1/2/23

Hidroboletín Fentap 4146: Comunicado. FENTAP pide evaluación y revisión de las capacidades y competencias de funcionarios en Sedapal

 Miércoles, 1 de febrero de 2023 – Año XVI – Edición 4146 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


FENTAP pide evaluación y revisión de las capacidades y competencias de funcionarios en Sedapal

Comunicado N” 001-2023/CDN FENTAP   

El Consejo Directivo del Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP, saludamos la designación del Ing. Héctor Fernando Piscoya Vera como presidente del directorio de Sedapal conforme al Acuerdo de Directorio N* 001-2023/001-FONAFE publicado en el diario El Peruano, deseándole éxito en la gestión en beneficio de Sedapal, y de la población de Lima y Callao.

Asimismo, solicitamos al presidente del directorio, Ing. Héctor Fernando Piscoya Vera se inicie un proceso de evaluación y revisión de las capacidades y competencias de los funcionarios que han sido designados en los cargos estratégicos de Sedapal.

También nos reafirmamos en la lucha frontal contra la corrupción debiéndose investigar las denuncias que se han formulado a la Contraloría General de la República y OCI Sedapal, de presuntos actos de corrupción en la gestión de los últimos cuatro años como en los casos de:

Los más de 29 contratos de obras y de servicios que se han realizado con la oficina internacional UNOPS, oficina internacional cuestionada por la falta de transparencia a nivel mundial, el contrato de las actividades comerciales y operativas por cinco años a través de la UNOPS, y del sistema comercial; los contratos de tercerización, con indicadores de gestión y costos, los gastos ocasionados por los colapsos del colector de SJL y el perjuicio económico ocasionado a Sedapal; la recepción irregular del colector de Cajamarquilla — Cerro Camote, el retraso de ejecución por más de 5 años de los proyectos de fuentes de agua dulce que se encuentran contenidos en el Plan Maestro para priorizar las plantas desalinizadoras; los contratos de suplencia y de emergencia (más de 300 contratos) que han originado pérdidas económicas a Sedapal y los pagos indebidos por retiro de confianza de los funcionarios que no son de carrera, etc.

De igual manera, solicitamos la instalación de la Mesa de Trabajo para la implementación del DS 001-2022-TR, que regula la tercerización laboral.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 31 de enero de 2023

HIDROREGIONES PERÚ

Buscan terminar el expediente técnico de agua y desagüe de Bellavista

En una reunión sostenida entre el alcalde de la provincia Bellavista, Salvador Campos Rodrigo y el gerente general del PEHCBM, Tedy Castillo, así como la gerente de EMAPA San Martín, Margot Vásquez Panduro, se acordó que el expediente técnico de este proyecto debe ser revisado y actualizado al cien por ciento para la búsqueda de presupuesto respectivo y se licite para su ejecución

Salvador Campos, dijo que para la ejecución de una obra de tal magnitud se requiere la articulación entre las tres entidades mencionadas a fin que el proceso para su implementación, licitación y otros pasos del proceso se concrete en el menor tiempo posible. Destacó que la elaboración del expediente técnico después de diez años solo tiene un 40 por ciento de avance, por ello se mostró activo y buscó el convenio con el PEHCBM del gobierno regional de San Martín, a fin que hasta octubre próximo haya noticias favorables y posteriormente se busque el financiamiento.

El Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo-PEHCBM revisará y se comprometió a terminar la elaboración del expediente técnico del proyecto de agua y desagüe de la ciudad de Bellavista, el mismo que ya tiene diez años de haber comenzado y solo tiene un avance del 40%, lo que preocupa a las autoridades de Bellavista y la población, cuya obra debe tener una inversión promedio de 200 millones de soles. https://diariovoces.com.pe/

 



Derrame de más de tres mil barriles de petróleo afecta a por lo menos 30 comunidades indígenas en la Amazonía de Perú

Los derrames de petróleo siguen contaminando los ríos de la Amazonía peruana y afectando a las comunidades nativas. La última semana, imágenes registradas con un dron mostraron cómo el crudo se desplazaba por el río Nieva en dirección al río Marañón, en la región Amazonas, tras un derrame que se originó en el Oleoducto Nor Peruano, a la altura del kilómetro 389 del tramo II de este ducto.

El hecho ocurrió el 18 de enero a la altura de las comunidades nativas del pueblo awajun Patsam y Najaím-Paraiso, en el sector Shawit, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui. Sin embargo, debido al conflicto político social que atraviesa el Perú, la rotura del ducto se atendió una semana después.

Según el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) —adscrito al Ministerio del Ambiente— unos 3600 barriles de petróleo se vertieron entre el 18 y el 27 de enero del 2023. El crudo discurrió por la quebrada de Kayamas hasta llegar al río Chiangos, continuó por el río Nieva hasta alcanzar el río Marañón. Fueron aproximadamente 222 kilómetros de distancia hasta la localidad de Saramiriza, indica el comunicado de la OEFA.

Paolo Tuesta, secretario general de la Municipalidad Provincial de Condorcanqui, informó que fueron más de 30 comunidades cercanas a la zona del derrame las que resultaron afectadas por la presencia del crudo. “Algunas comunidades nativas no cuentan con abastecimiento de agua potable, debemos llevar tanques y otros insumos”, señaló.

Santiago Manuín, presidente del Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui —hijo del histórico líder indígena del mismo nombre fallecido en 2020—, señala que son ocho las comunidades nativas ubicadas cerca del lugar donde se rompió el ducto, además, indica que 24 comunidades de la zona por donde se ha desplazado el petróleo no cuentan con servicio de agua potable y “que solo consumen agua de las quebradas”. Pero si se consideran “las comunidades que navegan por los ríos Nieva y Marañón, serían 62 las que resultarían perjudicadas”, señala Manuín.

Inicialmente, el Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui mantenía cerrada la vía que llegaba hasta la zona donde ocurrió el derrame, por lo que el personal de la OEFA y de Petroperú —empresa estatal responsable del ducto— no lograron llegar hasta el lugar de la rotura para colocar las grapas y detener el flujo del petróleo. Sin embargo, el jueves 26 de enero, luego de que se realizara una asamblea entre representantes de las comunidades nativas, del comité de lucha, de las autoridades regionales y municipales y representantes de OEFA, se llegó a un acuerdo para que se permita el ingreso a la zona del derrame.

El 27 de enero, la OEFA informó que el equipo supervisor de este organismo llegó al punto de emergencia acompañado de autoridades y de representantes de las comunidades. En un comunicado, el organismo estatal también indicó que la supervisión en la zona “permitirá determinar las causas de la emergencia ambiental, la responsabilidad de los hechos y el impacto generado”, además que verificará la implementación del plan de contingencia de Petroperú.

El petróleo llegó hasta el río Marañón

Luego del acuerdo entre las comunidades y las autoridades, el viernes 27 de enero, el equipo técnico de Petroperú instaló una grapa metálica en la zona donde se produjo la ruptura del ducto y así se logró detener la salida del petróleo. También se iniciaron las acciones de control, contención y recuperación del hidrocarburo. Los trabajos se realizaron bajo la supervisión de OEFA, informó el organismo de fiscalización.

Días antes, mientras el petróleo discurría por los ríos mencionados, Petroperú instaló barreras de contención en el río Chiangos, en coordinación con las comunidades nativas ubicadas en esta cuenca, para evitar que el crudo continúe avanzando.

“Se colocaron más de diez barreras en los sectores de comunidades de la parte baja. Así se está conteniendo el derrame, pues va a disminuir la cantidad de petróleo que discurre por el río Nieva y el río Marañón”, dijo Tuesta el día que se realizó la asamblea para autorizar el ingreso de los técnicos hasta la zona donde ocurrió la emergencia.

El funcionario municipal también dijo que el personal del gobierno local de Condorcanqui está realizando un mapeo en la zona para determinar cuántas personas han resultado afectadas y atender a las familias de las comunidades impactadas por el derrame.

Santiago Manuín, presidente del Comité de Lucha de la Provincia de Condorcanqui —hijo del histórico líder indígena del mismo nombre fallecido en 2020— señala que son ocho las comunidades nativas ubicadas cerca del lugar donde se rompió el ducto, además, indica que 24 comunidades de la zona por donde se ha desplazado el petróleo no cuentan con servicio de agua potable y “que solo consumen agua de las quebradas”. Pero si se consideran “las comunidades que navegan por los ríos Nieva y Marañón serían 62 las que resultarían perjudicadas”, señala Manuín.

“Es muy grande la afectación para las comunidades. En las quebradas pequeñas todo es negro. No hay hábitat para los peces, no hay nada. Es una situación gravísima”, señala el líder indígena Jesús Santiago Manuín. “Por eso pedimos que no solo coloquen las grapas sino que inicien de inmediato la etapa de remediación para todas las comunidades afectadas”, agrega.

Mediante un comunicado, Petroperú informó que el personal que se encuentra en la zona continuará con los trabajos de reparación de la tubería, así como de contención y recuperación del crudo derramado. Además, exhortó a los pobladores a que se alejen de la zona del derrame y eviten recoger el petróleo, puesto que se trata de “una labor que requiere de las medidas de protección adecuadas”.

Desde el inicio del derrame, la empresa estatal de petróleos ha indicado que se trató de un evento provocado por un corte intencional y que, en días previos, desde el 14 de enero, los manifestantes ocasionaron “diversos ataques a la tubería”, hechos por los que la empresa estatal “ha presentado las denuncias correspondientes”.

Demoras en la atención de la emergencia

“Deslindamos de la acusación o responsabilidad que les dan a los protestantes. Esto debe ser materia de investigación de la Fiscalía”, dice Manuín sobre la rotura del Oleoducto Nor Peruano. “Los manifestantes no están locos, no pueden cortar algo que perjudicará a toda una quebrada y al principal río que la atraviesa, el río Chiangos, que abastece a todas las comunidades de la carretera”, asegura.

El día que ocurrió el derrame —cuenta Manuín— más de mil personas de diferentes comunidades nativas de los distritos de Condorcanqui y Bagus permanecían en la zona de la comunidad Najaim-Paraíso, en el sector denominado Shawit. Llevaban varios días reunidos en esa zona en apoyo a las protestas que se realizan en Perú desde el 7 de diciembre y que ya han cobrado la vida de más de 50 personas.

Los manifestantes impidieron el pase de los técnicos de OEFA y Petroperú pues, según indica Manuin, Petroperú quería ingresar acompañado de las Fuerzas Armadas y la Policía. “Ese fue el punto crítico para tomar la decisión de que ingresen porque aquí todavía se tiene el recuerdo de los sucesos del 2009, del Baguazo. Y ahora con la situación crítica que está pasando el Perú con más de 50 muertos, los hermanos querían evitar cualquier tipo de represalia”, señala Manuin.

El funcionario municipal, Tuesta, comenta la misma situación: “Cuando empieza el derrame de petróleo, corre el rumor de que iba a ingresar la Policía, por eso todos se repliegan para evitar la intervención policial”. Tuesta agrega que solo permitieron el ingreso del personal de la red de salud.

Tras varios días de negociaciones entre autoridades locales y regionales con los manifestantes, el 26 de enero se realizó una asamblea en el sector denominado Shawit. En esta reunión — según el acta firmada por todos los asistentes— se acordó brindar seguridad y garantías a los representantes de Petroperú para que realicen las labores de limpieza y se solicitó a OEFA y Defensa Civil que se encarguen de la comunicación con la empresa de petróleo. También se acordó la instalación de una mesa técnica de diálogo entre Petroperú y las comunidades nativas.

Los acuerdos también incluyeron la atención de salud en los lugares contaminados por el petróleo, la participación del municipio provincial para realizar el empadronamiento de las familias afectadas.

En la reunión participaron las autoridades indígenas de Shawit y del comité de lucha de Condorcanqui, representantes de la red de salud de Condorcanqui y de Bagua, el director de Defensa Civil de Amazonas, el gestor intercultural del Ministerio de Cultura, la vicegobernadora regional y el alcalde de Condorcanqui, y el representante de OEFA, según consta en el acta de la asamblea. https://es.mongabay.com/

HIDROMUNDO

Paraguay. Declaran contingencia ambiental a nivel país

En vista de la alerta epidemiológica por el incremento de los casos de dengue, chikungunya y zika en la región, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), mediante la Resolución Nº 79/23, “declara contingencia ambiental en todo el país para la gestión de los residuos sólidos urbanos generados en los distintos municipios de la República y a los efectos de la adopción de todas las medidas necesarias de protección ambiental”, explicaron.

Señalaron que, mediante este documento, la institución dispone ciertas medidas de mitigación de impactos ambientales para la salud humana, producidos por la falta de gestión adecuada de residuos sólidos urbanos y el procesamiento deficiente de desechos domiciliarios, a fin de mitigar la proliferación del vector transmisor del dengue, chikungunya y zika.

Cabe mencionar que dentro de dichas disposiciones se establecen que las municipalidades deben identificar los sitios de vertido inapropiado de los residuos sólidos urbanos y proceder a transportarlos hasta los rellenos sanitarios que se encuentren acorde a las normativas; además, deberán gestionar adecuadamente los materiales reciclables, segregados y los residuos peligrosos, así como neumáticos en desuso.

Enfatizaron que los municipios declarados con brotes epidemiológicos de dengue deberán identificar los terrenos baldíos con maleza y residuos, y notificar por cualquier medio idóneo a los propietarios a que procedan a su inmediata limpieza.

De esta manera, los municipios que cuentan con sitios de disposición final deberán presentar ante la autoridad ambiental, en un plazo no mayor a quince (15) días, sus correspondientes Planes de Contingencia Ambiental de Manejo Integral de los Residuos Sólidos, de manera a que puedan evaluarse la medida ambiental pertinente para su posterior adopción.

Así también, anunciaron que la contingencia ambiental tendrá una duración de 60 días. Cumplido este plazo, cada municipio deberá presentar un informe de cumplimiento del Plan de Contingencia para su evaluación en el Mades.

Por su parte, informaron que la Dirección de Fiscalización Ambiental Integrada, la Dirección General de Control de la Calidad Ambiental y de los Recursos Naturales, dependientes del Mades, fiscalizarán el cumplimiento de todas las medidas de mitigación de impactos ambientales para la salud humana, mencionadas anteriormente.

Advirtieron que el incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Declaración de Contingencia será pasible de sanciones, así como la comunicación al Ministerio Público. https://www.lanacion.com.py/

 


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe