12/12/16

HIDROBOLETÍN FENTAP Lunes, 12 de diciembre de 2016 – Edición 2622

HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 12 de diciembre de 2016 – Año XI – Edición 2622 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - El desagüe y el mar, por Eduardo Borda. "Pese a que existen normas ambientales, estas no implementan hasta hoy medidas de fiscalización efectivas".
·        PERÚ - Prevención ante estrés hídrico. El deterioro del medioambiente ocasiona el deshielo de nevados en el Perú, fuente primaria de agua para la supervivencia de la gente y el mantenimiento de actividades productivas como la agricultura y la ganadería. La importancia del líquido es vital y resulta necesario recuperar y proteger la calidad de fuentes de agua para asegurar su uso a futuro; por eso, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ha anunciado un monitoreo constante de las fuentes para hacer frente a un período de estrés hídrico.
·        MUNDO - El mapa más alarmante de la contaminación en el mundo. Ciudades como París y Londres se han visto obligadas a tomar medidas drásticas contra la polución.     
________________________________________________________________

El desagüe y el mar,
por Eduardo Borda
"Pese a que existen normas ambientales, estas no implementan hasta hoy medidas de fiscalización efectivas".    

El desagüe y el mar, por Eduardo Borda

http://elcomercio.pe/ - 12/12/16.- La contaminación por efluentes domésticos en playa Arica (Lurín) ocasionó la clausura del balneario, a pesar de que el Estado –a través del sector Salud (Digesa), Agricultura (ANA), Ambiente (OEFA), Vivienda (Sunass) y el gobierno local– buscó por meses una solución que detuviera el flujo de aguas residuales al mar. Esto nos recuerda que los problemas ambientales estructurales no tienen control de daños efectivo.

Una política ambiental reactiva y preventiva requiere que identifiquemos al principal contaminador. Todo debe ser científicamente determinado y cuantificado. Corregimos dando prioridad al más severo e implementamos mecanismos para que no se repita. Si hablamos del mar peruano, los ecosistemas por proteger no son poca cosa. Este provee la segunda principal fuente de proteína animal para consumo humano directo (solo por debajo del pollo), a razón de 16 kilos de pescado per cápita; aportando el 10% del PBI, y convirtiéndose en componente fundamental de la vida recreacional de las personas.

¿Dónde radica el problema? En el Perú no hemos identificado al principal contaminador de nuestro mar. El Estado apuesta por la fiscalización ambiental sectorial del OEFA. Esta identifica al sector de procesamiento industrial pesquero (aproximadamente 300 plantas pesqueras) como el principal responsable de la contaminación de nuestro mar, a través de descargas de efluentes pesqueros a nuestro litoral. Solo ello explica por qué se fortalece cada vez más la fiscalización de esta actividad en concreto y el abandono de la vigilancia ambiental en otros sectores.

¿Pero, existe otra actividad que impacta más al mar peruano que los efluentes pesqueros? Sí y por mucho: los desagües domésticos. El conjunto de todas las plantas pesqueras para consumo humano directo (enlatado y congelado) genera unos 5 millones de m3 de aguas residuales al año. Suponiendo que las plantas harineras procesen al máximo de su capacidad, generarían un aproximado de 4 millones de m3 anuales (dependiendo de la disponibilidad del recurso hidrobiológico). En la sumatoria se asume que procesan el máximo de captura de anchoveta anual y llegamos a 9 millones de m3. Esta cifra resulta minúscula en comparación con los cerca de 900 millones de m3 de efluentes domésticos que anualmente se descargan a los desagües administrados por las empresas públicas de saneamiento estatales.

Esta cantidad de efluentes es recolectada en plantas de tratamiento que, un 82% de las veces, se encuentran en la zona costera. Según el OEFA, estas plantas solo tratan el 20% del total de efluentes que reciben. Según la Sunass, de la porción de efluentes que recibe tratamiento, la gran mayoría no recibe tratamiento completo. Y lo peor es que gran parte es vertida al mar peruano.

Lo cierto es que, pese a que existen normas ambientales como los límites máximos permisibles (LMP) exigibles a las EPS de propiedad estatal, estas no implementan hasta hoy medidas de fiscalización efectivas para garantizar que los miles de litros de efluentes vertidos a diario en nuestro mar no pongan en riesgo los ecosistemas marinos. Casos como el de playa Arica se repiten desde hace décadas. Nuestro litoral ya tiene zonas costeras “muertas”, si no veamos el caso de la bahía El Ferrol en Chimbote.

Si bien el Estado tiene talento para perseguir y sancionar a los privados (si no preguntémosle a la gran minería formal o a los industriales pesqueros), cuando el propio Estado es el contaminador saca a relucir sus más grandes falencias.

HIDROREGIONES

Prevención ante estrés hídrico
El deterioro del medioambiente ocasiona el deshielo de nevados en el Perú, fuente primaria de agua para la supervivencia de la gente y el mantenimiento de actividades productivas como la agricultura y la ganadería. La importancia del líquido es vital y resulta necesario recuperar y proteger la calidad de fuentes de agua para asegurar su uso a futuro; por eso, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) ha anunciado un monitoreo constante de las fuentes para hacer frente a un período de estrés hídrico.

http://www.elperuano.com.pe/ - 11/12/2016.- Como medida preventiva, el Poder Ejecutiva ha declarado el estado de emergencia hídrica en 17 regiones, por lo que estas jurisdicciones requieren acciones inmediatas para atender de forma prioritaria a la población y garantizar así la dotación de este recurso que necesitan de manera diaria. Debido a la escasez, lamentablemente ya se está produciendo la muerte de animales y la pérdida de hectáreas de cultivo, y ello obliga a adoptar medidas urgentes como la habilitación de pozos y el mantenimiento de represas para almacenar agua.

Lo importante de estas medidas es que cuentan con un marco elaborado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, que se refleja en la Estrategia Nacional para el Mejoramiento de la Calidad de los Recursos Hídricos. Este documento es producto de un proceso participativo que implicó la realización de talleres a escala nacional, en los que se discutió el plan de acción que incluye disposiciones técnicas, normativas y de gestión; se diseñaron metas a corto, mediano y largo plazo, además de identificarse actores, indicadores y resultados esperados en un horizonte propuesto de diez años (2016-2025).

La estrategia se configura así en un instrumento que orienta las acciones requeridas para la recuperación y protección de la calidad de los recursos hídricos, promueve el uso sostenible, el equilibrio entre la oferta y la demanda del agua, y la conservación y la protección de la calidad de las fuentes naturales, en armonía con el desarrollo nacional, regional y local.

De igual manera, la Ley de Recursos Hídricos (Ley Nº 29338) establece que el agua constituye patrimonio de la Nación; el Tribunal Constitucional, mediante dos sentencias dictadas en el 2007, reconoce al agua potable como un derecho fundamental no numerado, en virtud del artículo 3º de la Constitución; y la trigésima tercera política de Estado del Acuerdo Nacional contiene 15 compromisos del Estado para priorizar su abastecimiento en cantidad, calidad y oportunidad idóneas, para consumo humano y para la seguridad alimentaria.

Estas disposiciones también mantienen estrecha relación con instrumentos internacionales que han desarrollado ampliamente el concepto del derecho al agua. Por ejemplo, en el 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas, por medio de la Resolución 64/292, reconoció explícitamente el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los otros derechos humanos.

La estrategia se configura así en un instrumento que orienta las acciones requeridas para la recuperación y protección de la calidad de los recursos hídricos, y promueve el uso sostenible del agua.

HIDROMUNDO

El mapa más alarmante de la contaminación en el mundo
Ciudades como París y Londres se han visto obligadas a tomar medidas drásticas contra la polución

El mapa más alarmante de la contaminación en el mundo

http://www.lavanguardia.com/ - 11/12/2016.- Muchos pensaban que este problema se quedaba en grandes ciudades asiáticas como Pekín, Delhi, Tokio o Shanghai. Ver estas grandes urbes sumidas en inmensas nubes de polución se convirtió en una estampa común. Alarmante y peligrosa, pero común. Ahora, sin embargo, cada vez son más las ciudades europeas que deben hacer frente a índices de contaminación que ponen en peligro la vida humana.

El aumento de la población que vive en grandes urbes ha convertido en crucial el trabajo de aquellos que velan por la calidad del aire que respiramos. Una de las iniciativas más completas y actualizadas es la impulsada desde 2007 por el Índice de la Calidad del Aire (World Air Quality Index), que recoge todos los últimos datos de qué es lo que respiramos y de las implicaciones para la salud que puede conllevar hacerlo.

Los niveles de polución

El mapa que han confeccionado es alarmante y revelador. Con información de más de 70 países, cubriendo más de 9.000 estaciones en 600 grandes ciudades, las medias de cada punto recogido se dividen por colores:

- Verde: Nivel bueno (0-50). La calidad del aire se considera satisfactoria, y no hay riego sanitario

- Amarillo: Nivel moderado (51-100). La calidad del aire es aceptable. Pese a ello, por algunos contaminantes puede haber un problema moderado de salud para un número muy pequeño de personas, aquellas que sean inusualmente sensibles a la contaminación del aire.

- Naranja: Nivel insalubre para grupos sensibles (101-150). Algunas personas sensibles pueden sufrir algún efecto negativo en su salud. El público general no debería quedar afectado.

- Rojo: Nivel insalubre (151-200). Los efectos negativos se pueden extender a toda la población. Los más sensitivos sufrirán serios problemas de salud

- Morado: Nivel muy insalubre (201-300). Emergencia sanitaria.

- Granate: Nivel peligroso (+300). Alerta sanitaria extrema. Toda la población sufrirá serios problemas de salud.

Dentro de cada una de las calificaciones, los internautas pueden valorar varios niveles de polución: partículas en suspensión de menos de 2,5 micras (PM2.5), de menos de 10 micras (PM10), NO2, SO2 y CO.

Europa en alerta. China e India, en peligro

Los datos no engañan. Varias ciudades europeas se tiñen de naranja, como París o Londres. El norte de Italia (Milán), los Países Bajos o ciudades como Brno (República Checa) el rojo empieza a predominar. Y en algunos puntos de Serbia y Macedonia, el lila alerta que la situación es dramática.

La situación en algunas zonas de Asia es extremadamente alarmante. En China e India el verde queda olvidado, y los niveles de polución alarmantemente peligrosos para la población convierten la vida en las ciudades en un riesgo para la salud.

En Europa, la situación es límite en varias ciudades. París se ha visto obligada a restringir el tráfico de forma sustancial durante cuatro días para atajar el peor episodio de polución en 10 años. El alcalde de Londres, por su parte, tuvo que impulsar una medida extraordinaria para avisar a sus ciudadanos de los elevados niveles de contaminación. Y ciudades como Barcelona y Madrid se encuentran siempre al borde de la alerta por contaminación, ya que sólo las medidas estructurales pueden reducir el exceso de NO2.

“Defender el Agua es Defender la Vida
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: