18/7/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3268: PERÚ - La Libertad: 68 distritos de la región consumen agua no apta para la población. Los distritos de la provincia de Trujillo con deficiencia en el servicio son Huanchaco, Laredo, Moche y Simbal


Jueves, 18 de julio  de 2019 – Año XIV – Edición 3268 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - La Libertad: 68 distritos de la región consumen agua no apta para la población. Los distritos de la provincia de Trujillo con deficiencia en el servicio son Huanchaco, Laredo, Moche y Simbal
·        PERÚ - Estos son los conflictos socioambientales activos en el Perú. Seis de cada 10 conflictos socioambientales en el Perú son mineros, según el 24° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) - Reporte del primer semestre 2019.
·        MÉXICO - Grupo México suma 22 accidentes afectando al medio ambiente y trabajadores
·        CUBA - América Latina y la “maldita circunstancia” del plástico por todas partes
________________________________________________________________

La Libertad: 68 distritos de la región consumen agua no apta para la población
Los distritos de la provincia de Trujillo con deficiencia en el servicio son Huanchaco, Laredo, Moche y Simbal.   

https://elcomercio.pe – La Defensoría del Pueblo advirtió que 68 distritos de las 12 provincias de la región La Libertad consumen agua no apta para la población, por lo que pidió a las autoridades competentes corregir este problema que podría poner en riesgo la vida de los usuarios.

De acuerdo con el informe N° 34-2019-GRLL, elaborado por la Gerencia Regional de Salud (Geresa), los distritos de la provincia de Trujillo con deficiencia en el servicio son Huanchaco (El Tablazo y Nuevo Paraíso), Laredo (Quirihuac y Campiña La Merced), Moche (Cruce El Gallo y Torres San Borja) y Simbal.
  
“Las muestras de agua superan los límites máximos permisibles en el parámetro de coliformes totales en estas zonas”, informó la Oficina Defensorial de La Libertad.

En la provincia de Virú, el distrito de Chao y los sectores Buena Vista, Tanguche, Víctor Raúl y El Niño “registran alto riesgo”. Lo mismo ocurre en Chepén, Pacasmayo, Ascope, Gran Chimú y Bolívar.

La situación en otras provincias andinas de la región es más crítica aún. Otuzco, Julcán, Santiago de Chuco, Sánchez Carrión y Pataz registran “alto y muy alto riesgo, tanto en zonas urbanas como rurales”.

“La Defensoría del Pueblo continuará supervisando los servicios de agua y saneamiento para asegurar que los gobiernos locales adopten las medidas para superar los factores de riesgo en el sistema de abastecimiento, con la finalidad de salvaguardar el derecho agua de la población”, indicó.

Defensoría del Pueblo

HIDROREGIONES PERÚ

Estos son los conflictos socioambientales activos en el Perú

Seis de cada 10 conflictos socioambientales en el Perú son mineros, según el 24° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM) - Reporte del primer semestre 2019.

Conflictos activos

El documento elaborado por CooperAcción, Fedepaz y Grufides, señala que en los primeros seis meses del año se observa una tendencia de incremento de los conflictos sociales que se registran a nivel nacional.

Según el Observatorio semestral de Conflictos Mineros en el Perú, la predominancia de los conflictos socio-ambientales se mantiene y en este campo siguen destacando nítidamente los casos vinculados a la minería. El 63% de conflictos son mineros; el 15.1% hidrocarburos; el 5.9% de energía; 5.9% otros; 5.9% residuos y saneamiento; 2.5% agroindustrial-, y un 1.7% forestal.

A mayo de este año se registraron 176 conflictos activos, y permanecen activos 129. Las regiones que concentran el mayor número de conflictos sociales son Ancash, Cusco, Puno y Loreto. La zona norte acumula el 32% de los conflictos, seguida por la zona sur 31% y la zona Centro 19%.

"Después de un buen tiempo, la macro región norte desplaza a la zona sur en la acumulación de conflictos sociales", sostiene el documento. RPP

 En la actualidad las concesiones mineras ocupan 18 millones 137 mil hectáreas, lo que representa el 14.8% del territorio nacional.
Desde el año 2017, las concesiones mineras muestran una suerte de tendencia al estancamiento, pese a que los flujos de inversión en exploración se han incrementado en los dos últimos años.

La agenda de conflictos comenzó a activarse desde finales de enero e inicios de febrero, período en el que ya se hacía evidente que el 2019 no iba a ser igual al 2018 en materia de conflictividad social.

HIDROMUNDO

Grupo México suma 22 accidentes afectando al medio ambiente y trabajadores

A lo largo de 20 años la empresa transnacional Grupo México, ha generado 22 accidentes que han afectado tanto el entorno ecológico, como la muerte de algunos trabajadores.

Desde sus inicios esta empresa, ha sido acusada en diversas ocasiones de ser la causante de contaminación ambiental con la exposición a metales pesados y arsénico.

24 JUNIO 1993
Profepa Clausura complejo industrial IMMSA por contaminación de acuífero

24 ENERO DE 1999
Cierre de Fundidora de El Paso, Texas

19 FEBRERO DE 2006
65 trabajadores muertos en la Mina Pasta de Conchos

5 JUNIO DE 2007
Planes de inversión en el proyecto El Arco Baja California, sin consulta

16 AGOSTO DE 2010
Contaminación de mercurio, plomo y arsénico al Río Bolaños en Jalisco

1 SEPTIEMBRE DE 2010
Despido de 900 trabajadores de la Fundidora Esqueda

6 AGOSTO DE 2014
Derrame de sulfato en ríos Bacanuchi y Sonora

26 AGOSTO DE 2014
Derrame de ácido sulfúrico a unos metros del río Santa Cruz en Nogales, Sonora

12 FEBRERO DE 2016
5 trabajadores mueren en la mina "Charcas" en San Luís Potosí

10 OCTUBRE DE 2016
Derrame de 10 mil litros de ácido débil en Nacozari, Sonora

10 MAYO DE 2019
Derrame de 20 mil litros de agua con sedimentos sobre río San Martín Sombrerete, Zacatecas

14 JUNIO DE 2019
Tala 205 árboles para la construcción del Libramiento de Silao, Guanajuato

9 JULIO DE 2019
Derrame de 3 mil litros de ácido sulfúrico Mar de Cortés

NIVEL INTERNACIONAL
Grupo México en 11 años, ha contaminado con derrames de diversos químicos los ríos Guadiamar y Agrio de España, Tacna en Perú, y Gila en Arizona, Estados Unidos. IMAGEN RADIO


América Latina y la “maldita circunstancia” del plástico por todas partes

El turista termina de comer frente al mar y el viento se lleva el plato desechable que hasta hace un segundo estuvo sobre la mesa. A pocos metros, una familia local consume refresco desde una botella de polietileno tereftalato (PET) que poco después terminará en las aguas del Caribe.

En Cuba, las bolsas de plástico de los mercados han sido parte inseparable de la vida cotidiana durante más de dos décadas. Consideradas casi un símbolo de estatus en los años 90 cuando empezaron a difundirse de la mano de la apertura de las primeras tiendas en pesos convertibles, son actualmente usadas para una gran diversidad de tareas diarias: desde reparar una tubería rota, hasta cubrirse la cabeza en un día de lluvia. En la Bahía de La Habana se les ve flotar junto a las botellas y las latas de cerveza en las oscuras aguas que huelen a hidrocarburos.

Lo que ocurre en la Isla es parte del drama que se vive en todo el continente. Según un informe de Naciones Unidas, un tercio de todos los desechos generados en las ciudades latinoamericanas terminan en vertederos abiertos o va a parar a la naturaleza. Cada día, unas 145.000 toneladas de residuos se eliminan de forma incorrecta y solo un 10% vuelve a usarse gracias al reciclaje o la aplicación de diversas técnicas de recuperación. Algunos países como Chile, Perú y Costa Rica han plantado cara legal a esta situación, mientras que otros como Jamaica y Panamá empiezan a trazar alianzas regionales para evitar males mayores.

Pero el problema tiene raíces que se hunden en la educación, la formación medioambiental y hasta en la autonomía o en el poder de la sociedad civil para hacerse escuchar. Mientras millones de ciudadanos de esta parte del mundo sigan creyendo que la contaminación es algo lejano que ocurre solo en un lejano basurero, o en remotos océanos, y que ellos están a salvo puertas adentro de sus casas, poco podrá lograrse. De mantenerse una mentalidad que ubica el consumismo y la exhibición de bienes materiales por encima de la protección del planeta, tampoco se logrará mucho. Seguir asociando los envases de un solo uso al confort, la modernidad o el poder adquisitivo… terminará por ahogarnos -literalmente- en plástico.

Con todos los mercados bajo gestión estatal, con el control de todos los canales de televisión que se ven en el territorio nacional y con un mecanismo de propaganda estatal bien engrasado, las autoridades cubanas podrían haberle declarado la batalla a las botellas de PET y a las bolsas desechables, conocidas popularmente en las Isla como "jabitas de nailon”. Sin embargo, hasta el momento, pocas han sido las alusiones gubernamentales al serio problema con los residuos que atraviesan nuestros mares y nuestros campos. Es en ese punto, donde queda clara la importancia de una sociedad civil que promueva estas campañas, la necesidad de que el ciudadano pueda tener también voz activa cuando de medioambiente se habla. YOANI SÁNCHEZ - DW

default

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: