14/2/17

HIDROBOLETÍN FENTAP Martes, 14 de febrero de 2017 – Edición 2667

HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 14 de febrero de 2017 – Año XI – Edición 2667 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - “Somos uno de los países más vulnerables al cambio climático”. La titular del Ambiente insiste en que buscarán destrabar inversiones, pero sin afectar el medio ambiente, ni la salud de la población. Además, anunció que habrá un sinceramiento de los estándares ambientales y se mostró a favor de la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya.
·        PERÚ - Se instala grupo congresal que verá propuesta para crear canon del Agua. Congresista Percy Alcalá Mateo (FP) y Wilber Rozas instalan comisión para crear canon del agua.
·        PERÚ - Pobladores de Tapay y Llatica rechazan mesa de diálogo por Tambomayo. Lo niegan. Señalan que el año pasado se retiraron del espacio impulsado por el Gobierno Regional y exigen más puestos de trabajo. Región aclara que comunidades estaban de acuerdo.
·   COLOMBIA - Lucha contra la deforestación en la Amazonía. Autoridades fortalecen la prevención y control de la tala indiscriminada y la minería ilegal en el sur del país.
________________________________________________________________

“Somos uno de los países más vulnerables al cambio climático”
La titular del Ambiente insiste en que buscarán destrabar inversiones, pero sin afectar el medio ambiente, ni la salud de la población. Además, anunció que habrá un sinceramiento de los estándares ambientales y se mostró a favor de la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya.


http://larepublica.pe – 14/02/2017.- ¿Cómo evalúa su cartera los impactos del cambio climático en la economía peruana?

El trabajo que se realiza en cambio climático viene de años atrás, lo importante del cambio climático es que es un tema de desarrollo, no solamente ambiental. Nosotros debemos tener en cuenta que somos uno de los países más vulnerables al cambio climático y lo estamos viendo con
incendios forestales y El Niño, que si se analiza en periodos de 30 a 50 años, vemos que hay tendencias de cambio en la temperatura, intensidad de lluvias... lo cual revela que el cambio climático es un elemento sustancial para el crecimiento del Perú. Un segundo elemento importante es identificar la forma de crecimiento, es decir, cómo vamos a crecer en el futuro, buscar energías limpias, tenemos energía solar, energía eólica, pero el día de hoy, dentro de la matriz energética, la generación de energías limpias es solamente el 3% del total, queremos que esto siga creciendo y que todo lo que sea combustibles fósiles se reduzca, que las inversiones en transporte puedan usar el gas natural...

Hablando en cifras, ¿se ha medido el impacto?

Hay que distinguir los desastres que vienen producto de eventos naturales, de lo que son las acciones propias de no contar con esquemas de mitigación del cambio climático, es difícil llegar a una cuantificación, pero tenemos ciertos elementos. Por ejemplo, El Niño del 97-98 tuvo un impacto económico de 4,5% del PBI de entonces y de los años siguientes, porque la economía demora en recuperarse. El BBVA ha sacado un reporte en el que dice que si este año El Niño viene fuerte por la onda Kelvin que está por entrar tendríamos probablemente 1% menos del PBI, entonces realmente la importancia económica está ahí, pero no solo en eventos, sino en general. Si no consideramos el tema de clima en el diseño de la infraestructura pública, entonces obviamente estaremos más expuestos a que haya puentes que se caigan, carreteras que sufran los embates del huaico y demás.

Por otro lado, ¿los destrabes que este Gobierno anunció vendrán con menores exigencias ambientales para los inversionistas?

Nuestro enfoque es de crecimiento verde, esto significa inversión privada de la mano de estándares ambientales, queremos inversiones limpias. Ciertamente, hay estándares bastante restrictivos, dados sin una lógica correcta porque el Perú es un país complejo en su geografía y clima y los estándares deben corresponder al contexto en el que se realiza la actividad para ver cuánto se puede contaminar, la base es proteger la salud de la población, tenemos que tener una idea más clara de los condicionantes. No es igual una industria que está en altitud, que la misma industria si está al nivel del mar, con otro tipo de condiciones climáticas, porque los contaminantes se dispersan de una manera distinta. Yo no hablaría de flexibilización sino de sinceramiento, estamos haciendo un estudio técnico para estándares de calidad de agua, aire y suelo y pretendemos llegar a los estándares que debemos cumplir; además la política debe ser progresiva, tenemos que ver cómo llevamos a nuestro sector industrial-productivo al cumplimiento gradual pero con una férrea fiscalización, yo creo que eso es lo real, pero si no, nos estamos engañando nosotros mismos, tenemos un lindo estándar pero nadie lo cumple, de eso no se trata.

¿Y cuáles serán esas medidas de sinceramiento, como usted lo llama?

Vamos a determinar estándares según las zonas del país y las actividades que en ella se realicen, obviamente en zonas con mayor incidencia de empresas habrá que tener un mayor cuidado en ver cómo esas condiciones se tienen que manejar para cuidar la salud de la población. El estudio saldrá paulatinamente.

Y en cuanto a los proyectos mineros, ¿cómo se dará este sinceramiento de los estándares, sobre todo de los que se tienen en cuenta para el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)?

El EIA ve qué acciones van a realizar las empresas para, justamente, minimizar el impacto que tendrán en el ambiente. Lo que estamos trabajando es que haya una ventanilla única para que sea más rápido el proceso de los EIA y con las comunidades para que sepan qué es este estudio y se evite la comunicación fallida que da lugar a conflictos ambientales. Estamos trabajando para que haya un proceso de destrabe pero eso no significa que haya menos fiscalización.

¿Cuál es su posición como cartera sobre La Oroya? ¿Apoyarán la reactivación?

Es un caso bastante especial, no se rige por los estándares ambientales establecidos para el resto del país, tiene el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC), que se solicita por parte de la empresa al Ministerio de Energía y Minas y ellos son los que determinan cuáles son los estándares, y esos estándares tienen que ser cumplidos por las nuevas empresas que están entrando como postores y la idea es que estas empresas cuenten con mejor tecnología y eso implicará que puedan cumplir los estándares establecidos. Siempre hay la posibilidad de una modificatoria del IGAC que tiene que nacer de la empresa. En La Oroya las condiciones son distintas y puede tener estándares especiales, aquí estamos hablando de emisiones de azufre, lo que se quiere es una industria que no repita los errores anteriores.

HIDROREGIONES

Se instala grupo congresal que verá propuesta para crear canon del Agua
Congresista Percy Alcalá Mateo (FP) y Wilber Rozas instalan comisión para crear canon del agua  





ANDINA – 13/02/2017.- El grupo de trabajo Canon en Agua para Irrigaciones se instaló hoy en el Congreso de la República, con la finalidad de proponer un proyecto de ley que permita beneficiarse con recursos económicos a los lugares donde se genera el agua.

A la sesión asistieron los congresistas Percy Alcalá Mateo (FP), el coordinador del grupo parlamentario, y Wilber Rozas Beltrán (FA). Los otros integrantes,  Richard Acuña (APP) y Osías Ramírez Gamarra (FP), se encuentran de licencia.

Rozas Beltrán señaló que el momento para el desarrollo de las actividades del grupo es adecuado por la situación de crisis hídrica que atraviesa en el país.

“No solo es importante la parte económica, sino la gestión del agua, la que tiene dos componentes: la cuenca y la zona de donde se origina y la que se beneficia... Tiene que haber retribución. Esperamos que la propuesta sea aprobada”, anotó.

Por su lado, Alcalá Mateo explicó que el agua se genera en las partes altas y beneficia a las zonas costeñas, sin que haya retribución por eso.

“Es el caso de Huancavelica e Ica. El agua se genera en la primera y la usa la segunda, sin que destine un solo centavo por ese servicio a una zona que requiere de recursos. Lo mismo ocurre entre Tacna y Moquegua. El agua se origina en la laguna de Aricota y la que se beneficia es la región de Moquegua. Se requiere regular”, manifestó.

Alcalá Mateo dijo que Lima provincias tiene también este problema pues usa el agua del río Rímac, que nace en la provincia de Huarochirí, jurisdicción que tiene 32 distritos que carecen de agua potable. “Si tan solo se facturara el uno por ciento para destinarlo a Huarochirí sería importante”, comentó.

El legislador explicó que se escucharán a las partes involucradas en el problema y se formulará una propuesta legislativa, para lo cual tienen un plazo hasta el 25 de julio del presente año.

Este grupo de trabajo forma parte de la Comisión de Economía de Congreso.

Pobladores de Tapay y Llatica rechazan mesa de diálogo por Tambomayo
Lo niegan. Señalan que el año pasado se retiraron del espacio impulsado por el Gobierno Regional y exigen más puestos de trabajo. Región aclara que comunidades estaban de acuerdo.  

PROTESTA. Comunidades afirman que sus pedidos no fueron incluidos y piden convenio marco con minera Buenaventura

http://larepublica.pe – 13/02/2017.- Pobladores del distrito de Tapay y la comunidad campesina de Llatica de la provincia de Caylloma negaron que el proyecto minero Tambomayo, que opera la empresa Buenaventura, cuente con licencia social.

La unidad minera de extracción de oro, plata, plomo y zinc inició operaciones a fines de enero.

Dirigentes de ambos sectores señalaron que ellos no llegaron a acuerdos en la Mesa de Desarrollo del Distrito de Tapay, que conformó el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) en coordinación con la minera Buenaventura.

El dirigente Marcelino Puma Mendoza aseguró que el frente se retiró de este espacio en febrero de 2016, por lo que la Resolución Ejecutiva Regional 015-2017, que firmó la gobernadora Yamila Osorio el 10 de enero de este año, no está acorde a la realidad.

Sin embargo, el jefe de la Oficina de Prevención de Conflictos Sociales del GRA, César Humantuma, señaló que la comunidad de Llatica sí estuvo de acuerdo en los puntos centrales, como era el cuidado del agua y el medio ambiente. Admitió que se retiraron, pero casi al concluir el espacio de diálogo.

Su salida, según Humantuma, obedeció a problemas con otros poblados. "Entre todas las comunidades y el alcalde se llegó a una lista unánime como bolsa de trabajo y a Llatica no le pareció".

El funcionario explicó que la comunidad quería incorporar más personas para  puestos de trabajo.

La resolución que los pobladores cuestionan señala como actores y participantes de la Mesa de Desarrollo a las autoridades provinciales de Caylloma, el Frente de Defensa de Tapay, representantes de comunidades campesinas, entre otros. "Queremos desmentir eso", mencionó el dirigente Puma.

Aseguraron tener documentos que prueban que se retiraron de la mesa de diálogo por un supuesto direccionamiento en favor de la mina.

HIDROMUNDO

Lucha contra la deforestación en la Amazonía
Autoridades fortalecen la prevención y control de la tala indiscriminada y la minería ilegal en el sur del país. 

http://miputumayo.com.co – 13/02/2017.- Las autoridades ambientales, fuerza pública y gubernamentales han dado importantes pasos para hacer frente a la deforestación y la minería ilegal en la amazonia colombiana a través de la implementación de una ‘burbuja anti deforestación’, la planificación estratégica e inter-gerencial para combatir la tala ilegal.

Así lo dio a conocer el director general de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia, Corpoamazonia, Luis Alexander Mejía, indicando que uno de los temas que acaparará la atención y dedicación de esta entidad ambiental en este 2017, es el freno a la deforestación en los departamentos de Caquetá y Putumayo.

Al respecto, dijo que en el marco del último Comité de Control de Vigilancia Contra la Deforestación, el Ministerio de Ambiente, la Policía, Ejército, Fuerza Aérea, Armada, Procuraduría, Fiscalía y Parques Nacionales, se comprometieron a reforzar el trabajo articulado, conformando el primer bloque de búsqueda contra la deforestación y la minería ilegal en el sur del país.

“Somos conscientes de la presencia discreta, floja y débil del estado pero también somos conscientes que el tema ambiental puede ser un eje articulador para el trabajo inter-agencial. Vamos a lograr la concienciación de la gente y después el trabajo coordinado para disminuir la deforestación”, señaló Mejía.

Este plan se hace con el fin de contar con información oportuna que permita definir mejor las estrategias y operativos de intervención para enfrentar dichas problemáticas.

“No podemos acabar nuestro principal activo, fortaleza que es el tema ambiental, en Caquetá ha tomado mucha fuerza este tema y por eso se conformó una burbuja anti deforestación”, agregó director general de Corpoamazonia.

En cifras

Caquetá ocupa el primer lugar a nivel nacional por la indiscriminada deforestación y minería ilegal que se está presentando en los últimos años, llevando así a la gran contaminación de mercurio en los afluentes más importantes de ese departamento.

“A partir del año 2012 la deforestación tomó un carácter exponencial desafortunadamente y nos ubica a municipios de nuestra zona como los núcleos en donde la deforestación es mayor”, expresó Luis Alexander, añadiendo que 24.142 hectáreas en el año 2015 fueron deforestadas.

Los municipios más afectados que se registran con mayores hectáreas deforestadas son San Vicente del Caguan, Solano y Cartagena del Chairá.

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: