23/3/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3688: PERÚ - Agua: ¿qué retos deberá enfrentar el próximo gobierno para incrementar su cobertura? Frente a las propuestas de los partidos y para cerrar la brecha actual, se requiere la intervención de todos los actores involucrados en la gobernanza de este recurso, incluidos el sector privado y la cooperación internacional, según especialistas y autoridades

 Martes, 23 de marzo de 2021 – Año XIV – Edición 3688 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Agua: ¿qué retos deberá enfrentar el próximo gobierno para incrementar su cobertura? Frente a las propuestas de los partidos y para cerrar la brecha actual, se requiere la intervención de todos los actores involucrados en la gobernanza de este recurso, incluidos el sector privado y la cooperación internacional, según especialistas y autoridades

PERÚ – Opinión. El día mundial del agua: Retos y desafíos para el Perú, por Solangel Fernández

PERÚ - Piura: Defensoría del Pueblo reclama pronta atención para damnificados de Canchaque

ALERTA - El acceso universal al agua en Latinoamérica, más urgente tras la pandemia

________________________________________________________________

Agua: ¿qué retos deberá enfrentar el próximo gobierno para incrementar su cobertura?

Frente a las propuestas de los partidos y para cerrar la brecha actual, se requiere la intervención de todos los actores involucrados en la gobernanza de este recurso, incluidos el sector privado y la cooperación internacional, según especialistas y autoridades   

Acción Popular (AP) de Yonhy Lescano, Victoria Nacional (VN) de George Forsyth, Fuerza Popular (FP) de Keiko Fujimori, Juntos por el Perú (JP) de Verónica Mendoza y Perú Podemos (PP) de Daniel Urresti han coincidido en la necesidad de lograr la cobertura, al 100%, de los servicios de agua y desagüe.

Pero, mientras Lescano y Mendoza proponen un manejo sostenible de este recurso, Fujimori asegura que recurrirá a la inversión privada para la gestión de los servicios de agua y saneamiento y para desarrollar infraestructura de producción de agua potable. ¿Cómo? Mediante las modalidades de APP y Obras por Impuestos (OxI).

Frente a esas promesas y, considerando como señala Mariella Sánchez, directora ejecutiva del Fondo de Agua para Lima y Callao (Aquafondo), que “el agua es uno de los elementos inclusivos de mayor importancia y que no podremos reducir la pobreza ni ningún objetivo de desarrollo sostenible (ODS) si no nos ocupamos del agua como mayor prioridad”, ¿qué retos enfrentará, en ese sentido, quien llegue a Palacio en el mes de julio?

Para empezar, como ha señalado la ministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Silvana Vargas, resulta prioritario recordar que “todos los sectores están involucrados y en sus pliegos deben desarrollar acciones que alienten al privado y a la cooperación internacional a sumarse a estos esfuerzos, porque no podemos reducir la responsabilidad [solo] al sector de agua y saneamiento”.

En ese sentido, durante el conversatorio “El agua, una tarea pendiente – Retos para el próximo gobierno” realizado por Aquafondo, la titular del Midis asegura que abrir espacios de diálogo y debate en el que participen distintas voces para definir diferentes matices para la gobernanza del agua, es uno de los grandes retos que tendrá quien asuma las riendas del país para los próximos cinco años.

CRECIMIENTO POBLACIONAL

Pero, considerando que lograr la cobertura al 100% del servicio es uno de los principales ofrecimientos de los candidatos, Mariella Sánchez advierte que, en una ciudad como Lima, con un crecimiento poblacional exponencial, “difícilmente” se va a reducir al mínimo la brecha en el sector agua y saneamiento, como aseguran algunos candidatos.

“Un crecimiento poblacional exponencial significa permanentes retos para la instalación de servicios básicos. Los proyectos de inversión no se elaboran ni se ejecutan con la premura esperada y mucho menos se elaboran considerando nuestro crecimiento poblacional territorial desordenado, cuando incluso hay que considerar que hay poblaciones asentadas en terrenos privados, donde el Estado no podría intervenir con un proyecto público”, asegura.

Al respecto, Francisco Dumler, presidente de Sedapal, recuerda que, para los próximos cinco años, considerando que solo en Lima habrá una población de 13 millones de habitantes, se espera lograr una meta de cobertura de 98% o 99%.

“Un reto para el próximo gobierno es acelerar la cobertura universal. Para el 2030 seremos 13 millones de limeños y, alcanzaremos un 98% de cobertura. Esta década debería ser el cierre de brechas en nuestra capital”, anota.

¿PROMESAS POSIBLES?

Pero, más allá del cierre de la brecha, la directora ejecutiva de Aquafondo también advierte que se debe poner especial atención en la escaza inversión en fuentes de agua, “¿se han considerado al ofrecer agua para todos?, ¿qué pasará cuando haya redes por todo el país y fuentes secas, sin agua?”, se pregunta.

Sobre el particular, Federico Tenorio, ministro de Desarrollo Agrario y Riego, refiere que aun cuando mejorar el acceso a agua potable deber ser considerado como un pilar fundamental, el cierre de la brecha que existe en los sectores rurales debe ser otro de los objetivos, sobre todo porque alrededor del 29% de la población rural no cuenta con agua potable y cerca del 75% no tiene acceso al servicio de alcantarillado.

“Debido a que habrá más periodos de sequías o intensas lluvias, se deben desarrollar acciones que nos permitan adaptarnos a los efectos del cambio climático, y por ello se debe asumir un compromiso más resiliente”, afirma.

Y, tomando en cuenta –como señala Hugo Contreras, director de Seguridad Hídrica de The Nature Conservancy– que hay una cantidad importante de recursos económicos que no se han ejercido, “un cambio de gobierno puede reasignar los fondos y como obligación moral se debe apoyar a las autoridades en estas decisiones”. https://elcomercio.pe/


HIDROPINIÓN

El día mundial del agua: Retos y desafíos para el Perú, por Solangel Fernández

Cada 22 de marzo, el Día Mundial del Agua nos interpela como comunidad global sobre una realidad atroz: 2.200 millones de personas, de los 7.600 millones que habitamos nuestro planeta, no acceden al agua potable.

Aunque el Perú se encuentra entre las diez naciones con mayor disponibilidad de agua en el mundo, tres millones de compatriotas no tienen agua potable en sus hogares. Pero, además, esta crisis se acentúa cuando analizamos la calidad de nuestras fuentes de agua. Según la Autoridad Nacional del Agua, de una muestra de 115 unidades hidrográficas se encontró que el 74,4% no supera los Estándares de Calidad Ambiental. A este panorama debemos sumar los 7 millones de peruanos que no acceden a una red de desagüe.

Cerrar la brecha actual nos costaría cerca de 50.000 millones de soles. Para tener una idea de lo que esto implica, pensemos que en el presupuesto público del 2021 se asignaron, a la función vivienda y desarrollo urbano, 2.325 millones de soles. Es decir, este reto costaría invertir, durante 21 años y medio seguidos, lo asignado presupuestalmente a esta función.

Pero la tarea es aún más difícil si analizamos el crecimiento urbano. Según GRADE, desde el 2001, más del 90% de las nuevas áreas urbanas se han generado de manera informal, sin planificación y sin prever el acceso al servicio de agua potable y saneamiento. A ello sumemos que el modelo de gestión de la prestación de estos servicios se basa en un esquema de múltiples empresas que, solo en el ámbito urbano, alcanza el medio centenar.

¿Pero, qué estamos haciendo como ministerio?

Vivimos una emergencia sanitaria global y sin precedentes. Lavarse las manos es esencial para contener el COVID-19. Para ello, asignamos 300 millones de soles para repartir agua potable gratis a las familias más vulnerables. Desde que comenzó la emergencia sanitaria, solo en Lima y Callao, entregamos el equivalente a 500.000 camiones cisternas de agua potable.

Como este gobierno solo abarca 8 meses y medio de gestión, concentramos parte de nuestra labor en asegurar la continuidad de ejecución de las obras programadas para el 2021, cuya inversión es de 1.080 millones de soles. Otra tarea importante es el destrabe de los proyectos que por diversas causas no han avanzado. Ya lo hemos hecho con 400 de ellos. Además, fortalecemos su impacto trabajando junto a los gobiernos locales para darles un enfoque integral.

Pensando más allá del 28 de julio, el nuevo Plan Nacional de Saneamiento 2021-2025 permitirá cuantificar y ordenar en el tiempo las inversiones, además de alinearlas con los planes regionales de saneamiento. La inversión sin planificación es poco eficaz e ineficiente.

La integración de las empresas prestadoras de servicio es una tarea permanente, pendiente y que supera la lógica de un gobierno con un mandato corto. A pesar de ello, ya encaminamos 53 procesos de integración que involucran a 58 localidades y benefician a 575.875 personas. Este es uno de los mayores retos para la siguiente administración, que requiere de voluntad política y de los incentivos necesarios.

El desafío es enorme e impostergable, requiere una labor integral y sostenida en lo que resta de esta década. Quienes nos sucedan deberán articular capacidad de gestión y búsqueda de consensos para garantizarnos una inversión pública y privada eficaz y eficiente junto a un enfoque de gestión, de nuestros recursos hídricos, que garantice su acceso a todos los peruanos. Este es uno de los desafíos para el bicentenario, nos urge que prime un desarrollo urbano y rural planificado y en equilibrio con el ambiente y sus ecosistemas. https://elcomercio.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Defensoría del Pueblo reclama pronta atención para damnificados de Canchaque

Ante el gigantesco deslizamiento ocurrido en el distrito de Canchaque, a causa de las lluvias intensas que afectan la zona, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura invocó a las autoridades de la región a coordinar una respuesta rápida para atender a las personas afectadas, así como para la rehabilitación y reconstrucción de los servicios e infraestructura de uso público dañados, promoviendo la aplicación de un enfoque de derechos.

Con el propósito de reducir los riesgos y la vulnerabilidad de las personas, la institución viene realizando un monitoreo constante a fin de continuar con su rol de supervisión colaborativa ante las entidades competentes. En ese sentido, ha iniciado una intervención de oficio ante el Gobierno Regional de Piura, la Dirección Regional de Salud, la Dirección Regional de Educación, la Municipalidad Distrital de Canchaque, Electronoroeste y la EPS Grau.

Se conoció que en la zona la empresa Consorcio Vial Piura viene ejecutando desde el año 2019 la obra “Construcción de la carretera Canchaque – Huancabamba” por un valor de 444 560 270.22 millones de soles. Según la Municipalidad Distrital de Canchaque, dicha empresa cuenta con 11 Depósitos de Material Excedente (DME) a lo largo de la mencionada vía y uno de ellos, ubicado en el sector de Agua Blanca, habría ocasionado el desastre que afectó a más de mil familias en diversos caseríos del distrito, dejándolas aisladas, sin servicios públicos y afectando sus derechos y su propiedad.

Tragedia Canchaque 2

La referida comuna informó que al menos 20 caseríos continúan aislados como: Chorro Blanco Alto, Chorro Blanco Bajo, Pampa Minas, Los Enríquez, Agua Blanca, Pusmalca, El Checo, Potreros, Collona, entre otros. Asimismo, refirió que el Gobierno Regional de Piura se comprometió a gestionar lo antes posible la construcción de una vía de acceso para dichas zonas, lo que permitiría garantizar los derechos de la población afectada.

Por su parte, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura, junto con el alcalde distrital de Chanchaque y representantes de Indeci, acudieron a uno de los DME ubicado en el caserío Pacchas - Canchaque, el mismo que evidencia grietas y, si continúan las lluvias, representaría un peligro inminente ya que podría colapsar causando otra tragedia. Ante ello, resulta urgente que el Ministerio de Transportes y la empresa contratista a cargo de la obra dispongan lo necesario para evitar poner en peligro a la población.

Tragedia Canchaque 3

Ante la situación, el jefe de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura, César Orrego, exhortó al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) que se constituya de forma inmediata a Canchaque para verificar y prevenir estos riesgos en todos y cada uno de los depósitos de material excedente. Asimismo, exigió que el Consorcio Vial Piura, conformado por las empresas Constructora Málaga Hnos. SA, JOHE SA y Sinohydro Bureau 8 Co. LTDA; activen los seguros que se hayan contratado en el contexto de esta obra, por los cuantiosos daños ocasionados a los pobladores afectados.

La institución señaló que los gobiernos regionales y locales deben propiciar, en sus respectivos ámbitos de competencia, la participación de las personas afectadas y damnificadas en lo relativo a su reasentamiento y reintegración, así como en la dotación de los servicios públicos.

Finalmente, la oficina de la Defensoría del Pueblo en Piura recordó a la ciudadanía que para cualquier consulta o queja pueden comunicarse a los números celulares 945084500 y 969621608 o a través del correo electrónico odpiura@defensoría.gob.pehttps://www.elregionalpiura.com.pe/

 


HIDROMUNDO

El acceso universal al agua en Latinoamérica, más urgente tras la pandemia

La crisis provocada por la covid-19 ha puesto de manifiesto y ha magnificado la urgencia de universalizar el acceso al agua en América Latina y la necesidad de tomar medidas para frenar el escenario de escasez hídrica que amenaza a la región, alertó la FAO este lunes.

“La pandemia ha resaltado la urgencia de cerrar brechas y garantizar el derecho al agua, el principal bien público para prevenir enfermedades y contribuir a la recuperación económica y el desarrollo sostenible”, afirmó Tanja Lieuw, oficial de Cambio Climático y Medioambiente para América Latina de la institución.

Según un conjunto de estudios publicados este lunes por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con motivo del Día Mundial del Agua, América Latina enfrenta el desafío de la baja disponibilidad de agua, una situación que afecta a la sostenibilidad de la región, agregó Lieuw.

La institución analizó cinco cuencas hidrográficas ubicadas en Chile, El Salvador, Guatemala, Panamá y Perú, y concluyó que para enfrentar el escenario de escasez es necesario “solventar los conflictos por el uso del agua dulce” y “avanzar en la gestión integrada de recursos”.

LA ESCASEZ AMENAZA LA ALIMENTACIÓN

Según el reporte, el escenario de escasez hídrica que enfrentan varios países de la región podría afectar a la producción agrícola y ganadera de las próximas tres décadas y eso podría poner en jaque la seguridad alimentaria de toda la región antes de 2050.

La agricultura, que representa el 70 % del consumo total de agua, enfrenta en el mediano y largo plazo “retos complejos” para garantizar la alimentación de toda la población latinoamericana, que según el organismo alcanzará los 9.000 millones de personas en 30 años.

El subdirector general y representante regional de FAO para América Latina, Julio Berdegué, aseguró que se necesitará incrementar un 50 % la producción agrícola para satisfacer las necesidades demográficas futuras y para ello, se deberá extraer un 15 % más de agua.

“Es obvio que debemos resolver con urgencia esta ecuación, el equilibrio entre la demanda creciente del agua para consumo, agricultura e industria que se viene y la necesidad de quienes todavía no tienen acceso a la misma, poniendo en primer lugar la necesidad de los 166 millones de personas que hoy no tienen acceso a agua”, afirmó.

En América Latina y el Caribe solo el 65 % tiene pleno acceso a agua potable y el 22 % al saneamiento, lo que implica que todavía 166 millones de personas todavía no tiene asegurado un servicio hídrico básico.

LA GOBERNANZA DEL AGUA

En términos globales, explicó Berdegué, la gestión del agua requerirá de políticas que mejoren y modernicen la “gobernanza del agua”, es decir las reglas que establecen el dominio y el uso del recurso.

“Para ello, la clave será la coordinación entre ministerios, sectores de la economía, niveles de gobierno, entre el mundo urbano y el rural y entre las distintas naciones”, detalló.

En países como Panamá, Chile y El Salvador existen todavía problemas con respecto a la disponibilidad de agua para uso doméstico especialmente en zonas rurales, en parte por la situación de estrés hídrico por falta de lluvias y, por otro lado, por la falta de políticas que garanticen la seguridad hídrica, apuntó el estudio.

En Panamá, además, el acceso al recurso hídrico es una condición imprescindible para poder enfrentar la crisis de la covid-19 y para el retorno a las clases de niños, niñas y adolescentes bajo medidas adecuadas de bioseguridad, agregó la institución.

Para hacer frente a esta coyuntura en toda la región, FAO recomienda armonizar el uso del agua para consumo humano y agrícola como una prioridad en la agenda pública, además de implementar de marcos regulatorios, fortalecer los gobiernos locales y aumentar de la red de pluviómetros.

Una situación similar se da en Guatemala, donde el organismo sugiere avanzar en la implementación de la Ley General del Agua, incrementar los sistemas de captación y almacenamiento e impulsar el tratamiento de aguas grises.

Con respecto a Perú, el informe asegura que presenta una “alta vulnerabilidad” frente a los efectos del cambio climático y pese al marco político y legal sólido para la gestión del agua, existen brechas administrativas y falta de competitividad de la pequeña agricultura. https://holanews.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe