29/3/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3192: PERÚ - Fentap convoca a una jornada nacional de lucha para el 03 de abril. Protesta es contra la reforma neoliberal impuesta por el gobierno, contra la intromisión política en las empresas de agua de Arequipa, Huancayo y Cusco, entre otros temas


Viernes, 29 de marzo  de 2019 – Año XIII – Edición 3192 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Fentap convoca a una jornada nacional de lucha para el 03 de abril. Protesta es contra la reforma neoliberal impuesta por el gobierno, contra la intromisión política en las empresas de agua de Arequipa, Huancayo y Cusco, entre otros temas
·        PERÚ - Agua potable de Moquegua sí cumple con parámetros establecidos por la OMS
·        PERÚ - Con éxito se desarrolló mesa de trabajo “Pacto de Madre de Dios por la justicia ambiental”
·        PERÚ - Niegan que el uso agrario esté dejando sin agua a los vecinos de Ica
·        AMAZONÍA. Nuevo mapa revela una pérdida del tamaño de Ecuador en 17 años
________________________________________________________________

Fentap convoca a una jornada nacional de lucha para el 03 de abril
Protesta es contra la reforma neoliberal impuesta por el gobierno, contra la intromisión política en las empresas de agua de Arequipa, Huancayo y Cusco, entre otros temas.   

 

EMPRESAS DE AGUA

Agua potable de Moquegua sí cumple con parámetros establecidos por la OMS

El agua potable que distribuye la EPS Moquegua en la ciudad de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, sí cumple con los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), aseguró su gerente general, Raúl Linares Manchego.

El funcionario indicó que existe una gran diferencia entre el agua natural que discurre por las fuentes, como los ríos y la represa Pasto Grande, y el agua potable que recibe la población del distrito de Moquegua, a través de sus conexiones domiciliarias.

Afirmó, además, que la EPS Moquegua cuenta con una planta de tratamiento de metales pesados, por la que pasa el agua antes de iniciarse el tratamiento de potabilización, la misma que fue construida por la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto, a través de la empresa Superconcreto del Perú en el 2017.

Linares Manchego se refirió también a los metales pesados que existen en el agua natural, descartando la presencia de arsénico, plomo, cadmio y mercurio en los puntos de captación de las plantas de tratamiento locales.

Por último, anunció que la empresa realizará visitas guiadas a los consejeros regionales, alcaldes y regidores de las diferentes municipalidades del distrito de Moquegua, UGEL Mariscal Nieto, Defensoría del Pueblo, fiscalía de prevención del delito y medios de comunicación, para que conozcan el proceso de potabilización y el tratamiento que se le da al agua natural de la región para que pase a ser potable.

Por último, Linares Manchego exhortó a la población a no alarmarse, ya que la empresa, dijo, realiza los análisis del agua potable que se entrega a los domicilios con laboratorios debidamente certificados por Inacal, como el de Servicios Analíticos Generales S.A.C. ANDINA


HIDROREGIONES PERÚ

Con éxito se desarrolló mesa de trabajo “Pacto de Madre de Dios por la justicia ambiental”

La jornada inició con las palabras de bienvenida del Mg. Javier Santiago Sologuren Anchante, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto; mientras que el Dr. Duberlí Apolinar Rodríguez Tinero, Juez Supremo Titular y Presidente de la Comisión Nacional de Gestión Ambiental del Poder Judicial instaló la mesa de trabajo, presentando el reglamento interno, del cual se hicieron revisiones y aportes. De la misma forma, se dio a conocer la matriz de seguimiento a los compromisos del Pacto de Madre de Dios y la presentación de acciones de las distintas entidades y organizaciones para el cumplimiento de los compromisos asumidos en dicho Pacto.

Duberlí Rodríguez hizo mención a la riqueza en fauna y flora de nuestro país, especialmente de las regiones de la selva, indicando que nuestro país, en extensión geográfica, es más amazónico que andino. Además, manifestó su preocupación por el hecho de que, si bien se descubren más especies, también acaban extinguiéndose.

Otra referencia importante fue respecto al Primer Congreso Internacional de Justicia Ambiental, realizado en Puerto Maldonado, en el 2017, debido a que es la capital de la minería ilegal, trata de personas, contrabando y sicariato. Así también, indicó que se decidió denominar Madre de Dios al pacto, por ser el nombre de un departamento donde se halla “la mayor herida abierta del Perú” por las lamentables consecuencias de la minería ilegal.

Por su parte, Sologuren Anchante instó a las entidades participantes a articular los esfuerzos de cada plan que presenten a nivel institucional al plan nacional en materia ambiental. DIARIO LA REGIÓN


Niegan que el uso agrario esté dejando sin agua a los vecinos de Ica

Luis Alberto Muniz Miroquezada, jefe de la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Chaparra-Chincha, señaló que en el valle de Ica, el uso del agua en el sector agrario no está quitando el agua al uso poblacional. El funcionario dijo esto luego de conocer que una ONG de Suiza y la Comisión de Derechos Humanos (CODEH)- Ica emitirán un informe donde señalan que existe una situación crítica del recurso hídrico en la región.

El encargado señaló que se reunió con los representantes de las ONG DIakonia ySwedwath de Suiza y los representantes del CODEH-Ica para informar sobre la situación real en la que se encuentra el recurso hídrico en la región.

Muniz Miroquezada dijo que en el informe presentado por las ONG informa que el uso agrario estaría quitando agua al uso poblacional.

“El uso poblacional no está en veda y no es cierto que el uso agrario le está quitando el agua”, aclaró.

En ese sentido, sostuvo que no se puede quitar los derechos de licencias otorgadas a las agroexportadoras pues son como sus títulos de propiedad. DIARIO CORREO

Niegan que el uso agrario esté dejando sin agua a los vecinos de Ica

HIDROMUNDO

Amazonía: nuevo mapa revela una pérdida del tamaño de Ecuador en 17 años


Un extensión equivalente a la superficie de Ecuador, eso es lo que ha perdido la Amazonía en los últimos diecisiete años. Esta devastación, registrada entre el 2000 y el 2017, suma 29,5 millones de hectáreas y es uno hallazgos centrales de la plataforma MapBiomas Amazonía.

“Es como si la región hubiera perdido un país completo en un periodo corto de tiempo”, comenta Tasso Azevedo, coordinador de la Iniciativa MapBiomas, institución responsable del desarrollo del mapa interactivo en alianza con la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).

Con esta nueva herramienta se puede ver los cambios de uso de suelo a través del tiempo. Fuente: MapBiomas.

Azevedo explica también que, a diferencia de otros sistemas de monitoreo, este mapa no solo muestra la pérdida de bosques, sino también la dinámica en las variaciones del uso de suelo en el territorio amazónico. “Ahora podemos entender qué pasó en el bosque, qué sector se transformó en área urbana o agropecuaria, o cómo una zona ganadera se convirtió en tierra agrícola”.

Esta gran fotografía, que nos permite tener una visión completa de cómo se ha alterado el paisaje, analiza la pérdida de vegetación natural en nueve países del bioma amazónico.

Una mirada a nueve países

La información satelital que forma parte de este portal de uso libre muestra las variaciones que se han dado en este periodo de tiempo, dentro de las más de 800 millones de hectáreas de la Amazonía. La plataforma ha observado esta situación en cada uno de los países: en Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Guyana Francesa.

Los monocultivos han sido una de las causas de pérdida de bosques en los países amazónicos. Foto: IPBES.

El territorio analizado incluye también la región andina y el Cerrado, así como áreas sin vegetación. En una siguiente etapa se incluirá otras zonas sensibles como el Chaco Chiquitano y las pampas de Brasil, Argentina y Uruguay.

“Cada país tiene una historia”, dice Azevedo para explicar los distintos procesos de deforestación que afectan al continente. Menciona –por ejemplo– los cambios que se han presentado en la Amazonía colombiana como consecuencia del proceso de paz, pero también la dinámica en el Chaco Chiquitano de Bolivia, donde los bosques se están convirtiendo en pastizales o campos de cultivo de soja.

Brasil ha sido el país que más cobertura forestal ha perdido en este período de tiempo, superando las 23 millones de hectáreas. En Colombia, la vegetación se redujo en por lo menos 800.000 hectáreas, mientras que en Perú se perdieron alrededor de 700.000, por citar algunos ejemplos de los datos que se pueden encontrar al explorar el mapa.

También se puede conocer en qué medida aumentaron las áreas agropecuarias en los países de la región. Según el análisis de los datos del MapBiomas Amazonía –comenta Azevedo–  el crecimiento ha sido del 41% en los últimos 17 años.

Bosques arrasados en Galilea, en el departamento de Tolima en Colombia. Foto: Cortolima.

En Bolivia, los campos agrícolas aumentaron a más del doble, pasando de tres millones de hectáreas en el año 2000, a más de seis millones y medio en el 2017. En Venezuela el incremento de los cultivos ha sido de casi 300.000 hectáreas, mientras que en Ecuador fue de aproximadamente 240 000 hectáreas, por citar solo algunos casos.

“Por primera vez sabemos cómo hemos transformado el paisaje de la Amazonía en los últimos 17 años. Hemos perdido el equivalente a un país completo. Pero aún nos falta saber cómo se ha transformado el paisaje desde mucho antes, por ejemplo, en los últimos 50 años”, comenta Marlene Quintanilla, investigadora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) de Bolivia. SOSTENIBILIDAD SEMANA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: