Martes, 1 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4684
Chimbote: Sedachimbote aprueba
estados financieros del 2024
La empresa de saneamiento presenta una utilidad neta de S/3.4, millones del ejercicio del año pasado
La Junta General de Accionistas de la empresa paramunicipal
Sedachimbote aprobó, de manera unánime, los estados financieros del ejercicio
fiscal del año 2024, los cuales reflejaron una utilidad neta de 3 414 737.00 de
soles.
En la sesión, realizada esta mañana y presidida por el
alcalde encargado de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS), Felipe
Mantilla Gonzales, también se aprobó la Memoria Anual del año 2024.
También estuvieron presentes los alcaldes provinciales de
Casma y Huarmey, Julio Meléndez Lázaro y Cavino Cautivo Grasa (vía Zoom),
respectivamente; así como los miembros del directorio y funcionarios de
Sedachimbote. La Junta de Accionistas de Sedachimbote está conformada por las
municipalidades provinciales de Casma, Huarmey y Santa.
En la cita, el burgomaestre Felipe Mantilla pidió que
quede en acta el incumplimiento de Sedachimbote de informar sobre las acciones
que viene implementando para reducir el alto porcentaje de agua no facturada,
compromiso que la entidad asumió en 2024.
En tanto, el presidente del directorio de Sedachimbote,
Víctor Síchez Muñoz, aprovechó la presencia de los alcaldes accionistas de la
empresa del agua para presentar un proyecto de ordenanza municipal para
combatir el hurto y clandestinaje de agua potable.
Finalmente, en la reunión se informó sobre los proyectos de inversión que viene ejecutando la empresa para optimizar el servicio de agua potable a los más de 100 mil usuarios de Chimbote, Nuevo Chimbote, Casma y Huarmey. https://radiorsd.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Informe de Sunass confirma condición de “Irregular” del Sistema de Saneamiento de SPLl y formula observaciones
En tanto el reclamo formulado por una usuaria de San Pedro
de Lloc ante la Geresaa, sigue sin respuesta a la fecha, la incidencia que
reportó al ente regulador de los sistemas de saneamiento (Sunass), permitió
conocer que esta instancia espera un pronunciamiento de la Defensoría del
Pueblo.
A raíz de la queja se conoció el informe de evaluación
aplicado a la prestación de servicios de agua potable y saneamiento que
administra la MPP a través de la Geresaa.
De acuerdo al Informe Especialista N°
0231-2024-SUNASS-ODS-LLI, que cita una evaluación practicada el 16 de diciembre
de 2024, “la Municipalidad Provincial de Pacasmayo brinda el servicio de agua
potable y saneamiento en dicho centro poblado, pero no configura algún tipo de
prestador debidamente reconocido por la Ley del Servicio Universal y su
Reglamento, por lo que, para efectos del presente informe, la Municipalidad
Provincial de Pacasmayo es un Prestador Irregular… en tal sentido no es posible
verificar el cumplimiento de los requisitos en la formalización del prestador
de servicios de agua potable y saneamiento en el ámbito urbano – pequeña
ciudad”
Independientemente de ello, la evaluación al sistema que
tiene 4,177 conexiones de agua y 4,791 de alcantarillado, arrojó datos
relevantes que se asocian al reclamo de la usuaria de esta nota, así como otros
aspectos importantes.
Aunque reconoce un manejo adecuado en la atención a
usuarios (item 4.6), formula una seria advertencia en cuanto a facturación y comprobantes
de pago (item 4.7). Señala que, en la medición del consumo y lectura, “no lleva
un adecuado registro de los medidores instalados que contenga los certificados
de aprobación del modelo u homologación del medidor”, lo que abona a la falta
de confiabilidad en la lectura.
PTAR POR COLAPSAR Y USO ILEGAL DE AGUAS
RESIDUALES
Repasa detalladamente los componentes del sistema de agua
potable, los pozos San Pablo, San Isidro, La Piscina, Pozo 1 y Pozo 3; señala
que no se realiza monitoreo de calidad del agua, que no cuenta con los equipos
necesarios y no tiene un Plan de Control de Calidad debidamente aprobado por la
autoridad de salud competente.
En cuanto al tratamiento de las aguas residuales del
sistema de alcantarillado, las lagunas de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales (PTAR), “se encuentran por colapsas, requieren mantenimiento
urgente” y que, “el efluente de las lagunas facultativas se reúsa ilegalmente
para riego por agricultores cercanos a la PTAR”.
En las conclusiones y recomendaciones insta a la MPP a
reconducir la prestación de los servicios hacia una de las figuras que indica
la Ley del Servicio Universal y su Reglamento; mientras eso ocurre está
obligada a garantizar la prestación de los servicios de agua potable y
saneamiento en condiciones de eficiencia, sostenibilidad y calidad.
Insta a implementar un equipo de cloración en el pozo La
Piscina, monitorear diariamente el cloro residual en todo su sistema,
implementar el Plan de Control de Calidad, y cumpla con observar el preocupante
estado de la PTAR. Naturalmente observa que se debe subsanar la ausencia del
registro de los medidores sin certificados de aprobación de modelo u
homologación.
El informe fue remitido además de a la MPP, al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a la Contraloría General de la República “para que tienen conocimiento de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en el Centro poblado San Pedro de Lloc”. https://undiario.pe/
Arsénico en Huarmey: revelador informe de OEFA sobre planta de filtrado de Antamina
La evaluación ambiental focal
que realizó el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), en el
marco de la contaminación por arsénico de cientos de pobladores de Huarmey,
reveló que existen características que indicarían que “la planta de filtración
y el edificio de almacenamiento de concentrado [de la compañía minera Antamina]
son fuentes de partículas fugitivas”.
Esta conclusión se desprende del
Informe 377-2024-OEFA/DEAM-STEC, de fecha 29 de diciembre de 2024, que fue
presentado públicamente la semana pasada por la Plataforma Regional Áncash
Costa de Personas Afectadas por Metales Pesados y el Comité de Salud de Puerto
Huarmey y 9 de octubre.
El mencionado informe tiene por
nombre Evaluación ambiental Focal en el ámbito de la planta de filtrado de
Huarmey de [la] Compañía Minera Antamina S.A., de los asentamientos humanos
Puerto Huarmey y 9 de octubre, y de los sectores Salitral, Pay Pay, Lecheral,
El Arenal y Cuscus de Huarmey, en la región Áncash.
Valores en exceso en acuíferos
El documento, al que tuvo acceso
RSD, señala que el agua subterránea en el acuífero Cascajal presenta valores de
conductividad eléctrica y concentraciones de cloruros, sulfatos y metales
(arsénico, boro, hierro, magnesio, níquel y selenio) “que superaron en la
mayoría de puntos los Estándares de Calidad Ambiental (ECA), establecidos en
2017. Agrega que en otras muestras se “observó un incremento en las
concentraciones de arsénico y selenio, entre el 2012 y el 2024”.
Respecto al agua
subterránea en el acuífero Huarmey señala que presentó concentraciones de
manganeso que superaron los ECA para agua. Mencionando diversas muestras, dice
que estas tenían concentraciones de cloruros, sulfatos, boro, aluminio, hierro
y plomo fuera del rango establecido y/o excedieron los ECA agua. No obstante,
en algunas pruebas “se observó una disminución en las concentraciones de
arsénico, mientras que el selenio presentó concentraciones similares, entre el
2012 y el 2024”.
En 2012, las
autoridades y población de Huarmey amenazaron con un paro por supuesto riesgo
de contaminación. En ese entonces, Antamina negó las acusaciones. La minera, en
un comunicado, dijo que “no contamina las aguas del acuífero de Huarmey ni del
acuífero de Cascajal”, porque “el agua usada para regar el bosque de 110
hectáreas, ubicado en Puerto Punta Lobitos, cumple con todos los requisitos de
calidad exigidos por la legislación ambiental del Estado peruano y es apta para
riego agrícola”.
Agregó que el
agua proveniente de su proceso de transporte de concentrados de cobre y zinc,
antes de ser usada en el riego agrícola, es debidamente tratada y
periódicamente es fiscalizada por instituciones reguladoras como el OEFA, entre
otras.
Pozos a tajo
abierto para vegetales y animales
El informe de
OEFA, leído por la sociedad civil de Huarmey, ante los medios de comunicación,
señala que el agua subterránea de los pozos a tajo abierto usados para riego de
vegetales y bebida de animales, ubicados en 9 de Octubre, “presentaron valores
de conductividad eléctrica y concentraciones de metales (boro y selenio) que
superaron el ECA agua 2017”.
En cuanto al
pozo del sector Pay Pay, se indica que este presentó concentraciones de boro
que superó el ECA agua 2017, mientras que los pozos ubicados en los sectores
Lecheral y Salitral superaron los valores establecidos en esta norma para
manganeso.
Pozos a tajo
abierto para consumo humano
El OEFA en su
informe, que analiza datos recogidos entre el 2 y 18 de noviembre del año
pasado, advierte que el agua subterránea los pozos de los sectores de Lecheral
y Pay Pay presentaron valores de conductividad eléctrica y manganeso que
excedieron los ECA agua 2017 y el límite máximo permisible establecido en el
Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano.
Respecto al agua
subterránea del pozo IRHS-287, ubicado en el sector Pay Pay, se señala que este
presentó valores de conductividad eléctrica y concentraciones de sólidos
totales disueltos, sulfatos y metales (arsénico, hierro y manganeso) que
excedieron los valores establecidos en los ECA agua 2017 y los límites máximos
permisibles de calidad de agua para el consumo de las personas.
Planta de
filtrado: fuente de partículas fugitivas
Las afirmaciones
más concluyentes del informe de OEFA, según la sociedad civil, se encuentran en
relación a la evaluación del suelo y polvo sedimentado.
Aunque
inicialmente este dice que un número considerable de puntos de evaluación no
excedieron los valores establecidos en los ECA suelo 2017 para suelo de uso
industrial, luego advierte que hay altas concentraciones de cobre y zinc.
“Las altas
concentraciones de cobre y zinc que superaron referencialmente los valores de
la guía canadiense para suelo de uso industrial en SU-AN-1, SU-AN-2 y SU-AN-3,
ubicados al noreste de la Planta de Filtrado, estarían relacionadas a la
dispersión de partículas fugitivas de concentrados de cobre y zinc en el
entorno de la Planta de Filtración y el edificio de almacenamiento de concentrado”,
se lee textualmente en el informe.
Agrega que las
concentraciones de cobre superaron el valor de la Guía de Calidad Ambiental
Canadiense para suelo uso agrícola en el punto SU-HY-5.
Respecto al
polvo sedimentado de la malla raschel, mangas de extracción y techo de
policarbonato con la muestra de remanente de concentrado de mineral presentaron
una firma geoquímica similar para los elementos traza como el zinc, cobre,
plomo, arsénico, estaño, molibdeno, selenio, cadmio, plata y mercurio.
“Estas
características indicarían que la Planta de filtración y el edificio de
almacenamiento de concentrado son fuentes de partículas fugitivas con altas
concentraciones de elementos traza, principalmente de cobre y zinc”, concluye
el documento. Los elementos traza son elementos químicos que se encuentran en
pequeñas cantidades en el cuerpo humano, en los alimentos y en el agua.
Asimismo,
precisa que las muestras de polvo sedimentado de los techos de las viviendas
del asentamiento humano Puerto Huarmey “presentaron similar firma geoquímica
para los elementos traza tales como zinc, cobre, plomo, arsénico, estaño,
molibdeno, selenio y cadmio con las muestras reportadas en el ámbito de la
Planta de Filtrado de Huarmey, sin embargo, estas concentraciones fueron
menores”.
El Informe del
OEFA recomienda que se implemente medidas ante la emisión y dispersión de
partículas fugitivas de concentrado de cobre y zinc en el entorno de la Planta
de Filtración y el edificio de almacenamiento de concentrado de Antamina y que
se remita el presente documento a la Dirección de Supervisión Ambiental en
Energía y Minas, para los fines que estime conveniente en el marco de sus
competencias de supervisión.
Antamina
El viernes de la
semana pasada, RSD escribió al área de Comunicaciones de Antamina para pedir
sus comentarios respecto al mencionado informe y lo afirmado por la sociedad
civil.
La empresa respondió que estaban preparando algunas informaciones clave sobre el tema, porque advertían que había muchos malentendidos (por ejemplo, mezclan lo de las trazas con el arsénico), pero que no era posible proporcionarlo ese día. Este medio indicó que podíamos esperar hasta hoy. Al cierre de esta nota no tuvimos respuesta. https://undiario.pe/
HIDROMUNDO
Venezuela se convierte en el segundo país en perder todos sus glaciares por el calentamiento global, según la OMM
La Organización Meteorológica
Mundial (OMM) confirmó que Venezuela perdió su último glaciar, el Humboldt,
ubicado en el Parque Nacional Sierra Nevada. Este suceso marca un hito
significativo en la historia y refleja el impacto acelerado del cambio
climático en las regiones tropicales de Sudamérica. Además, pone en duda las
estrategias de protección al medio ambiente para evitar más pérdidas en el
ecosistema global.
Este fenómeno subraya la
vulnerabilidad de los glaciares tropicales, ya que están desapareciendo a una
velocidad diez veces mayor que la media mundial. La reducción de estas masas de
hielo tiene implicaciones significativas para la biodiversidad y los patrones
climáticos regionales, afectado a comunidades que dependen de los ciclos
hidrológicos alimentados por el deshielo glaciar.
¿Qué dijo la OMM
sobre la desaparición del último glaciar en Venezuela?
La Organización
Meteorológica Mundial OMM confirmó que Venezuela perdió su último glaciar y
junto con Eslovenia, se convirtió en uno de los primeros países en quedarse sin
glaciar en la era moderna. Además, la OMM reveló que 5.500 glaciares de los
Andes han perdido el 25 % de su cobertura de hielo desde finales del siglo XIX
y la velocidad a la que se están derritiendo los glaciares tropicales
multiplica por diez la tasa media mundial acumulada.
“Con la
desaparición del Humboldt, su último glaciar, la República Bolivariana de
Venezuela se convirtió en el segundo país del mundo en perder todos sus
glaciares”, recalcó el informe “Estado del clima en América Latina y el Caribe
2024”. Asimismo, fueron declarados extintos los glaciares Conejeras, en la
Sierra Nevada de Colombia, y el Martial Sur, en los montes Martial de Ushuaia,
Argentina. https://larepublica.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”