19/8/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Viernes, 19 de agosto de 2016 – Edición 2544

HIDROBOLETÍN FENTAP
Viernes, 19 de agosto de 2016 – Año XI – Edición 2544 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - El canon del agua. La iniciativa regional para resolver el déficit de agua en la costa. En nuestro país tenemos la mayor disponibilidad de agua per cápita de América Latina, pero muchos peruanos no tienen acceso a ella. Así, más que un problema de escasez, estamos ante una problemática de mala de gestión del recurso.
·        Perú - Fernando Zavala: Estas son las medidas para llevar agua a cuatro millones de peruanos. Advirtió que existen 142 obras de agua y saneamiento paralizadas y se va a formular un plan para retomarlas en la brevedad posible. El objetivo es terminar el 80% a fines del 2017.
·         Chile - Las aguas privatizadas de Chile. El agua es un recurso limitado e indispensable. El agua es un bien de primera necesidad y en Chile se halla en manos de grandes empresas privadas.
_____________________________________________________________________

El canon del agua
Por Fernando Cilloniz
La iniciativa regional para resolver el déficit de agua en la costa.

El canon del agua, por Fernando Cilloniz

http://elcomercio.pe/ - 19/08/16.- En nuestro país tenemos la mayor disponibilidad de agua per cápita de América Latina, pero muchos peruanos no tienen acceso a ella. Así, más que un problema de escasez, estamos ante una problemática de mala de gestión del recurso.

Por otro lado, nuestra naturaleza es excepcional. Tenemos una cordillera colosal que divide a nuestro país en dos grandes vertientes: la vertiente subtropical del Atlántico con mucha agua y la vertiente desértica del Pacífico con poca agua.

Entonces, la pregunta es: ¿por qué no compartir las aguas sobrantes de la vertiente del Atlántico con los desiertos y cuencas áridas de la vertiente del Pacífico? Inclusive dentro de la misma vertiente del Pacífico, ¿acaso no tenemos ríos costeros que podrían compartir sus aguas sobrantes con los desiertos vecinos?

La respuesta a todas estas interrogantes es que sí podemos trasvasar las aguas sobrantes de las cuencas superavitarias hacia las cuencas deficitarias. Tenemos cerros de papeles y planos que dan cuenta del enorme esfuerzo realizado por los más calificados ingenieros y financistas del mundo, que sustentan la viabilidad técnica y financiera de estos proyectos.

Ejemplos tenemos de sobra. Las aguas sobrantes del río Huancabamba en Cajamarca se trasvasaron para irrigar el desierto de Olmos en Lambayeque. Las aguas sobrantes del río Santa en Áncash se trasvasaron a los desiertos contiguos y así nacieron Chavimochic y Chinecas.

De la misma manera, las aguas sobrantes del río Apurímac en Espinar, en el Cusco, se pueden trasvasar para irrigar las áridas pampas de Majes-Siguas. Las aguas sobrantes del río Pampas en Huancavelica se pueden trasvasar para irrigar Huaytará, Castrovirreyna e Ica. Y así, podría mencionar decenas de trasvases similares que generarían un extraordinario impulso económico y social en nuestro país.

Sin embargo, los trasvases que en el papel resultan obvios y convenientes, en la práctica suelen ser difíciles y –sobre todo– conflictivos. Efectivamente, los conflictos por el agua en nuestro país han merecido muchos titulares periodísticos y –lo que es peor– han generado muchas pérdidas humanas y materiales.

Es verdad que detrás de dichos conflictos hubo agitadores y extorsionadores especializados en la materia, y que la politiquería jugó un papel preponderante en distorsionar la realidad e inventar supuestos efectos apocalípticos detrás de cada trasvase. Pero –valgan verdades– hubo algo más que dificultó la “licencia social” y– en mi opinión–  fue la falta de compensación económica a las comunidades ubicadas en los espacios circundantes a las captaciones de agua. En lenguaje corriente y sencillo, se trata de algo así como “tú no tienes agua; yo te puedo dar mis aguas sobrantes; además, yo soy pobre y tú no; entonces ¿qué me das a cambio?”.

Es precisamente ese “¿qué me das a cambio de mi agua sobrante?” lo que ha devenido en una iniciativa con el fin de implementar una ley del canon de agua que algunos gobernadores regionales estamos proponiendo para que la riqueza generada a partir de las aguas trasvasadas sea compartida con las comunidades altoandinas, ubicadas en las cercanías de las obras de captación.

Concretamente, estamos proponiendo que el 50% del Impuesto la Renta de las empresas beneficiarias de las aguas trasvasadas revierta a las comunidades antes mencionadas. Y que dicho monto sea administrado por un fideicomiso para ser utilizado exclusivamente para lo que se denomina siembra y cosecha de agua. Es decir, para construir reservorios, canales, sistemas de riego, etcétera, y para desarrollar la forestería, agricultura y ganadería altoandinas.

Hermanar a la costa con la sierra a través del agua. Ese es el objetivo del canon de agua. Un instrumento justo e integrador que hará realidad el anhelo de Agua para Todos.

ECONOMÍA

Fernando Zavala: Estas son las medidas para llevar agua a cuatro millones de peruanos
Advirtió que existen 142 obras de agua y saneamiento paralizadas y se va a formular un plan para retomarlas en la brevedad posible. El objetivo es terminar el 80% a fines del 2017.


http://gestion.pe/ - 18/08/2016.- El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, detalló las cuatro propuestas que ejecutará el gobierno del presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, para llevar el servicio de agua potable a los cuatro millones que ahora no tienen acceso a este servicio público.

“En su mensaje a la Nación, el presidente de la República ha señalado que un objetivo fundamental que todos los peruanos tengan acceso en su hogar a agua de calidad las 24 horas del días, los siete días de la semana, esto significa atender a aproximadamente cuatro millones de peruanos que hoy no cuentan con este servicio en sus hogares en ningún momento del día”, refirió.

Durante su discurso ante el Pleno del Congreso, precisó que esos cuatro millones de peruanos son más que las poblaciones de Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Iquitos, Piura, Cusco y Chimbote juntas.

“Esto significa también facilitar el acceso a sistemas de alcantarillado a cerca nueve millones de peruanos, que no cuentan con este servicio”, anotó.

Enfatizó que en la actualidad, tres de cada 100 hogares rurales tiene acceso a agua segura, lo cual es una cifra “dramática”.

“Se han realizado obras para que llegue agua pero es agua no tratada, con bacterias y no apta para el consumo humano. Tenemos el deber moral de erradicar esta terrible situación. Esta no es una meta de gobierno, es un objetivo de Estado, del país, es una política pública que requiere el esfuerzo de todos”, puntualizó.

Comentó que el día que todos los peruanos tengan agua potable y alcantarillado se tendrá un país moderno.

“Para lograr este objetivo desarrollaremos una propuesta basada en impulso a una estrategia de financiamiento que nos permita lograr mayores inversiones, fortalecimiento, modernización de los operadores de los servicios de saneamiento y un marco legal para lograr inversiones y obras rápidas, seguras, sustentables y transparentes”, comentó.

Acciones

Entre las medidas anunciadas por Zavala para cumplir las metas en agua y saneamiento está la constitución del fondo denominado “Agua Segura”, en el cual se trabajará de manera concertada con gobiernos locales y regionales para impulsar proyectos integrales que permitan llegar al Bicentenario con el 100% de cobertura en zonas urbanas.

“Impulsaremos un agresivo plan de inversiones públicas y privadas y vamos a desarrollar un plan de fortalecimiento de los operadores para asegurar una correcta operación y sostenibilidad de los servicios”, dijo.

Asimismo, advirtió que existen 142 obras de agua y saneamiento paralizadas y se va a formular un plan para retomarlas en la brevedad posible.

“Antes de fines de 2017 se debe haber iniciado y culminado por lo menos el 80% de estas obras”, subrayó.

También señaló que en los próximos días se dará la viabilidad de la construcción de las 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del Lago Titicaca.

“Asimismo, estamos tomando las acciones que nos permitan culminar los macro proyectos Pachacutec y Los Jazmines, así como iniciar cerca de 16 proyectos en Lima por un valor superior a los S/ 1,000 millones”, anotó.

HIDROMUNDO

Las aguas privatizadas de Chile

http://radio.uchile.cl/ - 17/08/2016.- El agua es un recurso indispensable para garantizar una calidad de vida digna. El derecho al agua, sustentado en los artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales, es una condición para el cumplimiento de otros derechos humanos; porque sin agua no hay salud, porque sin agua la vida no prospera.

Los informes del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas son categóricos:

“El Comité ha constatado constantemente una denegación muy generalizada del derecho al agua, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Más de mil millones de personas carecen de un suministro suficiente de agua y varios miles de millones no tienen acceso a servicios adecuados de saneamiento, lo cual constituye la principal causa de contaminación del agua y de las enfermedades relacionadas con el agua. La polución incesante, el continuo deterioro de los recursos hídricos y su distribución desigual están agravando la pobreza ya existente. Los Estados Partes deben adoptar medidas eficaces para hacer efectivo el derecho al agua sin discriminación alguna, como se establece en la presente observación general”.

En la otra cara de la moneda, nuestra legislación interna establece en su Código de Aguas de 1981 que “las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas, en conformidad a las disposiciones del presente código”. Este derecho de aprovechamiento, nos dice la ley, “es un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce de ellas”. Luego, tenemos dos tipos de derechos de aprovechamiento: consuntivos, aquellos que facultan a su titular para consumir las aguas totalmente; y no consuntivos, los que permiten emplear el agua sin consumirla y obligan a restituirla, a devolverla a su cauce.

Según investigaciones de CIPER, al 2012, el 90 por ciento de los derechos de aprovechamientos de aguas consuntivas, de las que no devuelven el agua utilizada, está en poder de empresas mineras y agroexportadoras, mientras que casi el 100 por ciento de los derechos no consuntivos, que sí devuelven el agua a su caudal, pertenece a transnacionales como ENDESA. Esto último, gracias a la privatización de las empresas sanitarias, iniciada por Eduardo Frei Ruiz Tagle.

Habiendo presentado el desolador panorama de Chile, la contradicción, la paradoja, salta a la vista ¿Puede el agua ser un bien nacional de uso público cuyo dominio pertenece a la nación entera y, al mismo tiempo, patrimonio privado de sus dueños? ¿No debiera un bien nacional de uso público estar fuera del comercio? ¿No es el derecho al agua, como el resto de los derechos humanos, inalienable e imprescriptible?

Recientemente, la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado despachó el proyecto de reforma de ley constitucional sobre derechos de agua, uno de los supuestos cambios estructurales a los que se comprometió este Gobierno. Este proyecto busca limitar el aprovechamiento del agua en función del interés público, modificando su dominio, de propiedad a concesión. Ello significa que se otorga un carácter temporal a los derechos cedidos a particulares, por 30 años. De igual forma, se limita su uso en situaciones particulares, como en épocas de sequía; se determinan causales de caducidad, se facilita la intervención del Estado sobre las cuencas y se cambia el sistema de pago de patente por no uso. Paralelamente, la reforma al Código de Aguas que está siendo tramitada en la Cámara Baja busca que la definición legal de agua como un bien de interés público y de uso nacional prime sobre su explotación en manos de empresas privadas, priorizando el consumo humano y de las comunidades. Asimismo, se prohíbe la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas en áreas protegidas declaradas Parques Nacionales y Reservas de Región Virgen.

No es de extrañar que el sector privado haya rechazado de manera enfática estas reformas, acusando intención de expropiar los derechos ya entregados. Lamentablemente, estas reformas no son tan ambiciosas, pues los derechos ya cedidos permanecerán en poder de sus dueños; El Estado, servil a sus amos, les asegura que los derechos ya otorgados no serán tocados.

El agua es un recurso limitado e indispensable. El agua es un bien de primera necesidad y en Chile se halla en manos de grandes empresas privadas. Escuchemos lo que la sociedad civil organizada tiene que decir. En este sentido, cabe destacar la labor del Movimiento Social por el Agua y la Vida y el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medio Ambiente. Escuchemos también las recomendaciones de los organismos nacionales e internacionales de derechos humanos. Y no seamos ingenuos, que amparados en la sagrada garantía constitucional del derecho de propiedad, los dueños del agua de Chile defenderán a toda costa su patrimonio, en especial al ser este un bien más preciado, por imprescindible, que el oro.

“Defender el Agua es Defender la Vida
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


No hay comentarios: