2/12/22

Hidroboletín Fentap 4105: PERÚ - Relatora especial de la CIDH: “Perú vive una crisis socioambiental y debe tomar medidas a la altura de los impactos”. Indica que los derrames de hidrocarburos afectan derechos humanos fundamentales y que no es suficiente tener planes, políticas públicas, leyes y tratados si no se ponen los derechos de las personas afectadas al centro de las soluciones

 Viernes, 2 de diciembre de 2022 – Año XV – Edición 4105 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


Relatora especial de la CIDH: “Perú vive una crisis socioambiental y debe tomar medidas a la altura de los impactos”

Indica que los derrames de hidrocarburos afectan derechos humanos fundamentales y que no es suficiente tener planes, políticas públicas, leyes y tratados si no se ponen los derechos de las personas afectadas al centro de las soluciones   

Desde Washington DC, sede de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la relatora Soledad García Muñoz, informó a La República que durante su visita al Perú en el mes de octubre ha visto que el país vive una enorme crisis socioambiental generada por derrames de hidrocarburos, los mismos que afectan derechos fundamentales.

“Hay una crisis socioambiental muy grande, con más de 125 conflictos que requieren una acción urgente del Estado y también el involucramiento de las empresas. No es solo un paradigma de responsabilidad social empresarial voluntario, se trata de una actuación que ponga los derechos humanos de las personas afectadas en el centro de las soluciones, lo cual todavía no se está dando en el Perú a la altura de la gravedad de los hechos”, sostuvo.

Agregó que Perú ha adoptado un plan nacional sobre empresas y derechos humanos; sin embargo, dijo que no es suficiente tener planes, políticas públicas, leyes y tratados si no se toman medidas efectivas y urgentes. Un dato que le generó preocupación fue el referido a los más de mil derrames de petróleo que se produjeron en la Amazonía desde 1997 hasta el 2021, en un contexto de inestabilidad institucional y democrática que hace más difícil una respuesta real del Estado respecto al derecho a tener un ambiente sano.

Dos pedidos al Perú

Después de reunirse con representantes de pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil, autoridades del Estado y visitar las zonas impactadas por el derrame de petróleo de la empresa Repsol en Ventanilla, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH solicitó al Perú dos cuestiones concretas.

Primero, un diagnóstico integral sobre el impacto económico y social de los derrames, con un enfoque de derechos humanos y tomando en cuenta los serios efectos en la salud de las víctimas. Segundo, la creación de un fondo para atender los pasivos ambientales y las emergencias en las comunidades.

“Nos parece que son elementos cruciales para dar una respuesta efectiva a los impactos que los derrames están produciendo en poblaciones en situación de enorme vulnerabilidad”, estimó.

El tema de los derrames de petróleo no es nuevo para la REDESCA porque desde su creación en el año 2017 viene observando que este es un problema muy grave para los derechos humanos en el Perú, especialmente para los derechos al agua, la alimentación y la salud.

“En cuanto a los derechos laborales, vimos en Ventanilla que pescadores se han quedado sin trabajo, sin medios de vida, lo mismo que las personas dedicadas a la industria del turismo. Es una situación que amerita una serie de medidas de carácter urgente”, anotó.

Les preocupa el Oleoducto Nor Peruano

Soledad García manifestó que el Oleoducto Nor Peruano es motivo de preocupación para los mandatos internacionales y para la población que vive en sus inmediaciones.

Por eso es que le han requerido al Perú una evaluación del impacto real de los derrames y exhortado a que haya participación de las comunidades afectadas, especialmente de pueblos indígenas, quienes tienen derechos específicos como la consulta previa, libre e informada. También a tener particular cuidado con los defensores y defensoras ambientales, y a ratificar el Acuerdo de Escazú, un acuerdo complementario de los estándares interamericanos que prevé, entre otros, la justicia ambiental.

La Relatora Especial refirió que las visitas de la CIDH y de las relatorías especiales tienen seguimiento, monitoreo y asesoría constante. Adelantó que en su informe de fin de año se hará mención al seguimiento sobre derechos humanos en el Perú.

Sentencia por el Caso La Oroya

Soledad García también estuvo presente en la audiencia pública sobre el Caso Comunidad de La Oroya versus Perú, que tuvo lugar en las sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Montevideo, Uruguay, y está para sentencia.

Al respecto, dijo que espera un dictamine en breve y que el fallo tome en cuenta las consideraciones de la CIDH y de la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales - REDESCA.

“Nosotros invocamos que se ha violado derechos humanos. Este caso puede ser icónico, en el que se desarrollen estándares novedosos sobre las obligaciones de los estados frente a las actividades extractivas y actividades empresariales”, consideró.

Cabe indicar que la Relatoría Especial es una oficina autónoma de la CIDH que trabaja derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, como son el agua, la alimentación, la salud, la educación, además del trabajo y la actividad sindical. https://larepublica.pe/

 


HIDROREGIONES PERÚ

Río Nanay, una fuente de vida

El río Nanay es uno de los principales afluentes del Amazonas, poseedor de recursos hídricos y de biodiversidad impresionante. Es considerado por los expertos como “la fuente de vida para la ciudad de Iquitos” y todos los que la habitan a lo largo de la cuenca, debido a que sus aguas son tratadas y luego, transformada en potable. Pero este río está siendo amenazado por la minería ilegal que lo viene contaminando y ocasionando, en torno a él, una serie de delitos que hacen, el daño aún más grande.

La minería ilegal que utiliza el mercurio para amalgar el oro, contamina los recursos hídricos a lo largo de la cuenca por lo que los pobladores locales han dejado de consumir peces ante el temor de enfermarse, como era de esperarse la pesca ha dejado de ser su principal fuente de economía y ahora se pudo comprobar que también viene amenazando a sus suelos.

El Nanay, su vez, es la única fuente para la captación de agua que utiliza el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) entidad que suministra agua potable para la ciudad de Iquitos y otros distritos aledaños, una metrópoli que cuenta con más de 500 mil habitantes (INEI- 2020), lo que la convierte en la ciudad amazónica con mayor población de la Amazonía peruana.

Familias enteras vienen siendo destruidas debido a que esta actividad económica que no solo trae consigo contaminación y destrucción de los ecosistemas sino también males sociales como prostitución, alcoholismo, drogadicción y trata de personas, constituyéndose un gran problema para el núcleo familiar a costa del beneficio de unas cuantas personas y todo esto ante la paciente mirada de las autoridades locales y regionales quienes serían cómplices de ésta ilícita actividad.

LAMULA.PE es hasta la fecha el único medio de comunicación que llegó a lo más cercano de la minería ilegal en alto Nanay para constatar una realidad de cientos de pobladores además de ser testigo fiel de lo peligroso que es navegar por sus aguas y la lejanía de una comunidad a otra que cuenta con una sola carretera de la capital de Alto Nanay (Santa María del Nanay) hasta Diamante Azul donde la actividad minera continúa en menor escala a diferencia de Pucaurco y Ungurahual.

ZONA MUY ACCIDENTADA Y SIN INTERCONEXIÓN

Por la lejanía del lugar que es uno de los principales obstáculos para que la presencia del estado sea notoria, como por ejemplo: Las distancias entre Santa María del Nanay (capital del distrito Alto Nanay) con Diamante Azul, Ungurahual, Alvarenga y Pucaurco, comunidades de la cuenca que no cuentan con interconexión y solo tiene un operador de telefonía funcionando de manera precaria, sumado a ello la falta de alternativas económicas y la corrupción de sus autoridades por lo que estas poblaciones han sido literalmente “secuestradas” por las organizaciones criminales, en su mayoría de nacionalidad colombiana. Debido a la complejidad de la zona y la mafia que opera en casi todos los niveles de Gobierno hasta la fecha pocas son las autoridades que intervienen ni siquiera Marina de Guerra del Perú y Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) ya que muchos cuentan con la aprobación de la misma población.

PRINCIPALES INVOLUCRADOS DE LA MINERÍA ILEGAL EN ALTO NANAY

Y tras estos ilícitos existen nombres recurrentes de peruanos y colombianos se escuchan y nuevos protagonistas continúan delinquiendo hasta este momento, protegidos por la impunidad de normas que no se cumplen y de autoridades que no reaccionan.

ECONOMÍA A COSTA DE LA SALUD

Si bien es cierto el Mercurio no llegó a niveles alarmante en el río Nanay, la concentración de mercurio, metal utilizado por las dragas para amalgamar el oro, llegó a niveles alarmantes en tejidos humanos y muestras de orina, sobre todo en las comunidades cercanas donde operan las dragas como pucaurco y alvarenga esto a finales de 2002. Allí, se evidenció que en algunos pobladores valores son 20 veces el valor permisible por la OMS que considera como valor de mercurio 'normal' en sangre <10 μg/l y orina <20 μg/l (17-19).

Según algunos comuneros de “Diamante Azul”, los mineros ilegales pagaban a las comunidades 10 gramos de oro diario para que les permitan trabajar en la zona, esto en la actualidad ya no existe por propia versión de los lugareños. Algunas comunidades desistieron de depender económicamente de la minería ilegal debido al trabajo de concientización de algunas entidades; Sin embargo, existen comunidades como San Juan de Ungurahual, Pucaurco, Alvarenga e Independencia, quienes, al no contar con la presencia del Estado, realizan esta ilícita actividad por considerarlas rentables (en la zona un gramo de oro cuesta entre 180 y 185 soles). Algunos comuneros señalaron que entre Yaguas y Cotuhé se encuentra oro con mayor pureza (24 quilates, similar al de la cuenca del río Nanay), mientras que en el río Putumayo de menor pureza (18 quilates).

En este contexto opera una organización criminal que se hace llamar “Los Mazanes” quienes incluso controlan el horario de la navegación fluvial que es sólo en horario diurno hasta las 5 p.m. De no cumplir con lo advertido ellos procederían a “desaparecer” la embarcación con sus ocupantes, indican los pobladores de la zona.

Y tras estos ilícitos, nombres recurrentes de peruanos y colombianos se escuchan y nuevos protagonistas continúan delinquiendo hasta este momento, protegidos por la impunidad de normas que no se cumplen y de autoridades que no reaccionan...

En la actualidad, las comunidades nativas como: Ungurahual, Alvarenga y Pucaurco son las comunidades con mayor participación minera en Alto Nanay. A lo largo de nuestro viaje pudimos constatar la precariedad en la que viajan las embarcaciones conocidas como pongueros, que transportan grandes cantidades de galones que contienen gasolina, con el pretexto de que servirían para las pequeñas embarcaciones y para el motor de energía eléctrica. Estos, finalmente serían empleados por los mineros ilegales para mantener operativos sus equipos de extracción de oro.

Lo inaccesible de la zona determina que la impunidad esté presente. Los delitos son cometidos sin poder establecer alguna solución a estos graves problemas que afectan la vida de sus moradores y de toda la Región.

La necesidad económica de los pobladores hace que se involucren con este tipo de extracción ilegal, como refiere el subprefecto de alto nanay, Armando Ayambo.

Una docente que vive en diamante azul nos comenta sobre el oro de hasta 24 kilates es lo que se puede encontrar en la zona, siendo 180 soles el pago por cada gramo, tentador monto que habría provocado que se generen “pactos” entre comunidades y “mineros ilegales” permitiéndoles por 10 gramos “operar” impunemente.

Se indica que los llamados “dragueros” cuentan con teléfonos satelitales y son alertados de operativos realizados por la marina y policía nacional del Perú es por ello que encontramos una draga abandonada.

La codicia incontenible por la inoperancia de las autoridades, sin el más mínimo reparo ha llevado que busquen el metal precioso en la tierra, así lo señaló el presidente del Comité del Agua, José Manuyama, quienes vienen luchando desde hace varios años atrás para preservar el río Nanay.

TRATA DE PERSONAS, VIOLACIONES, ALCOHOLISMO, DROGADICCIÓN Y DESERCIÓN ESCOLAR

Una docente de la comunidad “Diamante Azul” que está a 45 minutos de la capital de Alto Nanay (Santa María del Nanay), quien prefiere permanecer en el anonimato por temor a represalias, señaló conocer casos de niñas embarazadas, entre ellas dos gemelas de 13 años cuyas madres hicieron que se conviertan en “esposas” de dos mineros colombianos. En la actualidad, ambas tienen hijos, además, como educadora comentó “observa a jóvenes sumergidos en el alcoholismo, drogadicción, prostitución y como era de esperarse la deserción escolar aumentó, eso es lo que le preocupa ya que antes de la llegada de la minería nada de esto existía y vivían tranquilos”. Otro morador señaló que hay jóvenes buzos que llegan del Napo a trabajar, lamentablemente, a inicios de agosto del presente año uno de ellos falleció ahogado y nadie se hizo responsable.

Leer texto completo aquí: https://redaccion.lamula.pe/2022/11/28/rio-nanay-una-fuente-de-rio-amenazada-e/redaccionmulera/

 


Gran marcha de protesta del pueblo chancayano en Lima, por afectaciones generadas con la construcción del megapuerto de la empresa Cosco Shipping y minera Volcan

Los dirigentes de las organizaciones de pobladores, organizaciones sociales y Frente de Defensa por la Dignidad y la Libertad del distrito de Chancay, convocan a la marcha de protesta pacífica para el martes 6 de diciembre del presente año, a realizarse  por las principales calles del centro de la ciudad de Lima y concentrarnos frente a la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, para exigir la inmediata instalación de la Mesa de Diálogo Multisectorial, para abordar  la problemática social y ambiental generada por la construcción del Terminal Portuario de Cosco Shipping, por las siguientes razones:

PRIMERO. Ante la indiferencia de las autoridades locales, regionales y nacionales, sobre las denuncias y reclamos presentados desde el año 2017 por los pobladores, dirigentes vecinales  y el frente de defensa, debido a las afectaciones severas que vienen ocurriendo en forma progresiva en los diferentes asentamientos humanos de la zona sur de Chancay con las rajaduras de sus viviendas y deterioro de la salud mental de niños y adultos; además las pérdidas progresivas de las playas del Puerto y Chorrillos de Chancay y el deterioro de nuestras pistas vecinales, por el tránsito de los vehículos pesados (volquetes, cisternas, etc.) de la empresa Cosco Shipping.

SEGUNDO. Por los abusos y atropellos a los derechos humanos que vienen cometiendo los gerentes de la empresa Cosco Shipping, ante los reclamos de los vecinos, por las afectaciones que están generando en sus viviendas, salud, vías de tránsito y medio ambiente; así mismo, por los actos de violencia criminales, intimidaciones, amenazas de muertes y denuncias judiciales ejercidas contra los dirigentes y pobladores de la zona sur de Chancay, quienes protestan pacíficamente por los impactos ambientales y sociales severos que está generando la construcción del terminal portuario.

TERCERO. Después de haber agotado los trámites administrativos ante la Presidencia de la Republica y Presidencia de Consejo de ministros – PCM, mediante sendos memoriales e inclusive participando en el Consejo de Ministros Descentralizado en la ciudad de Yauyos, el 14 de junio del presente año, llegando a concertar con los asesores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC, la instalación de la Mesa de Dialogo Multisectorial con la finalidad de abordar la problemática social y ambiental

CONVOCAMOS a los vecinos de los asentamientos humanos de la zona sur de Chancay, pescadores artesanales, trabajadores de las empresas pesqueras, asociaciones de comerciantes, asociaciones de mototaxistas, asociaciones de colectivos, agentes turísticos, agricultores, ganaderos y pobladores en general de Chancay, a participar de esta gran marcha en la ciudad de Lima, porque de ella dependerá el futuro de nuestro distrito y de las futuras generaciones de la población chancayana.

Chancay 29 de noviembre del 2022

FRENTE DE DEFENSA POR LA DIGNIDAD Y LIBERTAD DE CHANCAY

 


Áncash: Detectan deficiencias en obra de S/ 134 millones

La Contraloría advirtió deficiencias en la construcción de muros de contención de una obra de saneamiento, valorizada en más de 134 millones de soles, que se ejecuta en el distrito de San Marcos, en la provincia ancashina de Huari. Esta situación podría afectar la calidad y vida útil de dicha estructura en perjuicio de sus beneficiarios.

El proyecto, que contempla la construcción de una planta de tratamiento de agua potable y aguas residuales, entre otros componentes, se ejecuta bajo la modalidad de obras por impuestos gracias a los convenios firmados entre el Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), que depende del Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS), y la empresa privada, esta última, a cargo de la elaboración del expediente técnico y de su ejecución.

Según el Informe de Hito de Control Concurrente N° 141, la construcción de los muros de contención tipo 2 y 3 en la zona de captación de la planta de tratamiento de agua potable presentaba, en la zona de encofrado, aceros con restos de concreto seco, lo que podría impedir que exista una buena adherencia entre el fierro y el concreto.

Además, se advirtió vacíos en los muros que debilitarían la estructura, pues al estar en contacto con el agua generaría filtraciones que podrían dañar el acero y como consecuencia, reducir la vida útil de la estructura. Estos hechos incumplen lo establecido en la Norma Técnica de Edificación y el expediente técnico aprobado.

Durante las inspecciones, la comisión de control también alertó que el relleno utilizado en las zanjas de las redes secundarias del alcantarillado y de la línea de conducción no se estaría compactando en los espesores indicados en los estudios, situación que podría generar fallas en las zonas intervenidas. https://diariocorreo.pe/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe