3/12/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3359: GUATEMALA - Acuerdo de Escazú: Tema central en foro sobre conflictos socioambientales. Se realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe. Solo en Perú, según datos de la Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales son de carácter ambiental


Martes, 3 de diciembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3359 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        GUATEMALA - Acuerdo de Escazú: Tema central en foro sobre conflictos socioambientales. Se realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe. Solo en Perú, según datos de la Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales son de carácter ambiental
·        PERÚ - Arequipa: El 40% de tuberías necesitan ser cambiadas por antigüedad
·        BRASIL - Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes
·        CHILE - Los pueblos chilenos que luchan por el agua
________________________________________________________________

Acuerdo de Escazú: Tema central en foro sobre conflictos socioambientales
Se realizó en Guatemala, el XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe.   

Solo en Perú, según datos de la Defensoría del Pueblo, más del 60% de los conflictos sociales son de carácter ambiental. A esto se suma que América Latina y el Caribe es la región más peligrosa para defender derechos. Bajo este contexto, en 2018 se adoptó el Acuerdo de Escazú, primer instrumento ambiental con enfoque de derechos humanos y defensores del ambiente en la región.

A la fecha 21 países de la región han firmado el Acuerdo y de las 11 ratificaciones que se necesitan para que entre en vigor, se cuentan con 5 ratificaciones (Guyana, Bolivia, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis y Uruguay). Su importancia e impacto sobre el abordaje de la conflictividad de la región fue el foco del XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina y el Caribe, desarrollado el 27 y 28 de noviembre en la ciudad de Guatemala, que congregó a sociedad civil, funcionarios públicos y pueblos indígenas de 11 países.

“El mejor modo de solucionar los problemas ambientales es con la participación de todos y todas”, señaló Harald Klein, embajador de Alemania en Guatemala en la apertura del Foro. Consideró, además, que el Acuerdo de Escazú es la oportunidad de involucrar a la ciudadanía con información pertinente, siendo necesaria amplificar su difusión en región.

Participación: corazón del Acuerdo de Escazú que previene conflictos

La participación ambiental es una oportunidad para ejercer la corresponsabilidad de la ciudadanía en la toma de decisiones frente a proyectos que afectan su derecho a un ambiente sano. Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR) formó parte de la mesa “Participación en temas ambientales”, donde presentamos las potencialidades del Acuerdo para la participación efectiva, una de las principales demandas en los conflictos socioambientales.

El espacio fue una oportunidad para ampliar los contenidos del Acuerdo a más actores y población que escuchaba por primera vez de la herramienta. Además, dar a conocer sus beneficios como el de asegurar la participación en etapas tempranas al proceso de toma de decisiones, con enfoque intercultural, donde el Estado brinde información clara y oportuna.

Asimismo, se presentó el estado del proceso de ratificación en Perú y las iniciativas nacionales y regionales que contribuirán con la implementación del Acuerdo que han sido promovidas desde sociedad civil. Por ejemplo, con miras al cumplimiento del artículo de defensores en el Acuerdo se mencionó como vital en Perú, la aprobación del Plan Nacional de Derechos Humanos, el Protocolo para garantizar la protección de los Defensores y la elaboración de un registro de estas personas por parte del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Annie Morillo, especialista de DAR, informó además el caso del Observatorio de Justicia Ambiental, en el marco de los compromisos del Pacto de Madre de Dios liderado por el Poder Judicial, para la sistematización de los procesos judiciales en material ambiental, así como la articulación de una red de jueces y fiscales ambientales, con miras a fortalecer la justicia ambiental con un enfoque intercultural. Ambas experiencias promovidas por DAR.

También se identificó como uno de los retos en el proceso de implementación del Acuerdo de Escazú, especialmente en lo referido a la protección de defensores, es el involucramiento de los pueblos indígenas, quienes desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y su Programa de Defensores y Defensoras Indígenas, cuentan con una hoja de ruta para su participación en los procesos de firma y ratificación del Acuerdo de Escazú, que a su vez busca fortalecer su acceso a la justicia ambiental.

#EscazúAHORA

La mesa sobre Participación, además, contó con la presencia de Tomás Severino de Cultura Ecológica de México y representante del Público en el proceso de negociación del Acuerdo de Escazú, quien explicó la participación de sociedad civil de cara a la adopción del Acuerdo, como experiencia innovadora a replicarse en la negociación de acuerdos internacionales.

Junto a él otros socios regionales, quienes al igual que DAR siguen de cerca el proceso de Escazú, estuvieron presentes en el Foro: el Centro Mexicano de Derecho Ambiental con Alejandra Leyra, Clarisa Vega del Instituto de Derecho Ambiental de Honduras y Fátima Contreras de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, en la mesa sobre Justicia Ambiental y Defensores de Derechos Ambientales. Daniel Barragán del Centro Internacional de Investigaciones sobre Ambiente y Territorio de la Universidad de Los Hemisferios hizo lo propio en la mesa sobre Acceso a la información. Además se contó con expertos internacionales en temas de gobernanza, agua, acceso a la información y justicia.

La mesa de cierre contó con la exviceministra de Ambiente y Energía de Costa Rica, Patricia Madrigal, quién desde su experiencia como parte del equipo negociador del Acuerdo, profundizó sobre los retos y oportunidades del Acuerdo de Escazú. Finalizada la jornada, se dio lectura a la Declaración del foro donde se hace un llamado a los países de América Latina y el Caribe para la firma, ratificación e implementación del Acuerdo, siendo el llamado uno solo #EscazúAHORA. http://www.inforegion.pe/


EMPRESAS DE AGUA

Arequipa: El 40% de tuberías necesitan ser cambiadas por antigüedad

Requieren cambios. Juan Carlos Córdova Lizárraga, gerente general de Sedapar, afirmó que se encuentran ejecutando un proceso de renovación de redes de agua y desagüe en Arequipa. Según los estudios que manejan, aún les falta renovar más del 40% de tuberías viejas en toda la provincia.

La información estadística que poseen, y que sirve como guía para ejecutar el proceso de renovación de tuberías, deja notar que en temporada de lluvias los desbordes son los que afectan más a las tuberías con más años de antigüedad.

Córdova Lizárraga aseguró que la decisión de cambiar las tuberías de las calles Jerusalén y San Juan de Dios, se debe repetir en todo el Centro Histórico. Explicó que las tuberías de la zona llevan más de 40 años de conexión y es hora de cambiarlas para evitar fugas y problemas posteriores.

Según el mapa de riesgo que poseen, existen lugares críticos en la ciudad que requieren con mayor urgencia un cambio de tuberías. Estos lugares son el Centro Histórico, los conos, barrios tradicionales y la parte baja del distrito de Miraflores.                                                       
Desbordes por lluvias en Arequipa

Según Córdova, se está buscando coordinar con todos los municipios distritales para llevar a cabo la renovación de redes de agua y desagüe. Actualmente tienen un convenio con el Ministerio de Vivienda para que supervisen, en todas las obras de saneamiento, la calidad de las tuberías.

De ser necesario el cambio total de redes de agua y desagüe, el Ministerio de Vivienda lo dispondrá de esa manera. Esto, debido a que en temporada de lluvias la cantidad de emergencias por desbordes se incrementa considerablemente.

En meses sin precipitación, se atienden alrededor de 60 a 70 emergencias al mes; mientras que en temporada de lluvias este número puede llegar a duplicarse. Debido a este factor, que se registra en la base de datos, Córdova señala la importancia del cambio de tuberías.

Para este año, que aún existe un porcentaje considerable de tuberías que necesitan renovarse, se armaron cuadrillas para atender las emergencias. Esta práctica se realizará año tras año. El equipo está conformado por 25 personas que están atentos a los llamados de emergencia.

Finalmente, el gerente aconsejó cambiar las tuberías por redes de agua y desagüe que sean de policloruro de vinilo, conocido mayormente como PVC. Este material puede tener un tiempo de vida útil de hasta 80 años. https://elbuho.pe/


HIDROMUNDO

Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes

El humo de los incendios en la Amazonia puede intensificar el derretimiento de los glaciares tropicales en los países andinos, según un nuevo estudio.

Estos glaciares tropicales son una fuente de agua para millones de personas.

“La deforestación y los incendios en la Amazonia, que ocurren principalmente en Brasil, Bolivia y Perú, no pueden ser considerados simplemente un problema regional”, señaló Newton de Magalhães Neto, investigador de la Universidad Estatal de Rio de Janeiro en Brasil, quien lideró el estudio publicado en la revista Scientific Reports.

“Esos incendios tienen implicaciones sociales a escala continental, porque acelerar la pérdida de los glaciares aumenta el riesgo de una crisis de agua y la vulnerabilidad de numerosas comunidades andinas ante el cambio climático“.

Los glaciares tropicales son aquellos situados entre las latitudes 30° norte y 30° sur. El 99% de estos glaciares están en la cordillera de los Andes: 71% en Perú, 20% en Bolivia, 4% en Ecuador y 4% en Colombia y Venezuela.

Carbón negro y polvo

Los científicos analizaron con modelos de computación el movimiento de las partículas de humo de los incendios y su efecto en el hielo de los Andes. Y verificaron sus conclusiones con imágenes satelitales.

Los investigadores se centraron en el impacto del humo en el glaciar Zongo en Bolivia y centraron su análisis en los años 2007 y 2016, cuando se registraron grandes incendios en la Amazonia.

Partículas en la atmósfera

De Magalhães Neto y sus colegas encontraron que los aerosoles generados por la quema de biomasa, como el carbón negro y partículas de polvo, son transportados por el viento hacia los glaciares tropicales de los Andes.

Allí se depositan en la nieve y la oscurecen, reduciendo la capacidad de la nieve y el hielo de reflejar la luz en lugar de absorberla.

“Una vez que el carbón negro se deposita en la superficie de la nieve y el hielo reduce su capacidad de reflejar la radiación solar“, explicó De Magalhães Neto.

Y esto genera un proceso que se retroalimenta. La superficie más oscura absorbe más energía del Sol con lo que se amplifica el derretimiento del glaciar.

Derretimiento acelerado

Los científicos señalaron que fenómenos similares ya fueron observados tras incendios en otras partes del mundo.

“Groenlandia recibe grandes cantidades de carbón negro por la quema de combustibles fósiles en industrias de América del Norte y Europa”, señaló De Magalhães Neto.

“Y el carbón negro de la quema de combustibles fósiles en el hemisferio norte ha acelerado el derretimiento de los glaciares en el Ártico”.

Incendio en la Amazonia

El modelo desarrollado por los investigadores mostró que solo el carbón negro o el polvo pueden aumentar el derretimiento anual en los glaciares en un 3% a 4%. Cuando ambos factores están presentes el incremento puede llegar a 6%.

Si las concentraciones son altas, el polvo puede aumentar la pérdida en un 11% a 13%, y el carbón negro en un 12% a 14%.

Los datos indican que el impacto de los incendios depende de las concentraciones de polvo o carbón que se depositan en la nieve.

El estudio plantea serios interrogantes y pone en evidencia que todo en la naturaleza está interconectado en formas que aún no se comprenden totalmente.

Glaciares en la Cordillera Blanca en Perú.

La continua quema de bosque amazónico para generar áreas agrícolas o ganaderas puede tener un serio impacto en los glaciares andinos.

Otros estudios demostraron que el bosque amazónico contribuye además a lluvias a cientos de km al sur, en Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Ryan Wilson, de la Universidad de Huddersfield en Inglaterra, ha venido estudiando durante cinco años el impacto del cambio climático en los glaciares de los Andes.

“Los nuevos datos llaman la atención sobre un factor adicional que puede afectar el derretimiento en los Andes tropicales”, afirmó Wilson.

“El estudio se centró en un glaciar, y necesitamos investigaciones futuras para comprender el impacto a escala regional”. https://laopinion.com/

Cómo los incendios en la Amazonia están afectando a los Andes

Los pueblos chilenos que luchan por el agua

En el mundo el uso del agua ha aumentado en un 1 % por año desde la década de los 80. Se espera que esto no cambie hasta 2050, según datos de la Unesco recogidos por Maria Anna Sujkowska, de la ONG Corporación de Estudios y Desarrollo Norte Grande.

Esta ONG, a través de la iniciativa Más Agua, lucha desde hace unos seis años por proteger y optimizar los recursos de los bofedales del país (humedales de altura). La gestión del agua en estos, y en los humedales de Puna, trae consigo beneficios tanto culturales, como económicos y ambientales.

Esta es una de las organizaciones de la sociedad civil que se ha hecho escuchar este lunes en la COP25. Aunque no tienen la misma atención mediática, este y otro proyecto han llegado desde Chile a narrar sus experiencias y saberes en torno al cuidado del agua, y han inaugurado este lunes el Pabellón Chile.

Estos conocimientos han sido manejados durante “cientos de años” por las comunidades indígenas, asegura el ingeniero civil ambiental y director del proyecto, Diego Aranibar. Además, los bofedales generan “más del 60 % del alimento de la ganadería”, como ovejas, llamas y alpacas.

La minería es una de las principales amenazas de estos ecosistemas. “¿Por qué tenemos que ser nosotros la zona de sacrificio?”, cuestiona Aranibar, quien reivindica con orgullo ser indígena Aymara y se describe como “indigeniero”. “Defendemos nuestra forma de vida como pueblos originarios”, destaca quien asegura tener el desafío de mantener estas prácticas ancestrales. Y señala la urgencia de actuar. “La única variable que nunca se va a detener es el tiempo”, zanja.

Esta ONG tiene otros proyectos, uno de ellos es un programa de control de residuos de playas y educación ambiental, que realizan pescadores y sus familias, en algunas playas chilenas, entre ellas, la playa Amura.

Además del agua, la agricultura ha estado en el centro del debate. En concreto, la agricultura regenerativa, que busca paliar los efectos del cambio climático. “El sistema que diseñamos se nos ha ido de las manos (...) La agricultura industrial como modelo extractivista se basa en el monocultivo a unas escalas masivas, totalmente dependiente de insumos químicos”, detalla Sebastián Shrady, de la ONG Costa Sur. Este modelo reduce la capacidad de la tierra por absorber el carbono de la atmósfera. “Es un modelo insostenible”, añade. Un modelo que predomina en Chile (y en el mundo), y representa el 99 % de las prácticas agrícolas.

Frente a este, la agricultura regenerativa permite recuperar la salud del suelo, restablecer su materia orgánica y microorganismos para aumentar su capacidad de retención de agua. “Es necesario que el suelo tenga esta función de esponja”, subraya, lo que permite también que tenga mayor absorción de carbón.

Se trata de un sistema que apuesta por la “biodiversidad” y funciona mediante prácticas como la rotación de cultivos, el pastoreo rotacional y el diseño hidrológico. Este busca no solo anular las emisiones anuales y reducir los niveles de contaminación atmosférica, sino absorber ese exceso. “La agricultura regenerativa es una solución basada en la esperanza”, asegura Shrady, una práctica que retoma conocimientos ancestrales, resultado de aprendizajes que han surgido de “un constante diálogo con poblaciones indígenas”, precisa.

chile cop25

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: