30/9/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3316: PERÚ - Colegio de Ingenieros de Piura insiste en observaciones a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sullana. Documento


Lunes, 30 de setiembre  de 2019 – Año XIV – Edición 3316 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Colegio de Ingenieros de Piura insiste en observaciones a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sullana. Documento
·        PERÚ - Darán sostenibilidad a servicios de agua potable y alcantarillado en Pasco y Vicco
·        PERÚ - Arequipa: Agoniza el nevado donde nace el río Amazonas
·        NACIONES UNIDAS - Los compromisos de América Latina y el mundo en la Cumbre sobre la Acción Climática
________________________________________________________________

Colegio de Ingenieros de Piura insiste en observaciones a Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Sullana

https://www.elregionalpiura.com.pe – 30/09/19.- Un extenso pronunciamiento del Consejo Departamental del Colegio de Ingenieros de Piura donde se exponen con gran precisión y extensión los problemas que generaría la obra, reactualiza los cuestionamientos realizados al proyecto para la futura ejecución de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de las ciudades de Sullana y Bellavista y que pese a estas observaciones se adjudicó la buena pro.

El documento es firmado por el Decano del CIP Piura y directivos. Los Ingenieros Manuel Asmat Córdova (Decano), José Martín Mejías, Alfredo Sandoval, Eliazer Morey Astudillo, Mirtha Montenegro Rivera y Norma Ordinola Ipanaqué, dan consistencia a los planteamientos que anteriormente realizaron los integrantes del Comité Local presidido por el Ing. Rafael Lama More.

Con este pronunciamiento buscan que la Municipalidad provincial de Sullana, haga el esfuerzo de coadyuvar a que el MVCyS y el contratista acuerden las modificaciones que permitan no se instalen las cámaras de bombeo y las líneas de impulsión conforme se propone; de ser admitidas las recomendaciones del Colegio de Ingenieros se minimizaría el impacto ambiental y costos de operación y mantenimiento que le correspondería a EPS Grau.

Asimismo, reclaman que no acepte el proyecto como lo han realizado en el caso del Canal Vía y que se inició en la gestión anterior y que ahora enfrenta problemas que no se pueden solucionar. Se debe prever una obra que llegue a su fin y logre su cometido y no que sea abandonada por problemas técnicos, según precisa el Ing. Rafael Lama More.

De igual manera agrega que se debe pensar en el mañana "Se identifique con la población de Sullana, y piense en las próximas generaciones, exigiendo un proyecto sostenible".

"Por mucho que es importante la inversión, que reflexione y se ponga fuerte, porque las generaciones que vienen o le agradecerán o lo recordarán como un alcalde que no estuvo a la altura" indica Lama More, en su llamado a la autoridad del Gobierno Local, la cual durante todo el proceso, no ha dado muestras de entender, comprender, los problemas técnicos que fueron expuestos por los ingenieros de Sullana y ahora, los profesionales de la ingeniería representados en el Colegio Departamental.

Criticó que se quiera construir la represa Paltuture para ampliar la frontera agrícola de otras regiones, cuando la prioridad es el agua potable para la población.

CIP 1

Pronunciamiento Colegio Ingenieros 2

HIDROREGIONES PERÚ

Darán sostenibilidad a servicios de agua potable y alcantarillado en Pasco y Vicco

El plan de inversiones asciende a 583,785 soles generados por Emapa Pasco S. A. a través de la tarifa. De dicho monto, 424,000 soles se destinarán a mejorar la gestión operativa y evitar que el servicio se vuelva más crítico; y 159,700 soles en acciones de conservación de las fuentes de agua mediante los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), gestión de riesgo de desastres y actividades de control de calidad.

Entre los principales beneficios de la actualización tarifaria está la instalación de tanques para la aplicación de hipoclorito de calcio para la desinfección y el mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Yurajhuanca, que permitirá garantizar la calidad de agua potable distribuida a la población. Asimismo, la limpieza y purga de tuberías de agua potable, la rehabilitación de las redes de distribución de agua potable en las zonas críticas de Chaupimarca, adquisición y colocación de tapas buzones de diferentes diámetros. 

Actualización tarifaria

El proyecto de estudio tarifario busca no afectar la economía de las familias de menores recursos económicos. Para esto, se implementará el subsidio cruzado focalizado, mecanismo que beneficiará a los usuarios pobres y en extrema pobreza de la categoría doméstica con un mayor subsidio. Cabe precisar que, todos los usuarios domésticos pagarán una tarifa menor a la del costo real del servicio.

La determinación de los usuarios de menores recursos económicos se realiza a través de los planos estratificados del INEI y el catastro comercial de Emapa Pasco S. A. y, complementariamente con la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares (Sisfoh) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. ANDINA

Sunass explica proyecto de estudio tarifario para usuarios de Pasco y Vicco

Arequipa: Agoniza el nevado donde nace el río Amazonas

El Perú tiene más de ocho mil glaciares, montañas aún con nieves perpetuas convertidas en reservas importantes de agua dulce para las poblaciones que habitan en los alrededores. Inevitablemente estas cumbres de hielo desaparecerán. Son como abuelos desahuciados, dice el director de Información y Gestión de Conocimiento del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), José Herrera Quispe.

El Mismi, en la cordillera del Chila, provincia arequipeña de Caylloma, registra el 2021 como el año de su defunción, según el último inventario de glaciares de Inaigem. Esta estimación dependerá de las variaciones climáticas, aunque eso signifique solo prolongar la agonía cuatro o seis años más.

Dicha montaña de 5 822 metros de altura tiene una condición emblemática. Según la National Geographic, de sus deshielos nace el Amazonas, el río más caudaloso del mundo que recorre siete mil kilómetros antes de desembocar en el Atlántico.

En los últimos cincuenta años, el Mismi, cuya cumbre forma parte del cañón del Colca, perdió 99% de sus reservas glaciares. Le queda 0.19 kilómetros cuadrados.

José Herrera admite que el derretimiento es inevitable. Es un proceso natural, pero el cambio climático lo aceleró. Los efectos serán dramáticos si no se hace algo.

El Perú tiene el 71% de los glaciares tropicales del mundo, son reservas de agua dulce para la mayoría de ciudades. La extinción obligará a repensar en nuevas fuentes hídricas.

Pero, por otro lado, un glaciar moribundo representa una amenaza. La deglaciación violenta forma avalanchas por desprendimiento o lagunas naturales que colapsan e inundan las poblaciones.

También pueden provocar contaminación. Sin la corteza de hielo, las montañas peladas contienen decenas de sustancias químicas que llegan a los ríos y lagunas. Estas se mineralizan y perjudican el abastecimiento hídrico para el ganado y poblaciones.

Inaigem recorre el país intentando consensuar una política nacional para reducir la amenaza a estos ecosistemas. Los nevados son abuelos desahuciados, repite Herrera, pero con una herencia vital: el agua. El reto es preservarla. Hay varias alternativas. Algunos plantean represas o prácticas ancestrales, como la infiltración de agua en el subsuelo para alimentar manantiales, cuyas escorrentías llegan a los ríos. Sin embargo, eso exige un trabajo minucioso. Faltan bosques que absorban el líquido en época de lluvias. Se debe prohibir el pastoreo. Hasta los cascos de los animales malogran el suelo de estos lugares.

El smog y la deglaciación

No parecen asuntos compatibles: smog y deglaciación. Sin embargo, para Herrera hay una suerte de causa y efecto. Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) sí afectan a los glaciares. ¿Cómo? Hay estudios que revelan que el carbono se adhiere al hielo y atrae la radiación solar. Así, las probabilidades de derretimiento son mayores.

Es probable que el Coropuna, otra cumbre con pérdida del 50% de su glaciar, sea afectado con las fumarolas del volcán Sabancaya y los humos de la quema de rastrojos tras la cosecha de arroz en Camaná.

El smog de la ciudad de Arequipa abonó al derretimiento del Chachani y el Pichu Pichu. El carbono deja mancha indeleble. Por eso, hay que pensar cuando se toma un taxi para una ruta corta o se prende un cigarrillo.

Otras cumbres en peligro

Según el inventario de glaciares, los ubicados en el sur peruano fueron los más golpeados con el cambio climático. Por ejemplo, los ubicados en la cordillera La Raya, en Cusco, perdieron el 83% de sus nieves. También están en emergencia los de la cordillera del Carabaya en Puno, con una pérdida de 70%. El último nevado en desaparecer sería el Huascarán, para él prevén un ciclo de 300 años más. LA REPÚBLICA

grupo larepublica

HIDROMUNDO

Los compromisos de América Latina y el mundo en la Cumbre sobre la Acción Climática

Chile

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció que, con la ayuda de las Naciones Unidas, su país ha logrado que 30 naciones se comprometan a neutralizar sus emisiones de carbono antes del año 2050.

Piñera anunció la creación de una Alianza de Ambición Climática a la que se han unido 66 países que se han comprometido a aumentar sus Contribuciones Nacionales Determinadas en el Acuerdo de París. Éstas serán informadas durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP25, que se celebrará en Santiago de Chile en diciembre de 2019.

Chile ya se había comprometido a neutralizar sus emisiones en la pasada Cumbre del G20 en Osaka, Japón, y en esta ocasión anunció que su país se encuentra avanzando en cuatro pilares para lograrlo: la descarbonización total de la matriz energética; la transformación del sistema de transporte público a un sistema eléctrico; el establecimiento de estándares de eficiencia energética en todos los sectores; y la elaboración de un ambicioso plan de reforestación.

Costa Rica

El mandatario de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada, presentó el Plan de Descarbonización de su país para 2050, lanzado en febrero pasado.

Para su implementación, su Gobierno ha tomado una serie de acciones concretas que incluyen: una moratoria para mantener los combustibles fósiles en el subsuelo; una ley de incentivos para la movilidad eléctrica; 30 millones de dólares anuales derivados de los impuestos de los combustibles fósiles invertidos en la naturaleza; e inversiones de más de 5000 millones de dólares en infraestructura para garantizar la producción de la energía renovable.

“Nos hemos comprometido a alcanzar un 60% de cobertura forestal para el año 2030, hoy tenemos un 52%, y a que el 30% del transporte público sea de cero emisiones en el año 2035. También hemos comprometido la construcción de dos trenes eléctricos”, anunció Quesada.

Añadió que estas medidas no son suficientes y aseguró que su país se encuentra comprometido a impulsar la acción a nivel global y a través del multilateralismo.

Guatemala

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, anunció que su país avanza en la recuperación de 1,2 millones de hectáreas de árboles al año 2032, un plan en el que se han invertido 200 millones de dólares.

También, a nivel regional, Guatemala se ha unido a una iniciativa para conservar los cinco grandes bosques de Mesoamérica, el llamado segundo pulmón de América.

Morales aseguró que en materia de protección ambiental Guatemala está trabajando fuertemente para la disminución de los niveles contaminantes del planeta y que se informa continuamente a los ciudadanos sobre cuidado ambiental.

“Hemos incrementado la cantidad de plantas de tratamiento de aguas residuales de tal forma que pasamos de solo 50 a 300 plantas en los últimos tres años. Además, estamos trabajando arduamente en la limpieza de ríos, para ello estamos instalando más de 200 “biobardas” en todo el territorio nacional”, dijo.

Morales explicó que las “biobardas” son herramientas artesanales para la limpieza de cuerpos de agua con las que se logra capturar el 65% de los desechos flotantes. Una iniciativa que se está compartiendo con otros países como República Dominicana, Honduras y México.


Colombia

Por su parte el mandatario de Colombia, Iván Duque, anunció algunos de los programas que su país está implementando, entre los que se encuentra la transición a la energía renovable, que ha logrado triplicarse en el último año.

Duque asegura que la meta es lograr que el 10% de la energía sea de fuentes renovables para el 2022 y el 20% para el 2030. Añadió que junto a países como Chile, Perú, Honduras, Guatemala y República Dominicana, Colombia se ha comprometido a que el 70% de la energía de la región sea libre de carbón.

El presidente también anunció una ley de movilidad eléctrica con incentivos tributarios y cortes de impuestos para las empresas que inviertan en energías limpias.

Otro de los puntos expuestos por Duque fue la lucha contra la deforestación, que se ha logrado reducir un 17% en los últimos años, y detalló que se planea plantar 180 millones de árboles para 2022.

“La protección de los recursos naturales en un asunto de seguridad nacional”, dijo, añadiendo que se ha unido con otros países de la Amazonía como Perú y Ecuador para proteger la selva.

Duque también aseguró que se está trabajando en ganadería sostenible, en políticas de economía circular, y en la vinculación de grupos indígenas como asesores ambientales en el país.

Ecuador

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que a pesar de que su país es pequeño, hace su parte, y se encuentra avanzando a paso firme en la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques.

“En nuestro Gobierno hemos reducido la tasa de deforestación en el 24%. Asimismo, Ecuador fue el primero en utilizar las guías acordadas en las negociaciones de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático en Polonia en 2018 para presentar sus contribuciones para el 2020-2025”, dijo.

Añadió que su compromiso climático está priorizado en el plan nacional de desarrollo, al que le han llamado “Toda una Vida”, y recordó que Ecuador garantiza los derechos de la naturaleza para las actuales y futuras generaciones porque su constitución reconoce a Pachamama como un sujeto con garantías fundamentales.


Perú

Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros de Perú, Salvador del Solar, anunció una nueva iniciativa contra la contaminación del aire a la que se han unido 41 países alrededor del mundo.

El plan fue hecho en conjunto con España y la Organización Mundial de la Salud, y contiene una serie de medidas inmediatas para mejorar la calidad del aire y acabar con la contaminación que causa 7 millones de muertes al año.

“No solamente hablamos del compromiso de los Gobiernos, las ciudades deben ser aliadas esenciales en la acción climática, pues es en los grandes conglomerados urbanos donde millones personas demandan permanentemente transporte, energía y salubridad. Por ello, quiero reconocer el compromiso ya asumido por 71 ciudades, incluyendo a clima, con un impacto potencial en la salud de alrededor de 600 millones de personas, y hago un llamado para que más ciudades se unan”, dijo.

Bolivia

El cerro Tunari, cerca de la ciudad de Cochabamba (Bolivia), solía estar cubierto de nieve la mayor parte del año, siendo una importante fuente de agua para la población. Actualmente, sólo hay nieve unas pocas semanas al año. Foto: ONU/Robert Brockmann

El presidente Evo Morales aseguró que el compromiso de Bolivia se centra en la capacidad de adaptación y mitigación conjunta en los bosques. En este contexto, se está desarrollando un plan de restauración para la Amazonía boliviana para recuperar los acuíferos y la biodiversidad. El agua, dijo, es otra de las grandes preocupaciones de su país.

“En los próximos años incrementaremos de forma integral la capacidad de adaptación y recuperaremos la vulnerabilidad hídrica del país triplicando los reservorios de agua para el 2030”, agregó.

 Morales aseguró nunca más se construirán plantas termoeléctricas en su país, y que su compromiso es mejorar la capacidad de generación eléctrica a través de energías renovables para el desarrollo local y de la región que cubrirá al 100% de la población para 2030.

“La única manera realista de limitar el calentamiento global a 1,5ºC es que los países desarrollados incrementen radicalmente su ambición para reducir sus emisiones y que cumplan sus compromisos de promover financiamiento climático, en relación a su responsabilidad histórica y a las necesidades de los países en desarrollo”, concluyó el mandatario.  NEWS UN ORG


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: