprendimientos de relave minero de la mina de oro y plata Huampar; la que ha dejado de extraer minerales desde principios del año 2000, cuando la escasez de energía obligó al cierre de la mina.

Frente a este estado de emergencia, Cecilia Espinoza hace un llamado a los alcaldes pertenecientes a la mancomunidad para participar en la constatación de este desastre ambiental. Se espera que este proceso cuente con la participación de efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP). Asimismo, las autoridades del lugar ya han enviado un oficio al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el que incluyen las pruebas filmográficas y fotográficas para que fiscalice y sancione a los responsables.

Expertos advierten que estas altas concentraciones de elementos tóxicos en sedimentos representan un riesgo cancerígeno y de intoxicación para las poblaciones, especialmente para los niños, y suponen un serio peligro para la biodiversidad.

El caso Ariana

Cabe recordar que, por otro lado, la campaña ciudadana Día cero Perú ha advertido de la construcción del proyecto minero Ariana, que se viene ejecutando en la zona de Marcapomacocha, en la región Junín. Esta mina se construye justo donde se encuentra el sistema de lagunas y el trasvase de aguas del río Mantaro al río Rímac, y que abastecen de agua potable a las ciudades de Lima y Callao.

Por eso la campaña ciudadana advierte que este proyecto minero debe paralizarse hasta que se hayan realizado todos los estudios correspondientes que confirmen que no existe riesgo de contaminación del río por los relaves mineros. Hay una demanda de amparo en el Poder Judicial que busca que se detenga el proyecto hasta que se realicen más estudios, y en la que Sedapal también es parte demandante.

Esta situación nos muestra que las cuencas de los ríos no son zonas adecuadas para la presencia de actividades mineras, sobre todo por el riesgo que existe en los relaves y desechos que pueden contaminar las aguas de los ríos, que son fuente de los ecosistemas, así como del agua de consumo humano. (Con información del diario La República). https://cooperaccion.org.pe/

 


HIDROMUNDO

 

Chile comienza lucha por aguas en disputa en la Corte Internacional de Justicia

El río Silla es el motivo más reciente en la disputa marítima entre Chile y Bolivia.

Chile abre un caso contra Bolivia en el tribunal supremo de la ONU el viernes por un río sobre el que ambos países reclaman derechos, en lo más reciente en la disputa marítima entre los vecinos sudamericanos.

Chile quiere que la Corte Internacional de Justicia (CIP) declare al río Silala, que fluye desde Bolivia, «curso de agua internacional» y le otorgue los mismos derechos sobre sus aguas.

El gobierno chileno afirma que se le han negado esos derechos de agua desde 1999.

En 2016 arrastró a La Paz ante la CIJ con sede en La Haya, establecida después de la Segunda Guerra Mundial para fallar en disputas entre países.

En un juego legal, Bolivia contrademandó a Chile, solicitando a la CIJ que dictaminara que tenía «soberanía… sobre el flujo artificial de las aguas del Silala diseñado, mejorado o producido en su territorio», y exigió que Chile pagara compensación.

El expresidente boliviano Evo Morales también trató anteriormente de usar la disputa por el río como moneda de cambio en la lucha más grande de Bolivia para obtener acceso al Océano Pacífico, que perdió ante Chile en una guerra en el siglo XIX.

Pero la CIJ en 2018 rechazó la oferta de Bolivia para ingresar al mar, diciendo que Chile «no tenía ningún caso qué responder» ya que «no estaba legalmente obligado a negociar tal movimiento».

En ese momento, Morales amenazó con reducir el flujo del Silala hacia el seco desierto de Atacama en Chile e imponer tarifas por su uso.

Las conexiones entre los vecinos permanecieron desgastadas.

Chile y Bolivia no han tenido relaciones diplomáticas desde 1978 cuando el último intento de Bolivia de negociar un pasaje al Pacífico fracasó en acritud.

Las nuevas audiencias, que comenzarán el viernes en la sede de la CIJ en el Palacio de la Paz en La Haya, continuarán hasta la próxima semana.

Un juicio final podría llevar años.

Una vez dictadas, las sentencias de la CIJ son vinculantes y no se pueden apelar.

El experto internacional Gilberto Aranda dijo que creía que había «razones legales bien fundadas» que hacen que el argumento de Chile sea «más sólido».

«Entre otras cosas, Bolivia ha cambiado su argumento con el tiempo, siendo la posición de Chile históricamente más coherente», dijo a la AFP Aranda, académico de la Universidad de Chile.

Señaló que el caso actual, a diferencia de la lucha por el acceso al Océano Pacífico, que vio un intenso cabildeo y campañas mediáticas por parte de ambos lados, se estaba librando menos a la vista del público.

“Esto se está llevando a cabo mucho más por los canales legales internacionales esperados”, dijo Aranda.

Chile en el 2000 propuso negociar formalmente el uso de las aguas del Silala y estaba dispuesto a pagar por ello, pero esas discusiones se estancaron cuando Bolivia subió el precio. https://diariolalibertad.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe