11/9/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3303: PERÚ - Huánuco: empresario minero chino contamina ríos y arrasa bosques primarios del cinturón de reserva comunal. Inspección realizada por la autoridad regional de Huánuco constató daños causados por la extracción de oro en Puerto Inca. Actividad minera afecta también territorio indígena y las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari


Miércoles, 11 de setiembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3303 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Huánuco: empresario minero chino contamina ríos y arrasa bosques primarios del cinturón de reserva comunal. Inspección realizada por la autoridad regional de Huánuco constató daños causados por la extracción de oro en Puerto Inca. Actividad minera afecta también territorio indígena y las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari
·        PERÚ - Sancionarán por daños al sistema de alcantarillado a usuarios de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas
·        PERÚ - Sullana: ‘Consorcio saneamiento Sullana’, ejecutará planta de tratamiento de aguas residuales
·        JAPÓN - Plantean verter al mar agua contaminada por Fukushima
________________________________________________________________

Huánuco: empresario minero chino contamina ríos y arrasa bosques primarios del cinturón de reserva comunal
Inspección realizada por la autoridad regional de Huánuco constató daños causados por la extracción de oro en Puerto Inca. Actividad minera afecta también territorio indígena y las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari.   

Proyecto minero Inca Dorado 2

https://elcomercio.pe – Las imágenes muestran un bosque destruido por la extracción de oro. Montículos de tierra y pozas de agua verde fueron captados por el dron de los inspectores de la Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS) de Puerto Inca, Huánuco, cuando acudieron para atender una denuncia que alertaba sobre la presencia de mineros en el área de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira.

Jorge Valdivia Ramírez, administrador técnico Forestal y de Fauna Silvestre de Puerto Inca, dijo a Mongabay Latam que la inspección se realizó atendiendo a una denuncia que presentó un grupo de personas de Puerto Inca para reclamar por los efectos nocivos de la minería aurífera en el área. “Hay evidencia de que se ha afectado bosque primario y los recursos hídricos”, comentó.

Eso es precisamente lo que los inspectores destacan en el informe de la ATFFS de Puerto Inca al que tuvo acceso Mongabay Latam, en el documento señalan que la explotación de oro en la zona está destruyendo bosques primarios, ha afectado las cuencas de los ríos Pintuyacu y Quimpichari y, además, el área de operación minera se superpone con una parte del territorio de la comunidad nativa Tsirotzire.

Minería de oro en reserva comunal El Sira

“Se están depredando grandes extensiones de terreno y los efectos de la contaminación ya se ven en el río Pintuyacu”, dice Sodi Claudio Tolentino, un ciudadano de Puerto Inca que desde el 2012 reclama por la presencia de las actividades mineras en Puerto Inca. “Explotan oro con maquinaria pesada y destruyen todo lo que está a su paso”, dice.

Aunque el área donde se desarrolla la actividad está dentro de los límites de una concesión minera legalmente otorgada por el Estado al ciudadano chino Bing Xiao He, las autoridades regionales advierten que la extracción de oro se está realizando sin los permisos correspondientes y que se ha detectado que los volúmenes de extracción son mayores a los que estarían permitidos en esa concesión.

Explotación minera a gran escala

Jorge Burgos Abanto es otro de los integrantes del grupo que reúne a representantes de la sociedad civil de Puerto Inca. “Son ciudadanos chinos y coreanos que están inscritos como mineros artesanales, pero desarrollan gran minería”, comenta sobre el avance de esta actividad en la provincia de Puerto Inca, una devastación que es posible observar a través de Google Earth.

Burgos asegura que no es la única concesión en la que se están realizando actividades mineras de manera irregular y que están destruyendo los bosques y contaminando las aguas.

Una revisión del portal Geocatmin de Ingemmet permite constatar que Bing Xiao He tiene cuatro concesiones, tres de ellas ubicadas en el mismo sector del área de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira y una cuarta más al sur de éstas, denominada Inca Dorado 8, no cuenta con autorización por recomendación del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

Minería de oro en Puerto Inca (Huánuco)

En un oficio enviado por Sernanp a Ingemmet en noviembre del 2018 se detalla que las 1000 hectáreas de este petitorio minero se superponen completamente con el área de amortiguamiento del área natural protegida, por tanto, se explica en el documento, el pedido de concesión no es compatible con el plan maestro ni con los objetivos de la Reserva Comunal El Sira.

El director regional de Energía y Minas, Daniel Huamanchumo Fiestas, confirma que los volúmenes de producción de Inca Dorado 2 no corresponden a la pequeña minería, sino a una actividad de mayor escala. “Figura en el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), un régimen que no corresponde a su escala de producción”.

La formalización minera es una política del Gobierno peruano destinada a la regularización de las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal.

Zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira

Bing Xiao He figura en el Reinfo como minero artesanal con tres derechos a su nombre: Inca Dorado 1, Inca Dorado 2 e Inca Dorado Seis. Mongabay Latam buscó la versión del empresario chino para preguntarle sobre las irregularidades detectadas por las autoridades forestales y de energía y minas, pero Bing Xiao He solo respondió que el caso está en manos de su abogado.

Daniel Huamanchumo señala que una de las concesiones se encuentra cerca de un área protegida y se superpone con terrenos de comunidades nativas.

El informe de la autoridad forestal de Puerto Inca señala que es necesario realizar un proceso de consulta previa cuando la actividad minera afecta a una comunidad nativa o campesina. Al respecto, Jorge Valdivia, responsable del sector forestal de Puerto Inca, precisa que en este caso, pese a que el proyecto minero se ubica sobre parte del territorio de la comunidad asháninka de Tsirotzire, no se ha realizado ningún proceso de consulta previa como indica la legislación.

Debido a todos estos problemas detectados por las autoridades peruanas, la Dirección Regional de Energía y Minas ordenó, al cierre de esta publicación, la suspensión de las actividades en la concesión minera Inca Dorado 2. Sin embargo, vecinos de la zona aseguran que la empresa sigue extrayendo oro por las noches.

HIDROREGIONES PERÚ

Sancionarán por daños al sistema de alcantarillado a usuarios de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas

Tras una serie de monitoreos inopinados realizados a Usuarios No Domésticos (UND) en todo el ámbito de la EPS Grau, la empresa sancionará a aquellos cuyas descargas de aguas residuales exceden los parámetros permitidos por la normativa del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS); tal como ha quedado demostrado tras los resultados de los análisis de laboratorio realizados a estos usuarios.

El jefe encargado del Equipo Funcional de Procesos de Fiscalización de Valores Máximos Admisibles (VMA), Amed Medina Mejía, informó que entre mayo y junio pasado se llevaron a cabo 40 monitoreos inopinados a UND de las zonales de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas. Esto para determinar si, en sus aguas residuales, presentan un exceso de grasas, material orgánico, inorgánico, entre otros elementos.

“Los Usuarios No Domésticos (UND) son aquellos que realizan actividades comerciales o industriales en sus predios. Si exceden los parámetros del MVCS, afectan la durabilidad del alcantarillado y la eficiencia de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR). Por eso, tras la llegada de los resultados de laboratorio, se sancionará a aquellos que incumplan la norma”, expresó Medina Mejía. EL REGIONAL DE PIURA


Sullana: ‘Consorcio saneamiento Sullana’, ejecutará planta de tratamiento de aguas residuales

Sin considerar las observaciones del Colegio de Ingenieros de Piura – Comité Local de Sullana, se adjudicó la buena pro para la ejecución del proyecto que, en teoría, impedirá que las aguas residuales lleguen al río Chira contaminándolas. La obra costará 282 millones 357 mil 789 soles y será ejecutada por el ‘Consorcio saneamiento’ Sullana, integrada por empresas peruanas y brasileñas.

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Sullana y Bellavista, es una necesidad reclamada por la población. Actualmente, las aguas residuales y servidas llegan al río Chira y la EPS Grau, no tuvo la capacidad financiera para resolver este tema. Después de idas y venidas, el gobierno central decidió que la obra se ejecute con recursos públicos, proceso que ha culminado con la dación de la buena pro.

Según la información del ganador publicada en el SEACE, el indicado consorcio se encuentra integrado por la empresa brasileña Telar Engenhaira E Comercio S.A. y las piuranas Murgisa Servicios Generales SRL y Pronte Ingenieros S.A.C. EL REGIONAL


HIDROMUNDO

Japón plantea verter al mar agua contaminada por Fukushima

Para 2022 la compañía propietaria de la central nuclear japonesa de Fukushima, Tepco, se habrá quedado sin espacio donde almacenar el agua contaminada de la planta tras el accidente de 2011. El ministro de Medio Ambiente nipón, Yoshiaki Harada, sostuvo este martes que, en su opinión, Tokio no tiene más opción que “tirar [el agua] al mar y diluirla”, algo que ha causado la furia de los pescadores y la preocupación de los países vecinos.

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9 y un tsunami de 15 metros causaron una de las peores crisis nucleares de la historia: el sistema eléctrico de Fukushima Daiichi se desactivó; tres de sus seis reactores sufrieron fusiones, y uno resultó dañado por las explosiones de hidrógeno. Más de 160.000 personas se vieron obligadas a evacuar la zona.

Desde entonces, Tepco ha ido almacenando en cerca de un millar de tanques instalados en la central más de un millón de toneladas de agua contaminada, la resultante de la mezcla del agua del subsuelo con la procedente de las tuberías de refrigeración para enfriar los reactores. Sigue construyendo más contenedores, cada uno con capacidad para recibir entre 1.000 y 1.200 toneladas de agua. Cada uno tarda en llenarse entre siete y diez días. La empresa calcula que en tres años se quedará sin espacio.

Un panel de expertos debe presentar un informe sobre posibles opciones al Gobierno japonés, que será el encargado de tomar la decisión final. La empresa propietaria se limitará a acatarla. Otras posibilidades incluyen el almacenamiento prolongado en tierra o la vaporización del agua. “La única opción será echar [el agua] al mar y diluirla”, afirmó Harada en una rueda de prensa en Tokio, preguntado sobre las posibilidades que se barajan. “El Gobierno en pleno lo va a debatir, pero me gustaría ofrecer mi simple opinión”, agregó. El ministro no precisó qué cantidad de líquido cree que sería necesario arrojar al Pacífico.

La acumulación del líquido radiactivo es un problema con el que Tepco ha tenido que lidiar desde el comienzo de la crisis. En los sótanos de los edificios que albergan los reactores llegaron a filtrarse 500 toneladas de agua subterránea, procedente de las colinas cercanas. Tras la construcción de un “muro de hielo” de tierra congelada que aísla esos edificios y desvía el agua subterránea hacia el mar, esa cantidad se ha reducido a 100 toneladas. La mezcla resultante con el agua de las tuberías se bombea, se trata y se almacena. Pero el tratamiento para limpiar los residuos radiactivos no permite eliminar el tritio, un isótopo de hidrógeno considerado relativamente inofensivo.

Tras las palabras de Harada, el portavoz del Gobierno japonés, Yoshihide Suga, salió inmediatamente al quite para aclarar que la declaración del ministro era únicamente una opinión personal y aún no se ha tomado una decisión. En una reunión a comienzos de mes entre representantes del Ejecutivo nipón y representantes de embajadas extranjeras, los funcionarios japoneses precisaron que tampoco existe un calendario para elegir una opción en firme, informó el periódico The Japan Times.

Las asociaciones de pescadores no tardaron en criticar al ministro: tras la catástrofe nuclear, se detectaron niveles altos de radiación en peces capturados en la zona y se prohibió totalmente faenar en esas aguas. Solo hace dos años que se reanudaron las subastas de pescado en Fukushima, y aun hoy las ventas están un 20% por debajo de lo que alcanzaban antes de marzo de 2011. Cualquier medida que pueda afectar la confianza del público en su producto supone un mazazo para estos profesionales. EL PAÍS


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: