22/4/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3206: ONU declara el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra. Se busca promover la armonía con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de las generaciones


Lunes, 22 de abril  de 2019 – Año XIII – Edición 3206 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        ONU declara el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra. Se busca promover la armonía con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de las generaciones
·        PERÚ - Arequipa: Omar Candia convocará a junta de accionistas para tratar convenio con Cerro Verde
·        PERÚ - Anuncian bloqueo de pistas por desabastecimiento de agua potable en Los Órganos
·        CHILE - La popular laguna de Chile que desapareció por completo
·        AMÉRICA LATINA - El precio ambiental de la fiebre del litio en Argentina, Bolivia y Chile
________________________________________________________________

ONU declara el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra
Se busca promover la armonía con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de las generaciones.   

https://andina.pe – La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas declaró el 22 de abril como el “Día Internacional de la Madre Tierra” para promover la armonía con la naturaleza y alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales, culturales y ambientales de las generaciones presente y futuras.

El Día Internacional de la Madre Tierra ayuda a crear conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales e invita a reflexionar a todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas, las organizaciones internacionales, regionales y subregionales, la sociedad civil, las ONGs y las partes interesadas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es la agencia de las Naciones Unidas tiene un papel importante que desempeñar, no sólo en la celebración de este día, sino en la atención de los problemas vinculados a la afectación de los principales recursos que la Tierra brinda.

En el Perú, los Incas desde su civilización utilizaron diversas tecnologías y herramientas para conservar el suelo y el agua, construyeron andenes y canales de riego para hacer de estas tierras más productivas.

Una de las herramientas de cultivo más antiguo de la agricultura es el “chaquitaklla”, utilizada desde la época inca permitiendo labrar el suelo de manera adecuada para cosechar el agua de las lluvias mediante la labranza vertical que se realiza en el suelo, previo a las siembras, conocimientos que aún se mantienen vigente en las comunidades altoandinas de Huancayo, Huancavelica, Huánuco, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.

Sin embargo, actualmente las tierras de las laderas de la sierra en el Perú tienen serios problemas de erosión hídrica, por el mal manejo que se le da.

Estos próximos años se debe promover más esta importante práctica, adecuándola a la realidad social, cultural, económica y también a las condiciones climáticas y ambientales actuales.

En el Perú existen aproximadamente 300 mil hectáreas de tierras con andenes en diferentes grados de conservación y uso, tecnología de uso de la tierra que necesita ser revalorada y ampliada.

En este sentido, la FAO en acciones concertadas con los gobiernos y Estados participa en esfuerzos diversos por promover y conservar los suelos cultivables y los recursos naturales en general, teniendo en cuenta que es base de la agricultura familiar, que provee de alimentos a los ciudadanos y es fuente de empleo de miles de hogares en la costa, sierra y selva.


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Omar Candia convocará a junta de accionistas para tratar convenio con Cerro Verde

El alcalde de Arequipa, Omar Candia señaló que convocará a los accionistas de Sedapar para que el directorio les informe sobre las negociaciones que se mantiene con Cerro Verde para que siga operando la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales La Enloza (PTAR) de La Enlozada.

Respondió así al gerente de Sedapar, Juan Carlos Córdoba, quien indicó que los alcaldes provinciales sí habían sido informados sobre el tema, en su condición de accionistas de Sedapar.

Como accionista mayoritario Candia puede convocar a los demás alcaldes provinciales.

El directorio de Sedapar y Cerro Verde negocian la firma de un convenio específico para que la minera siga operando la planta de tratamiento, que debía ser entregada a Sedapar en diciembre del 2018.

También hay cuestionamientos respecto a si se le debe cobrar por el uso del agua que tratada a Cerro Verde. LA REPÚBLICA


Anuncian bloqueo de pistas por desabastecimiento de agua potable en Los Órganos

En plena celebración del fin de semana largo y tras sufrir, nuevamente cerca de un mes sin el servicio de agua potable, los pobladores del distrito de Los Órganos, en la provincia de Talara, anunciaron bloqueos y protestas porque los funcionarios de la EPS Grau incumplen los compromisos asumidos.

SE PRONUNCIAN

Al respecto, las autoridades locales explicaron que solicitarán la intervención de la Sunass ante el incumplimiento por parte de la EPS Grau, puesto que la falta de trabajos en la reposición de la bomba está generando el desabastecimiento de agua en la localidad.

“Como Municipalidad Distrital de Los Órganos, enviaremos un documento dirigido al Biólogo Luis Albán Contreras, Coordinador de la Oficina Desconcentrada de SUNASS en Piura, para que tomen cartas en el asunto e intervengan inmediatamente” dijo el alcalde, Manuel Quevedo.

El alcalde organeño ha solicitado al jefe zonal de la EPS Grau una reunión urgente para tratar el problema, pero no tiene respuesta. DIARIO CORREO


HIDROMUNDO

La popular laguna de Chile que desapareció por completo

La laguna de Aculeo es muy popular entre los chilenos. Ubicada a tan solo dos horas de Santiago, la capital de ese país, es uno de los destinos predilectos para pasar el verano. Nadadores, esquiadores y navegantes suelen ir hasta ese punto para disfrutar del agua que, en alguna ocasión, alcanzó a tener hasta seis metros de profundidad. Pero este abril ese escenario cambió radicalmente: en vez de un gran pozo los chilenos encontraron barro seco y huellas de vegetación, como se ve en la fotografía que acompaña este artículo.

Aunque desde hace un par de meses la sequía se estaba acelerando, una fotografía del 12 de marzo ratificó lo inevitable: la laguna de Aculeo estaba completamente seca. La imagen la capturó el satélite de observación terrestre de la Nasa Landsat 8, a través de uno de sus sofisticados instrumentos: el Operational Land Imager (OLI).

Como lo cuenta un artículo publicado en la página del Nasa Earth Observatory, el Landsat 8 toma una fotografía cada 16 días. Sus capturas muestran que la laguna estaba seca en cada momento de 2019. La primera vez que ese fenómeno sucedió fue el 10 de abril de 2018, aunque entonces, ocasionalmente, se acumuló agua en esa zona.

Los motivos por los que este apreciado destino chileno terminó en esta sequía son diversos. El principal es la falta de lluvia. Desde que en 2010 Santiago tuvo que hacerle frente a una grave sequía las precipitaciones se han reducido. EL ESPECTADOR


El precio ambiental de la fiebre del litio en Argentina, Bolivia y Chile

Copaisa, el segundo salar más grande de Bolivia y el quinto del mundo en extensión, encierra en sus 2218 kilómetros cuadrados un lago del mismo nombre. Es una fotografía bellísima pero al mismo tiempo una metáfora del conflicto hídrico que atraviesa desde hace un tiempo el Altiplano de Bolivia, Chile y Argentina. Este espacio conocido como el “Triángulo del Litio” se ha convertido en uno de los blancos para la extracción de un mineral que es componente básico para almacenar energía en las baterías que alimentan vehículos, teléfonos, plantas solares y otros artilugios.

Los pueblos indígenas han sabido desde siempre cultivar y extraer de la costra salina las cantidades necesarias de agua para sus cultivos y ganado. Pero desde que el litio se volvió indispensable para las baterías acumuladoras de energía, el interés en los salares cambió radicalmente. El auge universal de la telefonía celular y otros aparatos electrónicos semejantes, junto al incalculable margen de expansión debido a la decidida apuesta por los vehículos eléctricos en los países del norte desarrollado, se unieron para desatar “la fiebre del litio”.

La megaminería

Marcelo Sticco, hidrogeólogo e investigador de la Universidad de Buenos Aires explica que para explotar el litio “se hacen pozos en la superficie y se bombea salmuera desde las profundidades hacia el exterior. Después se vuelca lo extraído en piletas construidas sobre el mismo salar y se deja que el sol vaya evaporando el agua para que solo queden las sales”.

Uyuni es el depósito más grande del mundo en contenido de litio como recurso y en él “hay una cantidad de salmuera que nos permitiría la explotación durante 200 o 300 años”, dice el ingeniero Juan Carlos Montenegro, gerente ejecutivo de Yacimientos de Litios Boliviano (YLB), la empresa estatal que el Gobierno de ese país creó para centralizar la explotación del mineral. En 2011, mucho antes de la creación de YLB, el mismo Gobierno de Bolivia había elevado a la Unesco el pedido para que Uyuni fuese incorporado a la lista de Patrimonios de la Humanidad. Hoy la idea ha sido dejada en un segundo plano.

De los tres países, Bolivia es el que lleva más retraso en la explotación. A cambio de este avance a paso lento, los ecosistemas de los salares se mantienen más o menos intactos, aunque no exentos de riesgos.

Chile es el caso contrario. El salar de Atacama, segundo más grande del mundo tras el de Uyuni, lleva más de dos décadas de explotación intensiva y los efectos de veinte años de megaminería ya son visibles a simple vista. “Atacama vive una agonía socioambiental”, sostiene Bárbara Jerez, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Valparaíso en diálogo con Mongabay Latam: “Se están arrasando humedales, bofedales, ojitos de agua. Se ha roto el equilibrio hídrico del territorio y con ello también se está arruinando la economía local de los indígenas”. El Comité de Minería No Metálica de Chile ha establecido que la capacidad de recarga hídrica del salar es de 6682 litros/segundo. La descarga de las empresas es, sin embargo, de 8802 litros/segundo.

Argentina, por su parte, se encuentra en un punto intermedio. La explotación del litio lleva 21 años en el pequeño Salar del Hombre Muerto, donde la empresa FMC Lithium ya ha sido varias veces denunciada por contaminación de las aguas. En cambio, es más o menos reciente en Salinas Grandes y el complejo Olaroz-Cauchari y actualmente existen más de 60 solicitudes de permisos de prospección, de los cuales 28 ya están en proceso. EL DESCONCIERTO

El precio ambiental de la fiebre del litio en Argentina, Bolivia y Chile


Comunidades de la zona de Salinas Grandes y Guayatayoc protestan contra la extracción de litio en sus localidades. Foto: elsubmarinojujuy.com.ar

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: