15/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3743: PERÚ - Acceso al agua potable se mantuvo en familias pobres y aumentó en hogares ricos. Entre 2008 y 2018, el derecho al agua en ciudades pequeñas mostró tendencia decreciente, según estudio publicado por el Center of Excellence in Chronic Diseases de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

 Martes, 15 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3743 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ - Acceso al agua potable se mantuvo en familias pobres y aumentó en hogares ricos. Entre 2008 y 2018, el derecho al agua en ciudades pequeñas mostró tendencia decreciente, según estudio publicado por el Center of Excellence in Chronic Diseases de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

PERÚ – Dirigentes y pobladores de la zona sur de Puno advierten reinicio de protestas contra el proyecto Vilavilani II fase I

PERÚ - Ayacucho. Municipalidad provincial de Fajardo debe supervisar ejecución de obra en Huancapi

PERÚ – Loreto. Liz Chicaje, la líder indígena que le plantó cara a la minería y la tala ilegal en Perú

________________________________________________________________

Acceso al agua potable se mantuvo en familias pobres y aumentó en hogares ricos

Entre 2008 y 2018, el derecho al agua en ciudades pequeñas mostró tendencia decreciente, según estudio publicado por el Center of Excellence in Chronic Diseases de la Universidad Peruana Cayetano Heredia   

Una investigación basada en datos de la Encuesta Nacional de Hogares, del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), reveló que el acceso al agua potable en el Perú aumentó de 47% en 2008 a 52% en 2018. Sin embargo, la distribución fue desigual, pues este derecho se reconoció en más hogares ricos que en los pobres.

El análisis publicado por el Excellence in Chronic Diseases de la Universidad Peruana Cayetano Heredia consideró 400 677 hogares, que clasificó según sus características socioeconómicas y tamaños de la ciudad donde se encuentran.

Tomaron en cuenta que las ciudades pequeñas son las compuestas por hasta 10 mil hogares. En tanto, las medianas son las que contienen hasta 100 mil familias y las grandes las que superan esta cantidad.

Así, descubrieron que en las ciudades pequeñas el acceso al agua potable se mantuvo igual durante 10 años y su tendencia fue decreciente.

Mientras que en las ciudades medianas el acceso al agua potable aumentó en 3,3% y en las grandes en 12,8%. En ese sentido, la tendencia en estas poblaciones fue creciente.

«En las ciudades pequeñas, las desigualdades socioeconómicas mostraron un aumento entre 2008 y 2019, mientras que, en las ciudades más grandes, la desigualdad socioeconómica se redujo en el mismo periodo», concluyó la investigación.

Tras este hallazgo, afirmaron que aún existen desigualdades en el acceso al agua potable, pues las personas de menos recursos no cuentan con este derecho, mientras que las de mayor poder adquisitivo sí.

Recomendaron priorizar el aumento del acceso al agua potable a los sectores pobres que residen en pequeñas ciudades. https://wayka.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Dirigentes y pobladores de la zona sur de Puno advierten reinicio de protestas contra el proyecto Vilavilani II fase I

El presidente del Frente de Defensa de los Recursos Naturales de la Zona Sur de Puno, Edgar Chura Mamani, informó que la empresa consorcio Agua Manantiales, estaría reiniciando con los trabajos del proyecto Vilavilani II fase I para la construcción del canal Vilachaullani.

Ante esta situación, dijo que, en los próximos días, los dirigentes de esta zona se reunirán para determinar acciones de lucha para que se paralice los trabajos, dado que este proyecto tiene un proceso judicial aún no resuelto, además no tiene licencia social de la población.

Acotó que los dirigentes de la provincia de Tarata de la región Tacna y las provincias Chucuito e Ilave de la región Puno, vienen realizando coordinaciones para que los derechos los pobladores aymaras sean respetados. https://radioondaazul.com/


Municipalidad provincial de Fajardo debe supervisar ejecución de obra en Huancapi

La oficina de la Defensoría del Pueblo en Ayacucho exigió a la Municipalidad Provincial de Fajardo supervisar la ejecución de la obra de drenaje pluvial en el distrito de Huancapi, la cual se encuentra a cargo de la empresa contratista Consorcio Perú Obras, a fin de que cumplan con las disposiciones de seguridad establecidas en su contrato y las normas vigentes.

Esta demanda se hizo luego de tomar conocimiento que, hace unas semanas atrás, pobladores de la ciudad de Huancapi fueron perjudicados por la contaminación del agua potable con sedimentos y cortes sistemáticos no programados del servicio que dejó desabastecido a todo el distrito por varias horas, a causa de deficiencias en los trabajos que desarrolla la empresa, según lo informado por la Gerencia de Servicios Municipales.

“Demandamos al municipio de Fajardo contar con una supervisión constante de la ejecución de la obra a cargo de la empresa contratista, y determinar las causas de la contaminación del agua que perjudicó a la población, y evitar una situación similar. Conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades, es deber de la entidad edil la atribución defender y cautelar los derechos e intereses de las/os vecinas/os”, enfatizó David Pacheco-Villar. https://www.jornada.com.pe/


Liz Chicaje, la líder indígena que le plantó cara a la minería y la tala ilegal en Perú

Liz Chicaje Churay solo tenía 16 años cuando abrazó una adultez prematura, asumiendo dos roles que definirían su lugar en el mundo: madre y activista.

Con su bebé a cuestas, comenzó a viajar por el extremo noreste de su país, Perú —atravesando la región de Loreto, en la Amazonía, cerca de la frontera con Colombia—, para defender a su comunidad de la explotación forestal y de la minería ilegal.

Hoy es madre de cinco hijos y una activista incansable que se ha convertido en una figura esencial en la lucha por proteger la Amazonía peruana y los pueblos que la habitan.

La Fundación Goldman acaba de entregarle uno de sus seis premios anuales* —los llamados "Premios Nobel de Ecología"— por sus esfuerzos a lo largo de más de 20 años.

Los comienzos para afrontar esa lucha no fueron fáciles. "Al principio me daba miedo plantarle cara a todas esas personas que trabajan en asuntos ilegales", le cuenta a BBC Mundo en conversación telefónica.

Su voz cobra fuerza cuando recuerda por qué lo hizo: "Había visto durante toda mi vida cómo mis padres y mis abuelos lucharon por defender nuestro territorio. Tenía que hacerles justicia", dice con aplomo.

Nacida en el seno de una familia indígena bora dedicada a la artesanía y la agricultura, su infancia transcurrió rodeada de naturaleza, pero también de la abrumadora tala ilegal que la amenaza. Y se propuso hacer algo al respecto.

Su mayor logro hasta la fecha es haber impulsado la creación de un área protegida en Perú, el Parque Nacional Yaguas.

La zona reservada alberga más de 800.000 hectáreas de selva tropical y es un puñado de "megadiversidad" con más de 3.000 especies de plantas, 500 especies de aves y de peces, manatíes, delfines de río, nutrias gigantes y monos lanudos. Además, tiene una importante conserva de humedales abundantes en carbono, que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.

El parque no está habitado, pero 29 comunidades indígenas viven muy cerca de sus límites, y su protección es vital para su supervivencia.

"Durante los últimos 20 años, la explotación forestal y la minería ilegales han asolado la región y a sus habitantes, quienes han denunciado y resistido durante mucho tiempo la usurpación", explica la Fundación Goldman.

"Chicaje y sus socios lanzaron una campaña que cubrió varios frentes para apoyar la creación del parque. [...] Es un paso clave en la conservación de los ricos ecosistemas del país", añade la organización.

Liz dice que está orgullosa de todo lo que ha logrado, pero siente que todavía falta mucho por hacer.

En esta entrevista con BBC Mundo habló sobre su lucha y sobre los "retos pendientes" en la protección de la Amazonía peruana y de los pueblos, como el suyo, que viven en ella.

La lucha por proteger la Amazonía peruana se ha convertido en tu batalla vital. ¿Cómo empezó todo?

Empezó, más que todo, a raíz de los trabajos ilegales de los foráneos, que siempre estaban en diferentes cuencas del río para deforestar, para trabajar la minería ilegal, para cazar y principalmente para dedicarse a la tala ilegal.

Asumí el compromiso de defender nuestra tierra de esos foráneos al convertirme en la dirigente de mi cuenca [como presidenta de la Federación de Comunidades Nativas del Río Ampiyacú].

Tuvimos que hacer un arduo trabajo para acabar con esas actividades ilegales en nuestro territorio.

Yo tenía 16 años cuando comencé a asistir a reuniones sobre la defensa del territorio ancestral bora. Y es la causa más importante a la que me he sumado en toda mi vida.

Eras muy joven...

¡Ah, sí...! Bueno, es que desde que tengo uso de razón veía cómo mi papá, mi mamá y mis abuelos trabajaban con los dirigentes, que ya muchos nos dejaron..., en su compromiso por el medio ambiente y por el territorio. Eso me llamaba mucho la atención.

Yo tenía que hacerles justicia. Tenía que seguir con el legado de lucha que ellos dejaron, tenía que seguir adelante para que esa lucha se hiciera realidad.

¿Qué significó para ti estar al frente y ser líder de tu comunidad?

Al principio sentí temor porque me estaba enfrentando a personas que trabajan en asuntos ilegales y están dispuestos a hacer muchas cosas.

Pero después me di cuenta de que uno no trabaja solo. Una tiene que regirse por quienes son competentes en este tema del medio ambiente y buscar ayuda en las instituciones que forman parte del cuidado del bosque.

Y así fue como hice.

Gracias a esa cooperación se creó en 2018 el Parque Nacional Yaguas. La Fundación Goldman dice que fue "un paso clave" en la conservación de la biodiversidad de Perú y en la protección de los pueblos indígenas. ¿Cuál es tu visión?

La creación del parque ha sido importante, pero no deja de ser un punto más en la lucha para que las comunidades indígenas seamos escuchadas por el Estado y por las instituciones competentes de formalizar esas áreas.

Hoy esa zona está más cuidada y más protegida. Ya no estamos todo el tiempo pendiente de si los ilegales van a entrar porque ahora hay guardabosques que la defienden.

Pero tenemos que seguir alerta; no se puede bajar la guardia con las incursiones ilegales.

Leer la entrevista completa aquí https://www.bbc.com/mundo/noticias-57241331


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe