6/7/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Miércoles, 06 de julio de 2016 – Edición 2514

HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 06 de julio de 2016 – Año XI – Edición 2514 – www.fentap.org.pe

La FENTAP informa:
·        Perú - Presidentes de las Juntas de Usuarios se rebelan ante orden de la ANA.
·        Perú - Comunidad de Camilaca protesta contra minera Río Tinto.
·        Bolivia – Chile. Parlamentarios bolivianos reafirman en Silala que son manantiales y no un río.
·         Uruguay - Reforma constitucional y ambiente. En los últimos días se conoció la intención de promover una reforma constitucional para atender una decena de asuntos, y entre ellos el ambiente. Como Uruguay tiene uno de los marcos constitucionales más atrasados de la región en esas cuestiones, la intención puede ser buena. Pero, paradojalmente, los problemas ambientales más urgentes del país se deben, en primer lugar, a incumplimientos de leyes que ya existen.
_____________________________________________________________________

Presidentes de las Juntas de Usuarios se rebelan ante orden de la ANA

Presidentes de las Juntas

larepublica.pe – 06/07/16.- La Autoridad Nacional del Agua (ANA) dispuso que se conforme el comité  electoral que lleve adelante el proceso  de elección de los Consejos Directivos de las organizaciones de Usuarios de Agua para el periodo 2017 - 2020.

Los miembros del comité  serán elegidos mediante sorteo  público entre los usuarios de agua. El acto que se realizará el 22 de julio será dirigido por la Administración Local de Agua  (ALA) con presencia de un notario público.

Ayer se reunieron los presidentes de las Juntas de Usuarios de la región y acordaron rebelarse a la disposición de ANA. El presidente de la Junta de
Usuarios de la Zona Regulada del Chili, Juan Álvarez, se mostró en contra de la disposición e indicó que no acatarán la orden porque lo que busca  el Estado es desaparecer las juntas y entregar el sistema de riego a empresas que quieren privatizar el agua. 

Para el presidente de la Junta de Usuarios de Camaná, Marcelo Valdivia, ANA no respeta su propia Ley, porque según la norma un comité electoral se elige en una asamblea con el 35 % de asistencia, pero ANA quiere imponer el comité por un sorteo.

En tanto, el presidente de la Junta de Usuarios del valle de Majes, Luis Zúñiga, dijo que no aceptan la Ley "Zamudio"  porque los desorganiza como junta de usuarios. "La única organización que tenemos los agricultores en todo el Perú son las juntas y  las comisiones de usuarios y el Estado busca deshacer la organización agraria. Tiene que derogarse la ley".

Pese a la negatividad de los presidentes, ANA dispuso  que el plazo para presentar las listas de candidatos es el 15 de setiembre. Se publicará la lista de los inscritos el 30 del mismo mes y las elecciones serán el 30 de noviembre.

HIDROREGIONES

Comunidad de Camilaca protesta contra minera Río Tinto
 
larepublica.pe – 05/07/2016.- La comunidad campesina de Camilaca, ubicada en el distrito del mismo nombre, realizó ayer una marcha de protesta contra la minera Río Tinto, que busca realizar un proyecto de exploración en su territorio.

Los pobladores, que pertenecen a la provincia de Candarave, llegaron a la ciudad de Tacna para hacer un plantón en el Gobierno Regional. Reclamaron no tener el apoyo de las autoridades locales para la protección del agua. Exigieron priorizar el recurso para el consumo humano y agro.

HIDROMUNDO

Bolivia - Chile
Parlamentarios bolivianos reafirman en Silala que son manantiales y no un río

http://eldia.es/ - 05/07/2016.- Legisladores bolivianos, autoridades regionales, municipales e indígenas del suroeste de Bolivia se reunieron hoy en la remota zona del Silala para reafirmar que se trata de manantiales y no un río internacional como sostiene Chile.

El diputado David Ramos, del gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS), declaró desde el Silala a la radio Erbol que el encuentro fue para "demostrar al mundo" que esos recursos hídricos pertenecen a manantiales, producto de aguas fósiles subterráneas.
La sesión legislativa celebrada en el Silala, en la región andina de Potosí, fue inaugurada con ritos indígenas dedicados a la Pachamama (Madre Tierra), según Ramos.

Leer texto completo aquí http://bit.ly/29lJWrk

Reforma constitucional y ambiente
En los últimos días se conoció la intención de promover una reforma constitucional para atender una decena de asuntos, y entre ellos el ambiente. Como Uruguay tiene uno de los marcos constitucionales más atrasados de la región en esas cuestiones, la intención puede ser buena. Pero, paradojalmente, los problemas ambientales más urgentes del país se deben, en primer lugar, a incumplimientos de leyes que ya existen.

http://columnistas.montevideo.com.uy/ - 04/07/2016.- En la Constitución actualmente vigente "la protección del medio ambiente es de interés general" según establece el artículo 47. Agrega que las "personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente". A esa redacción, la reforma de 2004 le sumó una larga sección sobre el agua, reconociendo que el acceso al agua potable y al saneamiento constituye derechos.

Esa formulación, entender la defensa ambiental como un asunto de "interés general", responde a posturas muy anticuadas, propias de la década de 1960. No sólo eso, sino que nuestro país es el único en haber quedado estancado en ese remoto pasado de las políticas ambientales.

Eso nos ubicaría en uno de los últimos puestos de un ranking sobre la calidad de los mandatos ambientales en las constituciones del continente. Naciones como Argentina, Brasil, Colombia o Chile estarían en la mitad de la tabla, un poco por encima de ellos Bolivia, y el primer lugar lo tendría Ecuador.

Esto se debe a que la mayor parte de los países han incluido los temas ambientales entre los llamados derechos de tercera generación. Se los formula como el derecho a un ambiente sano o a una adecuada calidad ambiental. Veamos algunos ejemplos entre los vecinos.

En la Constitución de Colombia de 1991, se lee que "todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano", donde el Estado tiene el "deber" de "proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación" para esos objetivos (artículo 79). En Chile ese componente aparece en un artículo clave donde se enumeran los derechos de las personas. Allí se incluye el "derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza (artículo 19: 8).

Otros países además amplían los derechos ambientales a los compromisos con las generaciones futuras. En Argentina, su Constitución indica que "todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo" (art. 41). La Constitución brasileña establece que "todos tienen derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, bien de uso común del pueblo y esencial para una sana calidad de vida, imponiéndose al Poder Público y a la colectividad el deber de defenderlo y preservarlo para las generaciones presentes y futuras" (art. 225).

En varios de esos países se está discutiendo que ese tipo de formulaciones ya son insuficientes, ya que sólo se protegería aquellos componentes que son de interés o valor para los humanos. Por lo tanto se deberían reconocer valores propios en la Naturaleza que sean independientes de las apreciaciones o utilidades para las personas. Esto, traducido a su explicación práctica, significa que se debe proteger un bosque de espinillos, coronillas y guayabos, no sólo por su valor económico o paisajístico, sino como un patrimonio natural donde esas y otras especies tienen derecho a seguir sus procesos de vida.

Por ejemplo, en la actual discusión chilena para reformar su constitución, hay abogados y constitucionalistas que entienden el actual reconocimiento de los derechos de las personas a un ambiente sano está atado a las valoraciones y utilidades humanas, y reclaman agregar otros derechos enfocados en la propia Naturaleza. En Argentina, en el año 2015, desde la izquierda independiente se presentó un proyecto de ley para reconocer los derechos de la Naturaleza. La iniciativa fue promovida por los senadores Fernando "Pino" Solanas (Proyecto Sur) y Rubén Giustiniani (Frente Progresista), y está actualmente a estudio de las comisiones parlamentarias.

Esos pasos ya se han dado en Ecuador, donde la nueva Constitución aprobada bajo el gobierno de Rafael Correa en 2008, reconoce los derechos de la Naturaleza. Allí se indica que la "naturaleza o Pacha Mama" es donde se reproduce y realiza la vida, y que por ello "tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos" (art. 71). La Constitución ecuatoriana es la más avanzada en temas ambientales del mundo.

Es importante advertir que esta novedad no invalida los derechos de las personas a un ambiente sano, sino que los dos sistemas discurren en paralelo, y uno se complementa con el otro. Tampoco significa que los ecosistemas pasen a ser intocables, sino que impone la responsabilidad de aprovechar los recursos naturales sin destruir a la Naturaleza ni extinguir las especies que la habitan.

Bajo esta situación, buscar una reforma ecológica de nuestra Constitución podría sacarnos del atraso que nos deja allí abajo en el ranking ecológico. Pero ese anuncio en lugar de despertar adhesión desde el ambientalismo, sólo cosechó todavía más preocupación.

Para llevar adelante una reforma ambiental constitucional con un sentido ecológico se necesita tanto antecedentes como sensibilidad ambiental. Esos son elementos esenciales que no se divisan por ahora en la mayoría parlamentaria. Desde ella no se han presentado iniciativas legislativas significativas en cuestiones ecológicas y, por el contrario, han apoyado pedidos del Poder Ejecutivo que en sus resultados concretos debilitan la gestión ambiental. Entre esas últimas decisiones de la mayoría parlamentaria se encuentra el recorte de la evaluación de impacto ambiental estratégica, flexibilizar la exigencia de un informe ambiental anual, y aumentar la dispersión institucional creando una nueva secretaría presidencial en temas ambientales.

En el Palacio Legislativo no se discute un proyecto de ley para reconocer los derechos de la Naturaleza como sucede en Argentina.

Leer texto completo aquí http://bit.ly/29nV9n9



“Defender el Agua es Defender la Vida”

No hay comentarios: