7/10/19

HIDROBOLETÍN FENTAP 3321: PERÚ - Cusco. Las Bambas: ¿qué demandan las comunidades que acatan el bloqueo? Comunidades de Chumbivilcas, en Cusco, acatan desde hace 13 días bloqueos en el corredor minero, en Cusco. Piden que el Ejecutivo acuda a la zona para entablar el diálogo


Lunes, 7 de octubre  de 2019 – Año XIV – Edición 3321 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe
HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Cusco. Las Bambas: ¿qué demandan las comunidades que acatan el bloqueo? Comunidades de Chumbivilcas, en Cusco, acatan desde hace 13 días bloqueos en el corredor minero, en Cusco. Piden que el Ejecutivo acuda a la zona para entablar el diálogo
·        PERÚ – Lima. Sedapal ratifica que embargo a sus cuentas por parte de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho es ilegal
·        CAMBIO CLIMÁTICO - Los 6 lugares del mundo que más sufrirán las consecuencias del cambio climático
·        ALERTA - Un informe de WWF expone cómo la sequía y la escasez de agua amenazan a España y Portugal
________________________________________________________________

Las Bambas: ¿qué demandan las comunidades que acatan el bloqueo?
Comunidades de Chumbivilcas, en Cusco, acatan desde hace 13 días bloqueos en el corredor minero, en Cusco. Piden que el Ejecutivo acuda a la zona para entablar el diálogo.   

https://elcomercio.pe Desde hace 13 días, las comunidades de la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco, acatan interrupciones en el corredor minero para exigir, entre otras demandas, la derogación del Decreto Supremo que reclasificó esta vía como nacional. Debido a los bloqueos, desde el 22 de setiembre los convoyes de la empresa minera MMG Las Bambas no circulan por esta carretera.

Aunque la policía desbloqueó el martes tres de los al menos 10 tramos interrumpidos, se mantiene la medida de lucha de las comunidades de Chumbivilcas. Este viernes, Carlos Quispe, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Chumbivilcas (FUDICH), informó que han vuelto a enviar el documento donde expresan sus demandas a la Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Ministerio del Ambiente. Solicitan que los ministros se acerquen a las comunidades para el diálogo.

La principal demanda de las comunidades campesinas es la derogación del Decreto Legislativo N°011-2016-MTC, que considera como vía nacional el tramo del corredor que atraviesan sus comunidades. “No se les consultó a las comunidades campesinas”, dijo Quispe.

-Diálogo-

En abril y mayo de este año, la provincia de Chumbivilcas y el Ejecutivo sostuvieron reuniones para discutir las demandas de las comunidades de esta provincia que reclaman una mayor influencia del corredor minero en esta zona. Se priorizaron, por ejemplo, proyectos afines al sector educación, salud, saneamiento, mejoramiento de vías, para lograr el cierre de brechas en el acceso a servicios.

En esta cuarta sesión de la Mesa Técnica de la Provincia de Chumbivilcas, que se desarrolló en mayo, el Midis detalló que existen 6 proyectos aptos para financiamiento, 20 priorizados, 110 pendientes en la matriz inicial de la Mesa Técnica y 40 nuevos recién ingresados como propuestas.

“En esa mesa de diálogo más se basaron en los proyectos que ver la contaminación ambiental. Obras como escuelas, pavimentación, que es distinto a la contaminación ambiental de las comunidades y distritos que estaban afectados en el corredor vial”, dijo Quispe a El Comercio.

El 22 de abril, durante una mesa técnica, se acordó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realice una fiscalización ambiental para medir el impacto del ruido y al ambiente en el corredor minero, en el ámbito de la provincia de Chumbivilcas.

Sobre los resultados, que se dieron a conocer el viernes 27 de setiembre, Quispe sostiene que “no se ajustan a la realidad”.

Hasta el momento, las comunidades que acatan los bloqueos son Cancahuani, Huininquiri, Idiopa, Ccapacmarca, Huascabamba, Sayhua, entre otras. “El 90% de lo que corresponde Chumbivilas del corredor sí está en medida de protesta”, precisó Quispe.

“Cuando empezó la medida de protesta de la comunidad de Cancahuani, al día siguiente vino Relaciones Comunitarias de Las Bambas y nosotros habíamos solicitado como dirigentes que se entable el diálogo. Al margen de eso, que los documentos ingresaron los pongan en conocimiento”, contó Quispe. “Que se entable el diálogo porque las comunidades están en su justo derecho de reclamar”, finalizó.

El 29 de setiembre, se acordó acatar un paro indefinido en Chumbivilcas. (Foto: cortesía)

HIDROREGIONES PERÚ

Sedapal ratifica que embargo a sus cuentas por parte de la Municipalidad de SJL es ilegal

Sedapal volvió a pronunciarse sobre el embargo de sus cuentas por parte de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho (SJL), hecho que ha calificado de “ilegal”. Asimismo, consideró que la comuna viene engañando a la “opinión pública”.

“Es falso que Sedapal haya sido multado por el municipio. La sanción de S/ 8.4 millones, objeto del embargo de las cuentas bancarias, fue impuesta por la municipalidad al contratista Consorcio Huachipa (conformado por Camargo Correa y OTV), así lo señala la Resolución Sub Gerencial de Sanción de Multa N°000999-2012”, indicó la empresa mediante un comunicado.

Sedapal explicó que la multa fue pagada por el contratista y que el ejecutor coactivo municipal, Alfredo Rumaldo Gómez, en la Resolución Coactiva N° 115 del 4 de diciembre de 2018 dio por cancelada la deuda y archivó el procedimiento de cobranza.

“La municipalidad engaña a la opinión pública al indicar en su comunicado hechos no relacionados al actual proceso seguido por Sedapal”, alegó la compañía.

Según Sedapal, el municipio de SJL ha hecho referencia a un expediente distinto, en el que la estatal cuestionó su responsabilidad en el pago de la multa aplicada al Consorcio Huachipa.

“Si bien el proceso de revisión judicial interpuesto por Sedapal para suspender la cobranza coactiva de la mencionada multa culminó en mayo de 2019 a favor de la municipalidad, para esa fecha el contratista multado ya había cancelado dicha obligación y el ejecutor coactivo dispuesto su archivamiento”, explicó.

Por último, Sedapal ratificó que el embargo a sus cuentas es “totalmente ilegal” por lo que exigió a la comuna levantar “la ilícita medida”. GESTIÓN

Sedapal ratificó que el embargo a sus cuentas es “totalmente ilegal” por lo que exigió a la comuna levantar “la ilícita medida”. (Foto: GEC)

HIDROMUNDO

Los 6 lugares del mundo que más sufrirán las consecuencias del cambio climático

Ninguna zona del mundo quedará exenta de sufrir los efectos del cambio climático. Lo que sí es seguro es que unas zonas se verán más afectadas por su impacto bien sea por las, más frecuentes, catástrofes naturales, por la subida del nivel del mar, la pérdida de los ecosistemas marinos, los incendios o por razones económicas.

Los efectos del cambio climático golpearán de forma más violenta unas zonas del planeta que otras y resulta que los países en vías de desarrollo, las zonas más pobres y los países con gobiernos que no quieren ver los riesgos que implican son los más expuestos a sus amenazas.

Pero es cierto que no es del todo posible predecir cuáles serán los efectos del cambio climático, precisamente, porque se trata de una reacción en cadena dentro de un ciclo en el que todo está conectado.

Los países con menos desarrollo económico serán los que se verán afectados de forma más dura, según explicó el experto en vulnerabilidad al cambio climático de la consultora Maplecroft, Niall Smith, en declaraciones a la revista Time. También se verán afectados los países desarrollados que dependan de los recursos naturales.

La revista Time ha recopilado una lista de los seis lugares del mundo que sufrirán de forma más extrema los efectos del calentamiento global.

Lagos, Nigeria

La ciudad se encuentra en riesgo extremo de sufrir las consecuencias del cambio climático. Lagos no sólo es una de las ciudades de más rápido crecimiento de la región sino del mundo. Se prevé que su población se duplique en los próximos 15 años, alcanzando los 23,5 millones de habitantes.

La ciudad, con un PIB de 136.000 millones de dólares, concentra un tercio del PIB de toda Nigeria y es un punto de referencia por sus puertos, aeropuertos y localización de la industria tecnológica.

El experto de la consultora Maplecroft señala que los habitantes de la ciudad vivirán frecuentes sequías y olas de calor y todo ello podría poner en riesgo la economía de la ciudad. Su ubicación en el golfo de Guinea aumenta las posibilidades de verse afectada por la subida del nivel del mar. Esta subida provocará erosión en la costa, contaminará el agua potable, afectará a los campos de cultivo y a la industria pesquera.

A todo eso se le añade que “cada vez más gente se muda del campo a Lagos, lo que podría implicar que toda la situación conllevará un mayor riesgo”, ha indicado Kelly Levin, del Instituto de Recursos Mundiales, en una entrevista con Time.

Manila

La capital de Filipinas se encuentra en riesgo de sufrir desastres naturales como terremotos, tsunamis, huracanes e inundaciones. De hecho, se culpó a las malas infraestructuras y la mala gestión de sistemas sanitarios de las inundaciones que en 2009 sumergieron un 80% de la ciudad.

El país ha optado por poner en marcha una estrategia con medidas que lo preparen para los efectos del cambio climático, y parte de ello es una partida presupuestaria destinada a hacer los cultivos más resistentes a las posibles catástrofes pero también las infraestructuras de la ciudad como el metro.

Haití

La nación isleña está ubicada en una zona del Atlántico especialmente vulnerable a los huracanes. Si bien los científicos desconocen muchos aspectos de cómo afecta el cambio climático a los huracanes, varios estudios han sugerido que aumenta su frecuencia e intensidad por el cambio climático.

Haití es un país especialmente pobre. Recuperarse de los desastres naturales y afrontar los próximos supone un gasto al que le cuesta hacer frente. Y como el paisaje es escarpado y montañoso, el terreno está especialmente expuesto a derrumbes.

Pero además, Haití se verá afectada por la subida del nivel del mar, lo que podría llevar a afectar a los cultivos agrícolas podría contaminar el agua potable.

Yemen

Yemen se ha enfrentado a hambrunas, saneamiento deficitario y falta de agua potable desde que estalló la guerra civil en 2015, un conflicto que además se llevó cientos de miles de vidas por delante. Según los datos de Naciones Unidas, 1,6 millones de niños en Yemen viven con malnutrición en 2019.  Y es que según la organización, las hambrunas actuales son resultados de conflictos armados agravados por catástrofes naturales.

Pero no sólo eso, resulta que la malaria comienza a convertirse en una enfermedad endémica de Yemen ayudada por las altas temperaturas. La subida del nivel del mar y la escasez de agua potable potenciarían los riesgos del cambio climático sobre el país.

Kiribati

La isla podría verse inundada por completo en las próximas décadas y, por ello, ha comprado 20,2 kilómetros cuadrados de tierra en Fiji para reubicar a sus habitantes si fuera necesario. Y es que la isla se encuentra a tan sólo 1,8 metros sobre el nivel del mar lo que implica que la subida del nivel del mar podría llevarla por delante.

Así es que la isla ha empezado a plantar manglares y construir muros de contención para el mar. Además la subida del nivel del mar podría contaminar el agua potable de la isla así como dañar un suelo que es fértil para la agricultura. El cambio en los océanos podría llevar a cambiar la estructura de los arrecifes de coral y cambiar la vida marina, teniendo en cuenta que la pesca es una actividad crucial para la zona.

Emiratos Árabes Unidos

Como Yemen y otros países vecinos, la localización de Emiratos Árabes expone el país a los riesgos derivados de la falta de agua.

Pero, a diferencia de otros países, Emiratos Árabes es una economía próspera y puede movilizar inversiones como las que ya está realizando: producir su propia agua potable, construir espacios donde la temperatura esté controlada, invertir en energía verde o desarrollar cultivos resistentes a las altas temperaturas.

“La cuestión es  si estas inversiones se realizan a tiempo y si los países más pobres podrán disfrutar de las mismas comodidades que el resto de la población”, indicó Levin a la revista Time en referencia a Yemen. BUSINESSINSIDER

Bomberos tratando de controlar los incendios en el Amazonas

Un informe de WWF expone cómo la sequía y la escasez de agua amenazan a España y Portugal

Las sequías son un fenómeno habitual en la península ibérica, sin embargo, con el cambio climático los periodos secos serán cada vez más largos e intensos. Este desafío compartido exige un nuevo modelo de gestión del agua, de lo contrario, la escasez de agua asolará España y Portugal, es la principal conclusión del nuevo informe de WWF, elaborado junto con ANP|WWF Portugal.

En la Península Ibérica el régimen hídrico es bastante variable, debido a un clima predominantemente mediterráneo, con una marcada estación seca, y a la alta variabilidad de las precipitaciones anuales. Debido a estas condiciones de base, la mayoría de los nuestros ríos son temporales, y los humedales están totalmente adaptados para sufrir niveles bajos de agua e incluso se secan por completo durante muchos meses como parte de su requisitos ecológicos.

España y Portugal comparten un modelo de gestión de agua que prioriza los grandes consumos, como el sector del regadío. Para alimentar esta creciente demanda de agua se ha optado por viejas recetas basadas en la construcción de nuevos embalses, trasvases o aumentar la superficie de regadíos. Una política de despilfarro del agua que agrava la desertificación de nuestro territorio. A ello se suma, que la península tiene una de los índices más alto de sobreexplotación de agua de Europa.

Esta demanda de agua desmesurada ha llevado a la modificación y regulación (con grandes presas) de casi todos los ríos que fluyen libremente en la Península Ibérica para abastecer de agua a los agricultores de regadío. También llevó a la desecación de muchos de los humedales de ambos países, con el fin de reclamar tierras fértiles para agricultura.

Además de esto, los cambios en el uso de la tierra y la vegetación, debido a la urbanización, pero especialmente la expansión de la agricultura intensiva en el de la Península Ibérica, ha incrementado significativamente el riesgo de desertificación y el aumento de la aridez de muchas zonas que se caracterizan por un alto grado de temperaturas y baja pluviosidad.

Ante los impactos del cambio climático, es necesario un giro radical en la gestión del agua que apueste por una cultura del ahorro del agua y ajuste las demandas a los recursos realmente disponibles. CONTRAINFORMACIÓN


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: