16/9/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3306: AMÉRICA LATINA - Riqueza minera y conflicto social. La represión de la protesta de las comunidades locales ante proyectos mineros está alcanzando niveles preocupantes. Aquí una radiografía a la conflictividad minera en la región


Lunes, 16 de setiembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3306 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        AMÉRICA LATINA - Riqueza minera y conflicto social. La represión de la protesta de las comunidades locales ante proyectos mineros está alcanzando niveles preocupantes. Aquí una radiografía a la conflictividad minera en la región
·        VENEZUELA - ¿Amazonas venezolano sufre 4 veces más incendios que Brasil por Km2?
·        ESPAÑA - La ONU visita Sevilla para conocer el modelo de agua público andaluz
·        URUGUAY - Asegura Uruguay cobertura de saneamiento en hogares
________________________________________________________________

América Latina: riqueza minera y conflicto social
La represión de la protesta de las comunidades locales ante proyectos mineros está alcanzando niveles preocupantes. Aquí una radiografía a la conflictividad minera en la región.   

http://www.tendencias21.net – 24/10/17.- Con su abundancia y variedad de minerales, América Latina atrae gran parte de la inversión y explotación a nivel mundial. De acuerdo con datos de la CEPAL, Chile es el principal productor de cobre, Brasil el tercero de hierro, México el mayor productor de plata y Perú está entre los primeros de plata, cobre, oro y plomo. En la región se encuentra además el 61% de las reservas de litio.

Brasil, Chile, México y Perú concentran el 85% de las exportaciones de minerales y metales de la región. Ahí donde hay una minera, casi invariablemente surge un conflicto. Según la CEPAL, América Latina es la zona con más conflictos socioambientales de explotación minera.

"La falta de apoyo de las comunidades locales a los proyectos mineros es un hecho innegable y uno de los problemas más graves que enfrentan las empresas mineras en la región”, dice a DW César Padilla, coordinador general del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL).

En opinión de Susanne Friess, asesora en minería y desarrollo sostenible de Misereor, "la actividad minera tiene un alto impacto sobre el acceso al territorio y recursos como el agua. En muchos casos las minas están justamente en donde nace el agua, por lo que el conflicto surge ya en el momento en que la empresa pide la concesión”.

El rechazo se manifiesta de distintas formas, desde expresiones en medios de comunicación, protestas, acciones legales o consultas. No solamente contra los nuevos proyectos, sino también ante los ya existentes. Estas manifestaciones se enfrentan con la represión, el atropello a los derechos humanos, la criminalización y judicialización de la protesta.

Defensores y representantes de las comunidades sufren las consecuencias, que van desde amenazas, amedrentamiento, persecución, secuestro, condenas judiciales y diversas formas de violencia, incluida la muerte.

Bomba de tiempo

Un caso emblemático es el proyecto Tía María, en una zona agrícola de Arequipa, en el sur del Perú, donde la comunidad se ha levantado desde hace años para expresar su rechazo. En la represión de las protestas han muertos siete personas en diferentes incidentes en los últimos años. "En Perú, la minería es una de las actividades que más conflictos genera y como es muy abundante, va también acompañada de numerosos conflictos”, dice Padilla.

Junto con la abundancia de minerales, Latinoamérica ofrece atractivas condiciones para las empresas. En el ranking del Instituto Fraser de los países más atractivos para la exploración y la inversión, por sus características geológicas y las políticas de sus gobiernos, Chile -único con sistema de concesión plena- figura en sexto lugar a nivel mundial y a la cabeza de los latinoamericanos. Perú escala año a año posiciones.

Las comunidades, en tanto, están en alerta ante amenazas al medio ambiente, contaminación, problemas de competencia por el uso de agua y suelo, y destrucción de zonas protegidas. "Las comunidades se quedan sin agua o el agua está contaminada. Además, la minería necesita acceder al territorio y surgen problemas de poca claridad de los títulos”, aporta Friess.

Zonas agrícolas ven amenazada la salud y su medio de subsistencia. En Las Bambas, en la región del Cusco, Perú, las autoridades sanitarias no han respondido adecuadamente ante la grave situación de contaminación por metales pesados, alerta OCMAL.

La enorme cantidad de desechos y movimiento de tierras que genera la minería es otra causa de rechazo. "Los desechos generan cada vez más problemas y preocupación. Los casos de Mariana y Brumadinho, en Brasil, no son únicos. Hay muchos otros en que los desechos mineros se han convertido en una bomba de tiempo ambiental y social”, dice Padilla.

Friess observa además que "la mayoría las comunidades que están en torno a proyectos mineros no obtienen muchos beneficios. A veces reciben algún pago, que con el tema de la corrupción tampoco llega a todos o no se distribuye bien”.

Una lucha desigual

 "En América Latina la lucha se da entre empresas mineras muy poderosas y comunidades con posibilidades muy limitadas. Es una lucha entre David y Goliat. Las comunidades se sienten discriminadas por parte de la empresa y el Estado, y tienen que pagar el precio por una política de aprovechamiento de materias primas de la que ellos son los que menos se benefician”, señala Friess.

La experta explica que "junto con problemas por el acceso al agua y la tierra, está la falta de participación de la comunidad en todas las etapas del proceso. No pueden opinar sobre nada, más bien tienen que someterse a decisiones que otros toman y, conociendo muchos otros casos en su región o país, no están dispuestos a pagar ese precio sin una lucha”, dice Friess.

A la fecha, OCMAL registra más de 470 proyectos mineros en América Latina, la mayoría (112) en Chile. Allí también se observa la mayor cantidad de conflictos (49), seguido de México y Perú, donde al igual que en Colombia, la conflictividad se ha intensificado en el último tiempo. Estudios de OCMAL registran un alza de la criminalización de la protesta, con los mayores casos en Perú, México, Guatemala, Ecuador y Colombia.

Capitales extranjeros y doble estándar

A excepción de Chile, que mantiene la empresa estatal Codelco, en la mayoría de los países las mineras han pasado a manos de empresas privadas transnacionales. Canadá, seguido del Reino Unido, es el principal inversor en minería metálica y en los últimos años se observa la irrupción de capitales chinos, con cierta relevancia en Perú, Chile y México.

"Canadá mantiene un doble discurso de respeto a los derechos humanos, un discurso vacío, pues no se hace cargo de los efectos que producen sus empresas mineras y ha ido construyendo una deuda en términos ambientales y sociales”, dice Padilla.

Un caso emblemático es el de Mariano Abarca, opositor a la minera Blackfire en México, "quien pidió protección en la embajada canadiense y denunció las amenazas que estaba profiriendo una empresa minera de ese país, pero ni la embajada ni el gobierno hicieron nada y fue asesinado”, relata Padilla.

Según el experto, "lo que una empresa minera extranjera deja en un país, en términos de impuesto a la renta y otros, es muchísimo menor de lo que se debiera invertir en reparación y en protección ambiental. El saldo final para el patrimonio ambiental y social es negativo”.

El coordinador de OCMAL apunta también a la responsabilidad de los estados al firmar acuerdos y tratados comerciales que favorecen a las empresas por sobre el impacto que la extracción minera tiene en la sociedad y el ambiente.


HIDROMUNDO

¿Amazonas venezolano sufre 4 veces más incendios que Brasil por Km2?

El director de Torino Capital, el economista venezolano Francisco Rodríguez, quien acompañó la candidatura presidencial del exgobernador de Lara, Henri Falcón en los comicios del 20 de mayo de 2018, aseguró en una publicación de su perfil de Twitter del 23 de agosto que el Amazonas venezolano sufría cuatro veces el número de incendios de Brasil por kilómetro cuadrado a causa de la minería ilegal.

La Unidad de Verificación de Datos y Factchecking de Efecto Cocuyo hizo una revisión de esta aseveración encontrando que era exagerada.

Incendios en Venezuela
Entre enero y agosto de 2019, el número de alertas de incendios acumuladas en los estados Delta Amacuro, Bolívar y Amazonas, fue de 4.414, de acuerdo a datos proporcionados por el Global Forest Watch (GFW), usando el sensor Modis. Así es reflejado en la nota “¿Qué pasa con el fuego en la Amazonía venezolana?” de la ONG Wataniba, publicada el 29 de agosto en referencia a las alertas por los incendios en Brasil.

Wataniba, donde la bióloga Tina Oliveira es coordinadora del Observatorio Socioambiental, es una de las socias locales -junto a Provita– de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), la cual ha publicado mapas sobre los incendios forestales, así como especiales como Amazonía en la encrucijada, sobre la presencia de minería ilegal y el aumento de la deforestación, en los países de la región Amazónica, la cual trasciende lo que tradicionalmente se conoce como cuenca del río Amazonas.

Considerando que el estado Amazonas venezolano mide 177.617 km2, Bolívar 240.528 km2 y Delta Amacuro 40.200 km2, entonces tenemos un total de 458.345 kilómetros cuadrados.

Lo que daría un promedio de un alerta de fuego forestal por cada 103,8 kilómetros cuadrados, al dividir el área por el número de alertas.

Amazonía venezolana

La nota de Wataniba detalla además que el estado Amazonas acumula históricamente el 18% de las alertas de incendio aunque ocupa el 39% del territorio considerado. Así que la exageración de Rodríguez podría ser aún mayor.

Hay varias definiciones de la Amazonía. En una de ellas, la hidrológica, sólo un área de 53.280 km2 del sur del estado Amazonas en Venezuela pertenece a la cuenca amazónica. El resto del sur de Venezuela estaría en la Orinoquía, correspondiente al río Orinoco.

Sin embargo, otras consideraciones biogeográficas y administrativas, considera a los estados del sur de Venezuela como parte de la PanAmazonía, un esfuerzo regional para consensuar esfuerzos a favor de la sostenibilidad, la protección de ecosistemas y el bienestar y los derechos de los indígenas.

En otra nota Wataniba detalla las amenazas sobre la Amazonía venezolana, en este caso coincidiendo con la denuncia de Rodríguez, al destacar el aumento de la deforestación por la minería legal e ilegal. EFECTO COCUYO


La ONU visita Sevilla para conocer el modelo de agua público andaluz

El motivo central de la visita del Relator es la resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que establece como derecho humano al agua un abastecimiento mínimo diario entre 80 a 100 litros diarios por persona para cubrir sus necesidades básicas. En ese precepto se han basado varias operadores públicos andaluces que ya están aplicando el principio del mínimo vital (SMV) en Andalucía, de manera que la jornada y los encuentros del Relator en Sevilla van encaminados a conocer estas experiencias de éxito en la aplicación práctica de la citada resolución en Andalucía.

Entre los socios andaluces de la Asociación Española de Operadores Públicos de Agua (AEOPAS), la ciudad de Córdoba fue la primera capital de provincia en establecer el mínimo vital. El consejo de administración de la Empresa Municipal de Agua de Córdoba (Emacsa) aprobó en 2015 el acceso al mínimo vital en el suministro de agua potable, para personas en riesgo de exclusión social. Desde entonces más de 3.500 personas que se han beneficiado desde 2017 del acceso universal al agua potable. En lo que llevamos de 2019 más de 400 familias se han beneficiado de esta medida.

Emasesa, la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, es la primera empresa de agua de Andalucía y una de las mayores a nivel nacional. La empresa sevillana de agua tiene a disposición de la ciudadanía una serie de medidas sociales que garantizan que no se produzca ningún corte de agua por motivos económicos, especialmente a aquellas personas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Estas acciones se realizan en coordinación con los Servicios Sociales municipales de cada ayuntamiento para ofrecer medidas personalizadas y adaptadas a cada situación. EL CORREO WEB


Asegura Uruguay cobertura de saneamiento en hogares

El presidente de Obras Sanitarias del Estado (OSE) de Uruguay, Milton Machado, aseguró hoy que el 95 por ciento de los hogares del país cuentan con saneamiento.

Un 60 por ciento de esos núcleos lo disponen mediante alcantarillado público, puntualizó el funcionario, a lo que sumó el saneamiento estanco llamados pozos negros, que consideró también higiénicamente válidos.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación, recordó que el Gobierno se comprometió a cumplir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas con proyección al 2030.

A OSE le compete el objetivo número 6, que refiere el derecho de todos los ciudadanos de acceder al agua y al saneamiento. PRENSA LATINA

“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: