4/1/23

Hidroboletín Fentap 4126: PERÚ - Trabajadores de la FENTAP realizarán plantón hoy en Lima

 Miércoles, 4 de enero de 2023 – Año XVI – Edición 4126 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

Trabajadores de la FENTAP realizarán plantón hoy en Lima

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP convoca a sus bases y trabajadores en general, a participar en un Plantón, que se realizará hoy miércoles 4 de enero, a las 5:00 p.m., en la Plaza San Martín, en Lima.

Trabajadores del sector saneamiento se solidarizan con nuestros hermanos del sur peruano, además exigen el cierre del Congreso de la República y rechazo total a la dictadura cívico militar.


HIDROREGIONES PERÚ

Alpacas mueren por falta de agua y pastos naturales

La escasez de lluvias en las zonas altoandinas de la región sur golpea a los alpaqueros. Los productores en Arequipa describen una situación crítica por la sequía: los animales se mueren por falta de agua y pastos naturales.

Albino Sulca preside la Federación Regional del Alpaqueros de Arequipa (FRAALPACA). Explica que sin lluvias los bofedales se secaron, los animales se quedaron sin fuentes de agua para beber. Los pastos naturales tampoco brotaron. Sulca señala que una de las consecuencias graves de esta situación es el aborto que sufren las alpacas hembras que están en el último tercio de gestación. Sin alimento ni líquido pierden las crías.

Las hembras que lo padecen, enflaquecen y si no se les asiste de forma oportuna pueden llegar a la muerte.

Otros camélidos que no tienen disponibilidad de pastos ni de agua perecen por inanición. Los alpaqueros señalan que debe haber una respuesta del Estado, pero no tienen muchas esperanzas.

“Estamos sobre los 3.000 metros sobre el nivel del mar, a donde el Estado nunca llega. Vamos a tener una pérdida del capital de camélidos en este año”, señala Sulca.

La descapitalización pone en riesgo la economía de las familias productoras, pues en muchos casos, es su única fuente de ingreso. Los más jóvenes han viajado a la ciudad para dedicarse a otros rubros y en la búsqueda de una mejora económica.

5% murieron

Según el último censo realizado en 2012, Arequipa es la tercera región con mayor crianza de camélidos sudamericanos, después de Puno y Cusco.

En la región mistiana se crían medio millón de alpacas y la mayor población de camélidos se encuentra en los distritos de Callalli, Caylloma, San Antonio de Chuca, Tisco, Sibayo, en la provincia de Caylloma. Hay otra cantidad en Condesuyos y La Unión.

Sulca señala que, por ahora, las estimaciones hechas con profesionales que trabajan en este rubro es que el 5% de los 500 mil animales han muerto entre septiembre de este año hasta la fecha. “Esta situación de mortandad va a continuar hasta que los pastos rebroten en enero, cuando esperamos que haya lluvias normales”, dijo.

Además de las precipitaciones, los productores esperan que el Ministerio de Desarrollo Agrario emita el decreto de urgencia respectivo, para elaborar los padrones necesarios y puedan recibir algún tipo de ayuda.

Hace algunos días, la ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Nelly Paredes, informó que se entregará un bono a los agricultores y ganaderos afectados por la sequía en 17 regiones del país. El bono será entregado entre enero y marzo del 2023 y ascendería a 800 soles. En una entrevista con Latina, la presidenta Dina Boluarte también reconoció que la situación de los alpaqueros era crítica. Empero no dio ningún anuncio concreto.

Demora en recuperación

Rodolfo Marquina, coordinador del proyecto de “Técnicas mejoradas de reproducción, recuperación, manejo de praderas naturales” de Desco Sur, explicó que las alpacas empiezan a parir en diciembre (campaña de diciembre) hasta marzo y debido a que los pastos no han crecido, esto afectará su alimentación.

Otro aspecto es que los productores han comenzado a vender los animales o a beneficiarlos para vender la carne y evitar mayores pérdidas económicas. A este proceso se le denomina “saca forzada”.

Albino Sulca explicó que normalmente en un año, de un hato de 100 alpacas, el 25% de ejemplares es sacado para ser beneficiado y vender su carne en los mercados. Se escogen animales que no están aptos para la reproducción, envejecidos, entre otros. “Por este efecto, tenemos que aumentar la saca, si el productor no tiene pastos tiene que sacar 10 a 15% más para asegurar que las alpacas que quedan puedan mantenerse con el agua y pastos”, refirió.

Siembra y cosecha de agua

Para hacerle frente a la falta de lluvias, Marquina refiere que la alternativa es la siembra y cosecha de agua mediante las qochas, que son pequeños reservorios o lagunas para almacenar el agua de lluvia. Hay disminución de precipitación.

En el 2021, llovía entre 300 a 400 milímetros en la zona altoandina al año y ahora la precipitación es de 350 milímetros.

Otro problema que aqueja a los productores es el bajo precio de la fibra de alpaca que se le paga a los productores. El precio de la libra de fibra de alpaca es de 14 soles, monto que no cubre los costos de producción, según Sulca. Por ello, las familias apuntan a realizar otro trabajo extra para sobrevivir. https://larepublica.pe/

 


Busca que respeten al trabajador. Elmer Arenas Pérez (53)

Velar por los derechos de los trabajadores es lo que impulsó a Elmer Arenas Pérez (53) a ser un dirigente valorado en Arequipa. Actualmente cuenta con reconocimientos por parte de la Municipalidad Provincial de Arequipa y del consejo regional por su contribución con el bienestar de la población arequipeña y por su constante participación y activismo en defensa de los derechos laborales.

¿Cuánto tiempo le dedica a su función de dirigente en Arequipa?

Aquí en Arequipa trabajo 30 años en Sedapar, de los cuales fue cinco veces secretario general. Fui delegado de bases y secretario de actas y en la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA) he sido secretario de defensa, subsecretario general adjunto y actualmente soy el presidente de la federación.  También soy secretario de organización a nivel nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (Fentap).

¿Cómo nació o que le motivó a ser dirigente?

Me inspiré en mi padre. También fue dirigente de la cuenca no regulada. Fue dirigente de los agricultores de la zona de Socabaya y eso ha hecho que lleve en la sangre esto de ser dirigente.

¿Cuál de todos los méritos que realizó como dirigente recuerda a lo largo de su trayectoria?

Bueno, principalmente nuestro objetivo era luchar contra la corrupción de Sedapar. Recuerdo que fue muy duro, porque tuvimos que enfrentarnos contra los ocho alcaldes provinciales que apoyaban a un elemento que perjudicaba el servicio y bueno al final se logró que esta persona renuncie y gracias a ello la empresa se maneja técnica y no políticamente, que es lo que queremos. 

¿Cuál era el problema en ese entonces?

Era el tema político y había dentro de ello la corrupción. Nuestra lucha duró más de dos meses, pero al final logramos el objetivo principal.

¿Cómo presidente de la FDTA, que plantea para que la situación en la región mejore?

Yo creo que aquí hay que trabajar con las entidades sobre todo las privadas, porque yo creo que si queremos dar agua al 100 % de la población arequipeña es construir más represas. Las que tenemos están colmatadas, porque si tenemos una represa de 4 metros cúbicos están llenas de tierra y solo tenemos uno de agua. Sugiero que se trabaje con las empresas privadas para que apoyen en la construcción de más represas. 

¿En qué sectores sería prioritario construir represas?

Para abastecer a Socabaya y Characato porque toman agua del subsuelo. Ellos necesitan un servicio de buena calidad, por ejemplo, de la planta Miguel de la Cuba que es la que sí brinda un recurso hídrico garantizado. https://diarioviral.pe/

 

HIDROMUNDO

Deforestación, minería y otros retos ambientales de América Latina en 2023

El próximo año promete ser uno interesante en temas ambientales para América Latina. En medio de crisis globales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, en la región se empezaron a posicionar gobiernos de izquierda y con una narrativa verde, por lo que, en 2023, tendrán que demostrar si son capaces de cumplir sus promesas y cobijar a varios países bajo esa misma bandera. Combatir la deforestación, una herida que comparte la región, seguirá siendo el desafío que marcará la agenda.

México y el reto de no ser mortal para los ambientalistas

México llega a 2023 con grandes retos en temas medioambientales. El país se convirtió en el más mortífero en 2021 para los ambientalistas y los defensores de la tierra y no parece que la tendencia vaya a revertirse. En los últimos diez años, México ha superado a Brasil y Colombia en esta lista negra, de acuerdo a Global Witness. Sumado a esto, los grandes recortes presupuestarios, por un lado, y la apuesta por grandes proyectos de infraestructura desde el Gobierno, por otro, chocan con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Está previsto que en diciembre de 2023 se inaugure el Tren Maya que atravesará la península de Yucatán, pese a las protestas de los ecologistas, arqueólogos y grupos originarios que se oponen al proyecto y que alertan de un daño irreversible a los ecosistemas de la zona. Solo para la construcción del Tramo 5 de la obra se han talado 500 hectáreas de selva. La obra, una de las más emblemáticas del Gobierno de López Obrador, pretende reactivar la economía del sureste mexicano, una de las regiones más empobrecidas del país.

Este 2022 también fue un año de fuertes sequías en México, durante el verano el 70% del país sufrió problemas de agua. Una crisis severa que solo evidenció aún más los problemas de gestión hídrica que arrastra el país desde hace décadas. Estas sequías han provocado una crisis en el campo que golpea de lleno la producción agropecuaria. Otro de los retos fundamentales en México este año ha sido la mala calidad del aire, una epidemia silenciosa que mata cada año entre 8.000 y 14.000 personas solo en la Ciudad de México, la capital y la urbe con más concentración de población.

Chile quiere ser líder ambiental

Uno de los hitos en materia medioambiental en Chile ocurrirá el 3 de abril próximo cuando se celebre en la ciudad de Viña del Mar la primera reunión de ministros de Agricultura y Medio Ambiente de la región para debatir sobre la reducción de emisiones de dióxido de carbono y metano en los sectores agroalimentarios y de residuos. Lo harán convocados por el ministro de Agricultura del Gobierno de Gabriel Boric, Esteban Valenzuela. “Si no se bajan las emisiones de metano en esta década vamos a desaprovechar la oportunidad de evitar el calentamiento en el corto plazo. Este desafío no se logrará sin bajar o frenar las emisiones de la agricultura. Y en los últimos años han emergido soluciones tecnológicas que permitirán que países como Chile, Brasil o la Unión Europea puedan ser los primeros de producción de carne y leche de menos emisiones”, explica Marcelo Mena, director del Centro de Acción Climática de la Universidad Católica de Valparaíso.

El Gobierno de Boric cumple un año en marzo próximo y uno de los desafíos, de acuerdo a Mena, está en levantar proyectos de ley en torno a las principales urgencias de Chile en materia medioambiental: una reforma al sistema de evaluación de impacto ambiental para facilitar las inversiones que contribuyan a la descarbonización, una ley de residuos orgánicos, un nuevo plan de descontaminación para Santiago de Chile y la actualización de normas de calidad de aire.

Brasil, el giro con Lula

La supervivencia de la Amazonia dependía, en gran medida, del resultado de las elecciones en Brasil, y ahora uno de los principales desafíos de Lula da Silva es frenar en seco una deforestación desbocada: Bolsonaro dejó como legado 45.486 kilómetros cuadrados de vegetación arrasados, según datos oficiales, y un clima de absoluta impunidad en la selva.

Lula prometió “deforestación cero”, y para lograrlo lo más urgente será reconstruir la policía ambiental y todas las políticas públicas de preservación, prácticamente desmanteladas en los últimos años. Habrá muy pocos recursos, pero Lula podrá apoyarse, eso sí, en el Fondo Amazonía, donde países extranjeros (sobre todo Alemania y Noruega) depositan donaciones para preservar la selva, una herramienta que había sido ninguneada en el último mandato.

También contará con la reconocida experiencia de Marina Silva, la ministra de Medio Ambiente. Durante el primer gobierno Lula, a partir de 2003, implementó unas políticas que consiguieron reducir la deforestación en más del 80%. Brasil también estrenará una Autoridad Nacional del Clima, un cargo técnico de carácter transversal que velará para que todos los ministerios remen en la misma dirección contra el cambio climático, y un ministerio de los Pueblos Indígenas, que podría ocupar una de las principales activistas del país, Sônia Guajajara. La expulsión de invasores y el reconocimiento legal de las tierras indígenas por parte del Estado, paralizado en los últimos años, será el principal campo de batalla.

El futuro de la Amazonía y su papel en el clima global será clave en la nueva ‘diplomacia verde’ de Brasil: Lula quiere reunir a todos los países amazónicos en una cumbre ya en el primer semestre del nuevo año, y que Brasil sea la sede de la COP-30, en 2025.

Colombia medirá las promesas ambientales

En 2022, Colombia eligió por primera vez un Gobierno de izquierda, el de Gustavo Petro, quien no solo tuvo un discurso ambiental durante su campaña, sino que tiene como vicepresidenta a Francia Márquez, ganadora del reconocimiento ambiental Goldman Environmental Prize en 2018. Esto implica que, en el país, durante el 2023, el desafío de cumplir las promesas ambientales son varias. Sin embargo, hay dos temas que serán clave. El primero, es la transición energética, ya que Petro y la ministra de Ambiente, Irene Vélez, han señalado en varias ocasiones que el país debe empezar a dejar su dependencia del carbón y los hidrocarburos. Pero el camino para hacerlo de manera justa, no solo teniendo en cuenta el panorama fiscal de Colombia – cuyos ingresos dependen en gran medida de este sector –, sino con las comunidades y trabajadores que viven de estos proyectos, no ha sido claro. Por ende, se espera que esa hoja de ruta tenga mayor claridad el próximo año.

El segundo reto, y que ha pasado relativamente inadvertido durante el 2022, es la deforestación, el mayor detonante de las emisiones de gases de efecto invernadero de Colombia. El Ministerio de Ambiente, bajo el liderato de Susana Muhamad, decidió cambiar la estrategia militar que tenía el anterior Gobierno contra la deforestación, con la misión Artemisa, que había sido fuertemente criticada por violar los derechos humanos de las comunidades campesinas. Según el Gobierno, la nueva herramienta para combatir este problema – que ha arrasado con más de tres millones de hectáreas en los últimos 20 años – será aprovechar la vocación del suelo en los territorios, impulsar la educación ambiental y generar acuerdos con las comunidades para que conserven los bosques.

Venezuela, amenazado por la minería

Venezuela está arrinconada por la amplia devastación que ha seguido a la explotación del Arco Minero del Orinoco, un área al sur del país que abarca 12% del territorio nacional y que, por decisión del presidente Nicolás Maduro, está sometida a la extracción de minerales de todos los rubros con graves consecuencias para la región amazónica. Son cinco años ya desde que se autorizó el uso intensivo de ese territorio, que ha permitido en los últimos años al Gobierno venezolano sacar ingresos —con un manejo totalmente opaco—, cuando el colapso de la industria petrolera llegó a los mínimos la producción y las sanciones internacionales lo cercaron financieramente. Lo que pasa en el Arco Minero del Orinoco es voraz. Esta semana el actor de Hollywood y activista Leonardo DiCaprio colgó una foto de la magnitud del desastre en sus redes sociales volviendo a poner en la conversación la denuncia que centenares de ONG venezolanas llevan años haciendo. Una de ellas es S.O.S Orinoco que se ha dedicado a investigar a fondo lo que ocurre.

Informes de Naciones Unidas han recogido este año alertas sobre la actividad minera sin control en el sur del Orinoco, que ya rebasa el daño ambiental y se ha convertido en una grave crisis de derechos humanos, con reportes de explotación laboral y sexual, esclavitud y presencia de grupos criminales e incluso la guerrilla colombiana del ELN, involucrada en la explotación de oro, coltán, diamantes y bauxita en esta extensa región con anuencia de las autoridades venezolanas, según esos reportes.

Bolivia y su perturbación del bosque

Bolivia tiene tareas que arrastra y ha descuidado desde hace años. La primera, hacer frente a la deforestación y degradación de la Amazonia. El país, junto a Brasil, concentra el 90% de las perturbaciones en el bosque tropical, de acuerdo con un informe presentado el pasado septiembre. Las invasiones o avasallamientos, además de la ampliación de la frontera agrícola para la plantación de cultivos transgénicos —por parte de la empresa privada con el beneplácito del Ejecutivo—, son la causa central de la deforestación, que ha llevado a este país a perder más de seis millones de hectáreas de bosques, lo que equivale a una disminución del 9.5% de la cobertura arbórea desde el 2000, según un reporte de Global Forest Watch.

La segunda, y que ha ido complejizándose con el paso de los años, es la fiscalización de la minería aurífera dentro de áreas naturales protegidas y territorios indígenas. La fiebre por el oro ha introducido la contaminación del mercurio a los ríos y al ecosistema, así como riesgos a la salud de los pueblos originarios que habitan el Madidi, una de las áreas protegidas más grandes de Bolivia con una extensión de 1,8 millones de hectáreas, ubicado en el noroeste del país. Empresas chinas, colombianas, así como cooperativas mineras bolivianas, un sector que goza de privilegios con el actual Ejecutivo —así como con el Gobierno del expresidente Evo Morales—, explotan el oro con dragas y mercurio de forma legal e ilegal. https://elpais.com/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe