25/3/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3690: PERÚ - Elecciones generales 2021: ¿Qué están proponiendo los partidos políticos en materia ambiental?

 Jueves, 25 de marzo de 2021 – Año XIV – Edición 3690 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Elecciones generales 2021: ¿Qué están proponiendo los partidos políticos en materia ambiental?

PERÚ - Amazonas: Denuncian actividad de mineros ilegales en un colegio de El Cenepa

PERÚ – Piura. ¿Por qué un Día Mundial del Agua?

MUNDO - ¡Agua para la vida, no para lucro! Declaración de la sociedad civil internacional

________________________________________________________________

Elecciones generales 2021: ¿Qué están proponiendo los partidos políticos en materia ambiental?

Gretta Zegarra

La semana pasada publicamos un CooperAcción opina con el cual analizamos las propuestas que los partidos políticos Acción Popular, Renovación Popular, Fuerza Popular, Juntos por el Perú y Victoria Nacional, quienes lideran la intención de voto a la Presidencia de la República, habían formulado en materia indígena. En dicho artículo identificamos deficiencias en sus propuestas y concluimos que la mayoría de los planes de gobierno no están dirigidos a los pueblos indígenas.

Debido a estos hallazgos, hemos decidido analizar las propuestas que los cinco partidos políticos mencionados en el párrafo anterior han formulado en materia ambiental. Para no extendernos demasiado solo nos enfocaremos en las propuestas que tratan sobre cambio climático, deforestación, gestión del agua e industrias extractivas (hidrocarburos y/o minería).

En el caso de Acción Popular, su plan de gobierno tiene pocas propuestas y éstas tienden a ser genéricas. Algunas de las propuestas aludidas son: impulsar la producción de energías limpias y los estándares de calidad del aire, combatir la tala y la minería ilegal, construir represas en las partes altas del Perú para captar el agua y que éste sea utilizado en labores domésticas y en la actividad agropecuaria, regular el uso de aguas subterráneas, e imponer una tarifa de consumo técnicamente calculada a las grandes empresas.

Con un nivel mayor de propuesta para formular medidas que combatan el cambio climático y la deforestación, y percibiendo más al agua como un servicio público que como un recurso natural que debe ser protegido, al igual que Acción Popular, el plan de gobierno de Fuerza Popular promete lo siguiente:

Cambiar, de manera progresiva, la matriz energética a fuentes de energía renovables, y los sistemas de transporte de combustible fósil a eléctrico.

Reforestar terrenos eriazos marginales en zonas agrícolas y de expansión urbana.

Priorizar el cierre de las brechas en agua potable y alcantarillado.

Desarrollar estrategias de fortalecimiento de capacidades de gestión y gobernanza de los prestadores de servicios de saneamiento.

Recurrir a la inversión privada para desarrollar infraestructura de producción de agua potable, ejecución de obras de saneamiento, tratamiento de aguas residuales para reúso, y gestión de los servicios de agua y saneamiento.

Incrementar fondos para la cosecha de agua en la Sierra, entre otras propuestas.

En cuanto a industrias extractivas, el plan de gobierno de Fuerza Popular tiene propuestas genéricas como fomentar una sana convivencia entre la agricultura y la minería, promover el diálogo entre las empresas mineras y las comunidades para prevenir conflictos, y mejorar la capacidad de respuesta técnica del Ministerio de Energía y Minas y del Ministerio del Ambiente (Minam). También presenta propuestas que dependiendo del enfoque con las que sean aplicadas, podrían generar la desprotección del ambiente, dichas medidas son: impulsar la formalización minera a través de procedimientos simplificados y revisar la normativa minera vigente para confirmar su aplicabilidad real en la dinámica del sector.

Mediante una visión más integral del cambio climático, la deforestación y la gestión del agua, el plan de gobierno de Juntos por el Perú plantea lo siguiente:

Incorporar políticas de respuesta al cambio climático de manera transversal a los planes regionales y locales.

Impulsar el Plan Energético de Mediano y Largo Plazo hacia una nueva Matriz Energética.

Fortalecer al Minam con más presupuesto y competencias para la adecuación de los sectores productivos a medidas de mitigación y adaptación del cambio climático.

Establecer un sistema nacional de veedurías forestales con la participación de población local y pueblos indígenas.

Promover la protección de valles y ecosistemas frágiles (lomas costeras y humedales) de los territorios urbanizados, entre otras propuestas.

No obstante, Juntos por el Perú contradice su promesa de implementar la transición energética, puesto que en su plan de gobierno promueve el incremento de la explotación del gas natural a través de la ejecución del Proyecto Integral de Masificación del gas en el Territorio Nacional.

Por otro lado, el plan de gobierno de Victoria Nacional parece estar orientado a cuidar el ambiente, ya que se compromete a:

Crear el Viceministerio de Cambio Climático y Desertificación.

Promover la inversión privada para aprovechar el potencial de las energías renovables.

Minimizar el uso de combustibles fósiles y maximizar la utilización de energías limpias (electro movilidad) en el transporte.

Fortalecer la institucionalidad forestal y el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR).

Reforestar, restaurar y promover la agroforestería sostenible.

Promover el uso equilibrado del agua superficial y subterránea, cuidando que los acuíferos se llenen, evitando las descargas intensas de agua y que el suelo no se salinice.

Promover la optimización de los sistemas de riego y la gestión integrada del agua a nivel de cuencas hidrográficas, aunque éstas no calcen con las fronteras políticas, entre otras propuestas.

Sin embargo, Victoria Nacional también contradice su promesa de implementar la transición energética, dado que en su plan de gobierno indica que va a hacer que el Perú continúe explotando petróleo hasta los próximos 20 o 30 años. Adicionalmente, el referido plan de gobierno tiene otras medidas cuestionables en materia de industrias extractivas, las cuales son: revisar la Ley Orgánica de Hidrocarburos con un enfoque promocional a fin de dinamizar la oferta en el upstream de la industria petrolera, modificar la Ley de Áreas Naturales Protegidas (ANP) y su reglamento para permitir la explotación de petróleo en ANP, destrabar la tramitología que retrasa la producción de crudo en lotes descubiertos, y otorgar beneficios tributarios a mediano plazo para promover la formalización en la pequeña minería.

En el caso de Renovación Popular, su plan de gobierno tiende a presentar propuestas genéricas sobre el cambio climático, la deforestación y la gestión del agua, asimismo está predispuesto a tratar al agua como un servicio público. Algunas propuestas de este partido político son: controlar las emisiones de gases de efecto invernadero, priorizar la generación de energía limpia hidroeléctrica, elaborar una política de reforestación para las zonas afectadas, aumentar el servicio de agua potable en todo el país, fomentar el tratamiento de aguas contaminadas con asociaciones público-privadas, y reforzar la institucionalidad y facultades del Consejo Nacional del Agua para un eficiente manejo técnico de cuencas.

Al igual que Juntos por el Perú, Renovación Popular comete el error de asegurar de manera contradictoria que va a implementar la transición energética, e incrementar la explotación del gas natural.

Consideramos que los cinco planes de gobierno analizados presentan deficiencias importantes. Hacemos dicha afirmación porque un número considerable de estos documentos (1) tiene propuestas genéricas que no permiten combatir el cambio climático ni la deforestación, (2) percibe al agua más como un servicio público que como un recurso natural que debe ser protegido, y (3) promete implementar la transición energética e incrementar la explotación de hidrocarburos, a pesar de que estas propuestas se contraponen. http://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Amazonas: Denuncian actividad de mineros ilegales en un colegio de El Cenepa

Denuncian actividad de minería ilegal en un colegio ubicado en la comunidad de San Antonio, en El Cenepa, en la región Amazonas. De acuerdo a los comuneros, el director de la Ugel tendría conocimiento de la draga instalada e incluso habría sugerido a la comunidad que presente un memorial al gobernador regional pidiendo la construcción de un nuevo local.

En las imágenes filtradas se puede ver cómo mineros ilegales realizan la extracción de oro de forma ilegal, realizando socavones en la Institución Educativa Inicial Nº 292, la cual en otro video se aprecia que está a punto de colapsar.

Según el medio de comunicación Corporación Comunicaciones AW, señaló que la denuncia de instalación de draga también viene de padres de familia de la comunidad de San Antonio, quienes mostraron su preocupación por los daños al colegio inicial.

Señalaron también que los padres de familia no estarían de acuerdo con la explotación del oro; sin embargo, sería el mismo Apu de la comunidad quien dio permiso para que mineros ilegales realicen estas actividades en esta escuela.

En ese sentido, hicieron un llamado a las autoridades educativas para que tomen acción y las medidas necesarias para evitar más daños a la estructura que está a punto de caerse, debido a que las excavaciones están ubicadas a pocos metros de la orilla del río.

Asimismo, el terreno está quedando debilitado por la extensión de tierra en la que se viene realizando estos socavones que también afectan el territorio de la comunidad de San Antonio.

Mineros ilegales en El Cenepa

Sin embargo, estas no serían las únicas acciones de mineros ilegales en El Cenepa. Anteriormente se han denunciado la instalación de dragas en otras comunidades como en la de Tuutin y Nuevo Kanam.

Por esta razón los comuneros que viven en el Cenepa, piden la pronta intervención de las autoridades correspondientes en materia ambiental, así como una interdicción en la zona, la cual viene siendo afectada por diversas actividades ilegales, como la minería ilegal, la tala ilegal, el tráfico de tierras y el narcotráfico. https://www.inforegion.pe/


¿Por qué un Día Mundial del Agua?

Parece imposible tener que dedicar un “día mundial” al agua (conmemorado el último 22 de marzo), porque, para la conciencia de la mayoría, el agua siempre ha sobrado. Otra cosa sería el agua potable de la que todavía carecen varios miles de millones de personas, pero esa agua que vemos correr por los ríos, que se acumula en las lagunas y cae tan generosamente sobre el planeta cuando llueve, nos pareciera imposible que esté en peligro de extinción, como decimos de algunas especies de fauna.

Otros dicen que siempre hay la misma agua en el planeta, pero que el cambio climático hace que en algunos años unas zonas estén de sequía y en otras haya inundaciones salvajes, porque con nuestra manera de producir, vivir y consumir hemos desequilibrado el orden de la naturaleza. Sea por una u otra cosa, hay que cuidar el agua y mucho, de cuya totalidad en el mundo solo el 1% es dulce, lo demás es agua salada los mares.

En la Sierra y en la Costa vive el 90% de los peruanos, pero solo dispone del 2% del total del agua dulce del Perú, que en su mayoría está en la Selva. Ese 2% se produce mitad en los glaciares, que en la época de seca van deshelándose y hacen correr los ríos, y en épocas de lluvias, en invierno, cae en forma de nieve que posteriormente se hiela, y en las lluvias que caen en la Sierra. Pero por el cambio climático, desde el año 1970 al 2006, tanto el Perú como Bolivia estamos perdiendo ya el 30% de glaciares. “También habría que agregar los problemas de contaminación del agua en el Perú, relacionados al uso minero, industrial y urbano. 16 de los 53 ríos de la costa se encuentran contaminados por los relaves mineros y los vertederos poblacionales, algunos ríos de la sierra también corren igual suerte” (Problemática del Agua en el Perú, http://naturalle,bloqspot.com/2007/03

En el plano mundial, el 70% del agua dulce se dedica a la agricultura, pero en el Perú, por el mal manejo, es el 92%. Para el 2050, el crecimiento de la población exigiría un 70% más de alimentos y por tanto grandes cantidades de agua dulce.

En este contexto, las empresas transnacionales manejan el concepto de que el agua es un bien mercantil necesario para la vida y funcional para los DD. HH. y para la sobrevivencia y que, por tanto, hay que privatizarla para un mejor servicio y, por supuesto, un negocio. Sin embargo, las organizaciones sociales han luchado en el Foro Mundial del Agua, realizado hace años en Marsella, para que se declare que “el agua no es una mercancía; es el bien común de la humanidad y de lo viviente” (Peredo Elizabeth, “El agua nuevamente entre la vida y la muerte”). En Piura tendríamos mucho que hacer para cuidar mejor nuestra agua. Cuando llueve torrencialmente en nuestra Sierra, esa agua se desperdicia, muchas veces inundando ciudades y campos, y provocando derrumbes como ahora en Canchaque. Varios años pensamos en las represas intermedias para los años de sequía que son muchos. ¿Cuándo haremos la primera? https://eltiempo.pe/


HIDROMUNDO

¡Agua para la vida, no para lucro! Declaración de la sociedad civil internacional 

Este 22 de marzo, las Naciones Unidas celebran el Día Mundial del Agua en torno al tema oficial “el valor del agua”. Esta elección de tema debe alertarnos: de la idea de valor a la de precio, ¡solo hay un paso! Sin embargo, dar un valor económico a la naturaleza es un fenómeno creciente que acaba de llegar a su clímax con la enumeración del elemento más esencial para la humanidad y la vida: el agua.

LA ENTRADA DEL AGUA EN BOLSA: ¡UN CRIMEN CONTRA LOS VIVOS!

El 7 de diciembre de 2020, la empresa comercializadora de derivados financieros más grande del mundo, CME Group, lanzó el primer mercado de futuros de agua del mundo. Los inversores y especuladores ahora pueden apostar por la evolución del curso de agua en California.

En teoría, los contratos de futuros deberían ayudar a combatir la volatilidad de los precios y brindar seguridad a los agricultores. La realidad ha demostrado en gran medida lo contrario.

Los impactos de los “mercados del agua” que ya existen en varios países son catastróficos. En Chile, los ríos son subastados y adquiridos por multimillonarios que utilizan el agua para irrigar masivamente la producción intensiva de aguacate o abastecer minas mientras millones de personas intentan sobrevivir a este acaparamiento de agua que conduce a grandes sequías. En Australia, el mercado del agua, que supuestamente respaldaría la economía al tiempo que evitaba el desperdicio de agua, en última instancia impulsó a los inversores y los fabricantes agrícolas a la especulación, dependiendo de las previsiones de escasez y del precio futuro del agua, en detrimento del acceso de los agricultores al agua.

Contaminación, sobreexplotación, mercantilización, acaparamiento de tierras, ruptura de ciclos… Tantas presiones que ya están sufriendo los ecosistemas acuáticos como consecuencia de nuestros modelos de desarrollo. En este contexto de crisis generalizada del agua, el agua de calidad es cada vez más escasa y codiciada: se convierte en una inversión económica ideal para los inversores ya que cada persona la necesita para vivir y ningún sustituto puede reemplazarla.

Miles de millones de personas aún no disfrutan de su derecho humano al agua y millones de pequeños agricultores ya están experimentando grandes dificultades para acceder al agua. La financiación del agua abre la puerta a la especulación masiva y los altos precios del agua que favorecen a los actores económicos más poderosos. Este es el riesgo de ver la proliferación de monocultivos o áreas sacrificadas por delitos ambientales provocados por la agroindustria y el extractivismo, cuyos intereses económicos y financieros resultan mucho más atractivos para los especuladores. En este lucrativo mercado, las necesidades humanas y las necesidades de los ecosistemas no son lo primero.

Dado que el agua es la fuente de la vida, no puede considerarse una mercancía, ni una inversión financiera ni un objeto de especulación. Las amenazas que plantean la pandemia y la crisis climática mundial deben concienciarnos urgentemente de esto. Dejar que las leyes del mercado decidan la asignación y gestión del agua es inaceptable en términos de derechos humanos e irresponsable frente a la situación ecológica y sanitaria mundial.

PROTEGER EL AGUA, NUESTRO BIEN COMÚN

Si bien la ONU reconoció el derecho humano al agua hace más de diez años, se necesita un salto. Para que el derecho al agua se convierta en una realidad para todos, debemos rechazar esta visión puramente económica y utilitaria del agua. En muchas áreas, se están experimentando políticas alternativas de agua con, en esencia, el respeto por los ecosistemas de los que dependemos. En todo el mundo, las personas se están organizando para que se reconozca su derecho al agua y exigen su plena participación en las políticas de cuencas hidrográficas. Muchos grupos denuncian el dominio de los intereses privados sobre el agua y se resisten a proyectos que ponen en peligro el agua en su entorno de vida. Otros están presionando para que se reconozcan los derechos de los ríos, glaciares o lagos.

Por eso, en este Día Mundial del Agua, asociaciones y colectivos de todos los países, en toda nuestra diversidad, nos unimos para recordarle a la gente que el agua es un derecho humano y un bien común. Continuaremos diciéndolo, en todos los idiomas si es necesario, ¡el agua es vida!

Reafirmamos que un derecho humano no está condicionado a la capacidad de pago. Reafirmamos que un bien común no debe ser administrado y controlado por las leyes de los mercados financieros.

Hacemos un llamado a las autoridades públicas para que se responsabilicen para que se opongan a la financiación de la vida y tomen todas las medidas necesarias para ilegalizar la cotización del agua.

También hacemos un llamado a cada persona a reclamar su derecho al agua, a rechazar el control de los actores financieros sobre este elemento vital, a reclamar este bien común de vida y a contribuir a su protección para las generaciones presentes y futuras.

¡Tengamos la audacia de repensar nuestra relación con el agua porque de ella depende la habitabilidad de la Tierra!

Esta declaración ha sido firmada por más de 550 organizaciones y colectivos de todo el mundo, entre ellas la FENTAP – Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú. http://www.coalition-eau.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe