29/8/25

Piura. Se requiere de infraestructura hídrica y políticas de estado sostenibles para garantizar agua y seguridad alimentaria - Hidroboletín Fentap 4785

 Viernes, 29 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4785

Piura. Se requiere de infraestructura hídrica y políticas de estado sostenibles para garantizar agua y seguridad alimentaria

Rubén Carrasco, director ejecutivo de CULTIVIDA, demandó el desarrollo de infraestructura hídrica para enfrentar los efectos del cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria. Agregó que, aún persisten problemas de estiaje y sequía que afectan tanto al consumo humano como a la agricultura, debido a la falta de planificación a mediano y largo plazo.

“Es ahora cuando necesitamos una infraestructura adecuada para poder almacenar agua de lluvia y tener disponibilidad para periodos de sequía. Si bien es cierto, no hemos tenido años atrás un plan a mediano o largo plazo, porque estas represas son de muchos años atrás, y no hemos tenido avances en este campo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).

Indicó que el Ministerio de Agricultura impulsa actualmente 22 proyectos de irrigación, algunos bajo el modelo de Gobierno a Gobierno como Majes Siguas III, con la cooperación de Japón, y Chavimochic III, con apoyo de Canadá. También mencionó iniciativas claves para regiones agrícolas como Tumbes, Piura, Áncash, Tacna y Cajamarca, esta última considerada la segunda con mayor área agrícola del país, pero con un déficit en infraestructura de riego.

“El caso de Cajamarca es emblemático, proyectos como la presa de Chonta buscan atender la creciente demanda de agua para consumo y producción agrícola, mediante un esfuerzo articulado entre el gobierno central, autoridades regionales y locales, y la empresa privada”, expresó.

Carrasco destacó que la asociatividad público-privada es esencial para impulsar obras de gran impacto, además de fomentar microreservorios y riego tecnificado para fortalecer la agricultura familiar. “Hay que valorar a esos agricultores que ya ponen su producto en los mercados más exigentes de Europa, la capacitación es importante, así como la certificación de sus cultivos”, afirmó.

Por otro lado, advirtió sobre la falta de mantenimiento en reservorios como el de Poechos en Piura, cuya capacidad de almacenamiento se redujo drásticamente por ausencia de trabajos preventivos. Añadió que los proyectos de irrigación deben complementarse con políticas de Estado estables para garantizar continuidad en la gestión hídrica.

“Reservorios como el de Poechos han perdido gran parte de su capacidad por la ausencia de mantenimiento oportuno, lo que evidencia una seria debilidad en la gestión del recurso, por lo tanto, las iniciativas de irrigación no pueden depender únicamente de nuevas obras, sino que requieren estar respaldadas por políticas de Estado sostenibles”, anotó.

Remarcó que los asociados de Cultivida brindan asistencia técnica en diversas regiones y promueven buenas prácticas agrícolas, certificaciones y manejo integrado de plagas, por lo que hizo un llamado a las autoridades locales y regionales a priorizar el sector agrario y trabajar junto con los agricultores familiares, quienes no solo abastecen el mercado interno, sino que también pueden acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes. https://www.rcrperu.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Defensoría del Pueblo investiga agua potable con gusanos en Juliaca

El coordinador de la Defensoría del Pueblo en Juliaca, Nivardo Enríquez Barriales confirmó que inició acciones para investigar la presunta presencia de gusanos en el agua potable, el caso salió a la luz tras reportes de vecinos que mostraron muestras contaminadas en domicilios de la ciudad.

El funcionario coordinó con el área de salud ambiental del Hospital Carlos Monge Medrano para realizar toma de muestras oficiales, además sostuvo encuentros con el gerente de Seda Juliaca con el fin de ingresar al domicilio afectado y verificar mediante análisis técnicos la denuncia recibida.

Enríquez Barriales explicó que las muestras entregadas por ciudadanos carecen de validez y que solo el personal de salud está autorizado para recogerlas, de esta manera se garantiza un procedimiento legal y confiable que permita descartar o confirmar la versión sobre contaminación.

La Defensoría informó que en los próximos días el personal de salud ambiental y representantes de Seda Juliaca visitarán la vivienda mencionada, las muestras recogidas podrían ser enviadas a laboratorios de Arequipa para obtener resultados concluyentes sobre la calidad del agua distribuida.

El funcionario expresó preocupación por la falta de controles en el servicio de agua y pidió coordinaciones constantes con las autoridades sanitarias, también propuso revisar de manera periódica los sistemas de distribución para asegurar un consumo seguro a la ciudadanía juliaqueña.

Enríquez Barriales advirtió que de confirmarse contaminación existirían responsabilidades legales por poner en riesgo la salud pública, adelantó que la Fiscalía del Medio Ambiente y la Fiscalía Penal podrían intervenir, mientras la investigación oficial espera los informes del laboratorio. https://pachamamaradio.org/

Contaminación de agua en Puerto Inca: minería ilegal en Yuyapichis pone en riesgo a comunidades

La crisis de contaminación del agua en la provincia de Puerto Inca, especialmente en el río Yuyapichis, generó una reunión virtual de emergencia convocada por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

En el encuentro, autoridades regionales y locales denunciaron que la minería ilegal estaría comprometiendo la seguridad hídrica de miles de familias, además de poner en peligro proyectos de saneamiento que buscan garantizar agua potable para la población.

El alcalde provincial de Puerto Inca, Antonio Cruzado Navarro, manifestó que la bocatoma de un proyecto de saneamiento ya está en riesgo. Según explicó, una muestra tomada en abril indicó que el agua era apta para consumo humano, pero las operaciones ilegales estarían cada vez más próximas al lugar.

A su juicio, si la actividad minera invade esa zona, se tendría que reformular el expediente técnico, lo que retrasaría la obra en perjuicio directo de los vecinos que esperan acceder al servicio básico.

Contaminación y abandono estatal

El gobernador regional de Huánuco, Antonio Pulgar, afirmó que la minería ilegal está provocando deforestación, contaminación de ríos y daños a las comunidades nativas. Pulgar señaló que el problema se extiende también a distritos como Santo Domingo de Anda y Hermilio Valdizán, y que la ausencia sostenida del Estado ha permitido la expansión de esta actividad ilícita.

De acuerdo con su intervención, los mecanismos de coordinación establecidos en el pasado no han logrado resultados efectivos. El gobernador pidió acciones conjuntas con el Gobierno central y aseguró que, de no tomarse decisiones inmediatas, la población amazónica seguirá expuesta a la pérdida de recursos naturales y a la degradación ambiental.

Estado de emergencia en Puerto Inca

Uno de los anuncios más importantes fue el planteamiento de declarar en estado de emergencia a Puerto Inca. El gobernador Pulgar indicó que la magnitud del problema exige medidas extraordinarias que involucren a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la Fiscalía. Según expresó, solo con recursos logísticos y acciones coordinadas se podrá enfrentar a las redes que impulsan la minería ilegal.

El asesor regional Yarushel Valenzuela reforzó el pedido señalando que el Ministerio del Ambiente reportó la pérdida de 300 mil hectáreas de bosques entre 2021 y 2023 por minería ilegal, y 136 hectáreas adicionales en lo que va del 2025. Valenzuela advirtió que estos daños afectan directamente la agricultura, el ecoturismo y el acceso al agua limpia.

Entre sus propuestas incluyó la creación de una fiscalía ambiental en Puerto Inca y una unidad policial especializada para combatir este delito.

Comunidades nativas reclaman atención

En la reunión también participó un representante de la Fundación de Comunidades Nativas, quien denunció que pueblos indígenas de la zona siguen sin agua potable ni alcantarillado desde la pandemia. Según su testimonio, los estudiantes carecen de equipos y conectividad para continuar su formación, lo que amplía la brecha educativa en comparación con otras regiones.

El dirigente pidió reuniones permanentes y no solo encuentros puntuales tras episodios de crisis. A su juicio, la falta de respuesta oportuna ha llevado a que varias comunidades negocien con mineros ilegales a cambio de obras menores como caminos o instalaciones improvisadas.

Yuyapichis: el distrito más golpeado

El alcalde distrital de Yuyapichis, Eric Modena López, explicó que en su jurisdicción la minería artesanal ha sido reemplazada por operaciones mecanizadas que afectan los ríos y territorios comunales. Según dijo, la comunidad de Nuevo Unido Tahuantinsuyo se ha visto presionada a ceder terrenos a los mineros debido a la falta de apoyo estatal.

Dato:

El oficial agregó que este año se realizaron 33 operaciones de interdicción en Huánuco contra la minería ilegal, con pérdidas económicas para los infractores cercanas a los 100 millones de soles. También señaló que el Ministerio de Energía y Minas excluyó más de 50 mil registros REINFO de mineros informales de los 87 111 registrados, lo que considera un avance en la lucha contra la ilegalidad. https://ahora.com.pe/


Sunass anuncia ajuste en Arequipa: Desde noviembre subirá la tarifa de agua potable

Desde noviembre y diciembre, la tarifa de agua potable incrementará en Arequipa. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) aplicará un reajuste tarifario en la ciudad, con incrementos que van desde los 80 céntimos hasta los 16 soles adicionales, dependiendo del volumen consumido.

Según explicó el coordinador regional de la entidad, Saúl Alire Benavides, el impacto será menor en los sectores más vulnerables, gracias al subsidio cruzado focalizado que protege a familias pobres y pobres extremos. En ese caso, la variación será de apenas 80 céntimos por cada 10 metros cúbicos de consumo.

CASOS

Los usuarios domésticos sin subsidio pagarán en promedio S/ 2.40 más por el mismo bloque, mientras que los hogares de alto consumo asumirán incrementos de hasta S/ 15. En el caso de comercios, industrias y entidades públicas, las subas superarán los S/ 5 por bloque.

El regulador precisó que el nuevo esquema busca incentivar un uso responsable del agua y, al mismo tiempo, asegurar que quienes tienen mayor capacidad económica asuman un mayor aporte. También aclaró que los recursos adicionales no podrán usarse en sueldos ni gastos administrativos, sino exclusivamente en obras de redes, ampliación de cobertura y fortalecimiento de la capacidad operativa.

Alire Benavides señaló además que “este rebalanceo tarifario no es un cobro adicional arbitrario; se trata de cumplir la normativa vigente y garantizar que Sedapar pueda invertir en mejoras que beneficiarán a toda la ciudad, incluyendo la ampliación de cobertura y la modernización de la infraestructura”.

El funcionario recordó que el reajuste será supervisado de cerca: “Sunass intensificará el seguimiento de la ejecución de inversiones de Sedapar, para que los ingresos adicionales se traduzcan en un servicio más eficiente y confiable para todos los usuarios”, señaló.

AUDIENCIA

La propuesta será debatida en una audiencia pública virtual programada para el 18 de septiembre, a través del canal de YouTube de Sunass en la que autoridades y ciudadanos podrán presentar opiniones y aportes antes de que entre en vigencia el reajuste. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

28/8/25

PTAR en Aplao: Obra del Gobierno Regional de Arequipa está paralizada - Hidroboletín Fentap 4784

Jueves, 28 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4784

PTAR en Aplao: Obra del Gobierno Regional de Arequipa está paralizada

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Aplao permanece inconclusa hace 10 años, lo que provoca la contaminación del río Majes con el ingreso de 6 y 7 litros de agua negra por segundo. Priviene de unos 3,500 habitantes.

Camilo Guillén Medina, gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Municipalidad de Castilla, resaltó la urgencia de terminar la construcción de la planta, para evitar la contaminación.

La obra tuvo dos etapas, pero fue parte de un proyecto integral que incluyó la captación y tratamiento de agua potable, así como redes de distribución y conexiones domiciliarias. Solo se cumplieron los últimos componentes.

PROCESOS

La primera etapa de la PTAR comenzó en 2014 a cargo del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) con un contratista por 40 millones 273 mil soles. En 2018, se continuó por administración directa con 7 millones 709 mil soles. Sin embargo, la planta nunca funcionó debido a deficiencias técnicas, tales como estudios de suelo inadecuados y que causaron fisuras en la estructura.

Guillén Medina solicitó al GRA a priorizar este proyecto, pero falta realizar un diagnóstico situacional y elaborar el expediente de saldo de obra. A pesar de haber enviado seis oficios reiterativos al GRA para reiniciar el proyecto, solo habría recibido respuestas verbales positivas, sin ejecuciones físicas. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

EPS Grau se pronuncia sobre trabajos en Planta Curumuy

La entidad prestadora informa a los usuarios de Piura, Castilla y Veintiséis De Octubre sobre los avances de los trabajos de rehabilitación en la PTAP Curumuy

Tarifas de agua subirán en el Perú: hogares de altos ingresos dejarán de recibir subsidios, anuncia el Ministerio de Vivienda

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) oficializó hoy la publicación de un proyecto de Decreto Supremo que modificará el sistema de subsidios cruzados aplicados por la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass) para los servicios de agua potable y saneamiento.

Esta medida, dispuesta en la Resolución Ministerial N° 215-2025-VIVIENDA y sustentada en el Decreto Legislativo 1620, introduce cambios en la metodología para calcular la tasa de interés (WACC) de las inversiones de las EPS. Pero, sobre todo, marca un giro en el enfoque de los subsidios: el Estado dejará de aplicarlos de manera generalizada y pasará a destinarlos solo a los usuarios en situación de pobreza y vulnerabilidad.

Suben tarifas de agua, subsidios se mantienen para sectores vulnerables

De acuerdo al Ministerio de Vivienda, casi toda la población peruana ha estado recibiendo algún tipo de subsidio cruzado en su recibo de agua, independientemente de su nivel socioeconómico o de sus hábitos de consumo. Esto incluye tanto a familias de escasos recursos como a hogares de mayores ingresos en zonas como San Isidro o La Molina, donde el consumo es mucho más alto por el riego de jardines, piscinas y otros usos suntuarios.

Bajo el nuevo sistema, este esquema se corregirá: solo el consumo básico estará subsidiado, y quienes excedan ese nivel o pertenezcan a áreas acomodadas comenzarán a pagar el costo real del servicio. El rediseño que se implementará gradualmente a partir de 2027 bajo supervisión de Sunass.

La focalización del subsidio cruzado se hará en dos ejes: primero por el nivel de consumo —el agua subsidiada será hasta el mínimo indispensable, calculado en 100 litros por persona al día— y, segundo, por la ubicación socioeconómica determinada a partir de información detallada por manzana del INEI.

Así, el beneficio ya no será indiscriminado y dejará de favorecer a quienes pueden afrontar la tarifa real sin subsidio. Indefectiblemente, familias con consumos elevados, que hoy pagan el agua con ayuda estatal, verán incrementado el costo en sus recibos una vez se aplique la nueva metodología.

Ministerio de Vivienda impondrá nueva metodología a la Sunass

El Ministerio de Vivienda impondrá a su regulador, la Sunass, esta metodología que implica reconocer mayor tasa de interés para sus inversiones (WACC) dentro del cálculo de la fórmula tarifaria. Por lo tanto, implicará un porcentaje mayor de incremento en las tarifas que aprueba el regulador.

De acuerdo al documento, la implementación será gradual: el incremento no se realizará de manera abrupta, sino en dos años regulatorios consecutivos, contando desde el inicio del nuevo periodo para cada empresa. Si se llegara a producir una revisión excepcional, el aumento será prorrateado por el tiempo restante.

La metodología deberá ser revisada cada cinco años por el MVCS, para adaptarla a los cambios en el sector y en las condiciones financieras. Además, Sunass tendrá la obligación de preparar informes que comparen las variables y resultados de la nueva metodología frente a las fórmulas anteriores y difundirlos.

Los ingresos adicionales serán canalizados al Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS), organismo dedicado exclusivamente a financiar proyectos de ampliación, modernización y reducción de brechas de acceso en agua potable y saneamiento. Así, Sunass deberá garantizar la continuación de subsidios cruzados, con criterios de inclusión y equidad, para que los usuarios en situación de pobreza y vulnerabilidad conserven su acceso a servicios de calidad.

¿Por qué subirán las tarifas de agua?

En su argumentación pública, el Ministerio sostiene que la brecha del servicio persiste en millones de ciudadanos. Según la ENAPRES 2024, 3,3 millones carecen de agua potable (9.7% del país) y 7.26 millones no cuentan con alcantarillado (20.4%). Aunque 21.91 millones están en áreas cubiertas por EPS, solo 19.67 millones reciben el servicio.

La cobertura varía por empresa: Sedapal alcanza 93.9%, EPS grandes tipo 1 cubren 89.9%, tipo 2 el 81.2%, medianas 83% y pequeñas 86.2%. Muchas familias enfrentan baja continuidad (el suministro promedio es de 17.3 horas diarias, pero un tercio recibe menos de 10), así como deficiencias en calidad de agua (el 64.5% no accede a agua con el nivel de cloro adecuado). La debilidad financiera de las EPS afecta su capacidad de inversión y operación. El Banco Mundial y la OCDE sostienen que las tarifas impiden recuperar costos y ejecutar mejoras.

El MVCS añade que entre junio y octubre de 2024, Sunass no usó las cifras más recientes de inflación y devaluación aprobadas por el Ministerio de Economía y Finanzas, pese a la obligación normativa, lo que impactó el cálculo tarifario y la sostenibilidad de las EPS.s EPS. Una tasa de actualización insuficiente implica menos inversión y ralentiza la mejora y ampliación del servicio.

Ejecución presupuestal en agua y saneamiento sigue por debajo del 70%

Sin embargo, el problema no es la falta de recursos, sino la gestión. Videnza Consultores, en un informe público, puntualiza que el presupuesto destinado a agua y saneamiento ha tenido una tendencia incremental entre 2015 y 2024, aunque la mejora no ha sido proporcional en cobertura ni calidad. En promedio, el sector sólo ha ejecutado el 66,7% de su presupuesto en la última década, con una brecha notoria entre gasto corriente (86,9%) y de capital (62,4%).

El informe señala un foco incorrecto: la política sectorial prioriza obras nuevas sin acompañarse de una estrategia consistente de mantenimiento, que absorbe apenas el 0,5% del gasto. Las EPS dedican menos del 4% de su presupuesto al mantenimiento de redes, poniendo en riesgo la sostenibilidad.

El gasto es desigual: en áreas rurales el gasto per cápita es superior al urbano, pero eso no se refleja en mejoras efectivas, dada la dispersión demográfica y complejidad territorial. En 2024 se logró una ejecución más alta (75,8%), pero este dato sigue siendo una excepción. Sin cambios en prioridades y capacidades de gestión, la solución no llegará solo con mayores tarifas. De momento, el proyecto de decreto está sujeto a comentarios. https://www.infobae.com/

Día Mundial de los Lagos: Contaminación y minería amenazan a nuestras cochas y lagunas

En la Amazonía peruana, las cochas y lagos estacionales son el corazón de la vida comunitaria. Son lugares donde los niños aprenden a pescar, donde las mujeres recolectan plantas medicinales y donde los sabios ancianos transmiten conocimientos ancestrales. Este 27 de agosto, Día Mundial de los Lagos, los pueblos amazónicos junto al movimiento ambiental nacional hacen un llamado urgente: nuestros cuerpos de agua dulce están en grave peligro.

Nuestra Amazonía alberga miles de cochas, lagunas y “tipishcas” (lagos de herradura) que regulan las crecientes del río, purifican el agua y mantienen la pesca que alimenta a cientos de comunidades nativas. Sin embargo, la contaminación petrolera, la minería ilegal y la deforestación están envenenando estos santuarios de vida.

Las cochas de Loreto muestran niveles críticos de mercurio por la minería aurífera ilegal, mientras que en Ucayali, la cocha El Dorado registra mortandad masiva de peces por contaminación petrolera no remediada.

En los Andes, nuestros lagos son considerados apus (espíritus protectores) por las comunidades quechuas y aimaras. El Titicaca, Chinchaycocha en Junín, y las lagunas de Huacachina enfrentan una triple amenaza: minería, cambio climático y abandono estatal.

La contaminación petrolera, la minería ilegal y la deforestación están envenenando estos santuarios de vida. (Foto: Difusión)

Según datos del SENAMHI que pocas veces se difunden, hemos perdido el 23% del volumen de nuestros lagos andinos en dos décadas. Las comunidades de Pasco denuncian que sus lagunas sagradas están teñidas de color naranja por los relaves mineros.

Los pueblos originarios no son víctimas pasivas. Desde la AIDESEP, CONAP y ANECAP, hasta las rondas campesinas andinas, las organizaciones territoriales proponen:

Declarar zonas de exclusión minera en cabeceras de cuenca

Crear sistemas comunitarios de monitoreo del agua

Implementar justicia ambiental efectiva contra empresas contaminantes

Reconocer derechos de la naturaleza en la legislación peruana

Fortalecer la gobernanza indígena del territorio

El momento es ahora

Desde Contamana hasta Juliaca, desde Puerto Maldonado hasta Cajamarca, nuestros lagos claman por protección. No podemos esperar a que el Estado reaccione. La defensa del agua es la defensa de la vida misma, y esa responsabilidad recae en todos nosotros: pueblos originarios, ambientalistas urbanos, organizaciones sociales.

Como dicen nuestros hermanos shipibos: “El agua es la sangre de la Pachamama”. Y esa sangre está siendo envenenada. La hora de actuar es ahora, antes de que sea demasiado tarde para nuestros hijos y las generaciones que vienen.

Para la reflexión: Cada cocha perdida es una biblioteca ancestral que se quema, cada lago contaminado es una herida en el corazón de la Madre Tierra. La lucha por el agua es la lucha por nuestra identidad como pueblos amazónicos y andinos. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

27/8/25

La FENTAP exige a Sedapal mayor interés y eficiencia para tramitar oportunamente ante Fonafe la aprobación del pago del Incentivo Económico por Cumplimiento de Metas a trabajadores - Hidroboletín Fentap 4783

 Miércoles, 27 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4783

La FENTAP exige a la administración de Sedapal mayor interés y eficiencia para tramitar oportunamente ante Fonafe la aprobación del pago del Incentivo Económico por Cumplimiento de Metas - IECM a los trabajadores

COMUNICADO N° 075-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP pone de conocimiento de los trabajadores y trabajadoras de SEDAPAL que el día 25 de agosto de 2025, mediante el Oficio N° 0241-2025-GDC-FONAFE, FONAFE ha respondido a nuestro pedido, precisando que el 22 de agosto SEDAPAL remitió la documentación complementaria que sustenta el cumplimiento de las metas establecidas. Esta información es indispensable para que FONAFE culmine el proceso de evaluación y emita la aprobación final del diseño, de acuerdo con el marco normativo vigente.

Desde la FENTAP expresamos formalmente nuestra exigencia de celeridad en este proceso de aprobación para los pagos del incentivo económico por cumplimiento de metas que trimestralmente se viene retrasando ocasionando perjuicio a los trabajadores y trabajadoras que cumplen con sus metas. 

La FENTAP reitera el pedido al Directorio y Administración de SEDAPAL y de FONAFE poner mayor interés y eficiencia para que se cumplan los plazos trimestrales del IECM.

Nos mantendremos vigilantes y continuaremos con las gestiones correspondientes hasta asegurar que el pago del IECM se concrete a la brevedad posible. Tan pronto tengamos una respuesta definitiva, informaremos oportunamente a todas nuestras bases.

¡UNIDAD Y FIRMEZA EN LA DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                        

Lima, 26 de agosto de 2025

Comunicado de solidaridad y respaldo a los trabajadores judiciales y al sindicato SINTRAJUP

COMUNICADO N° 076-2025/CDN FENTAP

La FENTAP, en representación de los trabajadores de las empresas de agua y saneamiento del Perú, expresa su más firme respaldo y solidaridad con la valiente lucha que vienen desarrollando los trabajadores judiciales del país, y en especial con nuestros compañeros y compañeras del Sindicato Nacional de Trabajadores del Poder Judicial – SINTRAJUP, quienes, en un acto histórico de unidad sindical, han convocado a un Paro Nacional Unitario de 24 horas para el miércoles 27 de agosto de 2025, exigiendo justicia y respeto a sus derechos laborales.

Rechazamos la desigualdad salarial que se mantiene entre los servidores judiciales y los magistrados, una situación que vulnera el principio de equidad y que deteriora gravemente la capacidad adquisitiva de los trabajadores, tanto del régimen CAS como del régimen 728. Exigimos al Poder Ejecutivo, al Congreso de la República y al Ministerio de Economía y Finanzas que den respuesta inmediata a esta justa plataforma de lucha, que comprende:

         Implementación de un régimen laboral único en el Poder Judicial (pase de CAS a 728).

         Actualización de la escala remunerativa (cuarto tramo).

         Rechazo a la reforma judicial intervencionista y respeto a la libertad sindical.

         Cumplimiento irrestricto de los convenios colectivos vigentes.

La FENTAP reafirma su compromiso de unidad y lucha de la clase trabajadora y hace un llamado a todas las organizaciones sindicales y sociales a sumar esfuerzos en respaldo a esta causa, entendiendo que la dignidad laboral es un derecho que debe ser garantizado en todos los sectores del Estado.

¡LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES JUDICIALES TAMBIÉN ES NUESTRA LUCHA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                      

Lima, 26 de agosto de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Advierten riesgos en rehabilitación de Planta de Tratamiento de Agua Potable Curumuy

La Contraloría advirtió riesgos en la rehabilitación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) Curumuy que abastece del líquido elemento a las poblaciones de Piura, Castilla y Veintiséis de Octubre. Estos hechos podrían afectar el desarrollo del proyecto, la calidad de los trabajos y el logro de los objetivos planteados. La inversión asciende a S/ 6 745 765.

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N.º 0016-2025-OCI/3470-SCC, que evalúa el periodo del 23 de junio al 16 de julio de 2025, se constató que la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau-EPS GRAU S.A. designó como supervisor al jefe de la PTAP Curumuy, quien por las funciones inherentes a su cargo no permanece de manera continua en la obra, lo que impide un control permanente de las actividades.

Además, se detectaron retrasos en el cumplimiento del cronograma aprobado. Al 16 de julio debía alcanzarse un avance físico de 31 % en los sedimentadores (estructura diseñada para eliminar sedimentos y turbidez, mejorando la calidad del agua); sin embargo, solo se ejecutaba el sedimentador n.º 12 de los cuatro programados.

A ello se suma la instalación de vinilonas en la estructura, sin contar con fichas técnicas u otros documentos que acrediten que el material cumple con las especificaciones del expediente técnico, ni con la aprobación de la supervisión, lo cual pone en riesgo la vida útil de la infraestructura.

Asimismo, se evidenciaron condiciones inseguras de trabajo. Durante la visita se encontró a personal laborando en altura sobre tablas y utilizando una soga como soporte. Esta situación no garantiza la protección adecuada frente a caídas y expone a los trabajadores a riesgos de accidentes. https://diariocorreo.pe/


Arequipa: Sin soluciones para evitar que tomen agua contaminada del río Tambo

Enviar agua potable a través de cisternas a los pobladores de Cocachacra, Deán Valdivia y Mejía, en la provincia de Islay, es la única solución temporal para evitar que consuman agua contaminada del río Tambo, que presenta metales pesados como arsénico, boro y cadmio, derivados de la contaminación de la minera Aruntani durante su proceso de cierre.

Esta fue la respuesta de José Luis Barrezueta Reyes, jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa, tras responder a las siete preguntas de interpelación del Consejo Regional, debido a que el funcionario no asistió a las convocatorias para informar sobre las acciones tomadas ante la contaminación del río durante la declaratoria de emergencia entre agosto de 2024 y enero de 2025. La interpelación no fue aprobada.

Barrezueta explicó que la solución definitiva debería pasar por evitar la contaminación del río, trabajo que involucra al Ministerio del Ambiente y al de Energía y Minas. Sin embargo, mientras no haya soluciones concretas, la opción sería abastecer de agua potable.

CONTRARIO

En relación a la no adquisición de 11 plantas de tratamiento por ósmosis que permitiría filtrar los metales pesados, Barrezueta presentó una versión diferente a la indicada hace 2 semanas por Berly Gonzales, jefe de la Oficina de Internacionalización y Cooperación Técnica del GRA.

Según Barrezueta, la planta en prueba operaba y filtraba el agua dentro de los parámetros permitidos para el consumo humano. No obstante, no se compraron con un presupuesto de 3 millones 900 mil soles, debido a que el proveedor alemán solicitaba un adelanto del 50%, pago que no está permitido por norma, pese a la emergencia de 180 días.

Contrariamente, Berly Gonzales, el 11 de agosto dijo que el resultado de las pruebas realizadas en una de las plantas fue “nefasta”, ya que, aunque comenzó a filtrar, la colmatación de minerales hizo que se volviera inservible. “Hubiera sido una irresponsabilidad adquirir las 20 plantas de tratamiento, sabiendo que no era una solución técnica”, comentó, aunque según Barrezueta solo fueron 11 plantas. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

26/8/25

Opinión. El derecho al agua en Piura: promesa aún incumplida - Hidroboletín Fentap 4782

 Martes, 26 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4782

El derecho al agua en Piura: promesa aún incumplida

En la Semana Mundial del Agua, Eduardo Sánchez, profesor de la Facultad de Ingeniería, recuerda la urgencia de enfrentar el problema de acceso al agua como un reto global ligado al cambio climático.

En Piura, más de 150 000 personas aún dependen de cisternas, pozos artesanales o riachuelos para acceder al agua. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), se trata de familias que no tienen la seguridad de abrir un caño y encontrar agua potable.

Esta realidad debería ser suficiente para recordarnos que el acceso al agua no es un privilegio, sino un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas desde 2010 y reafirmado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sin embargo, la desigualdad en el acceso al agua se refleja en múltiples realidades como barrios donde el servicio se corta o llega pocas horas, comunidades peri-urbanas y rurales que esperan a las cisternas, o zonas donde el agua está contaminada.

El derecho al agua no es solo un desafío técnico, también se requiere de una adecuada gestión y gobernanza de las instituciones encargadas que actualmente están fragmentadas, con escasa planificación y un débil sistema de fiscalización. Mientras que, el panorama a futuro tampoco es alentador.  El Instituto Peruano de Economía (IPE) informa que en Piura la continuidad del servicio de agua es apenas nueve horas al día; una brecha que podría agravarse con el crecimiento urbano y los efectos del cambio climático.

En un contexto en que pronto se renovarán autoridades locales y nacionales, y en la Semana Mundial del Agua (del 24 al 28 de agosto), conviene recordar la urgencia de enfrentar el problema de acceso al agua como un reto global ligado al cambio climático y la equidad. Para Piura, esto es una invitación a situar el tema en el centro de nuestras prioridades locales. Garantizar el acceso al agua, segura y continua, es un acto de justicia social. https://www.udep.edu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Declararon de interés nacional la formulación y aprobación del Plan Hídrico de la región Piura

El Gobierno promulgó la Ley n.° 32429, que declara de interés nacional la formulación y aprobación del Plan Hídrico de la región Piura, con el objetivo de garantizar el uso sostenible y eficiente del agua para consumo humano, agrario e industrial. Asimismo, busca contribuir a la mitigación y control de riesgos de desastres mediante la implementación de infraestructuras de control de inundaciones y sistemas de alerta temprana.

Para este fin, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el Gobierno Regional de Piura, el Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP), así como las municipalidades provinciales y distritales de esta región, realizarán las coordinaciones necesarias en el marco de sus atribuciones y competencias.

La medida fue publicada el 21 de agosto en la edición extraordinaria del boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano. https://www.agroperu.pe/

Falta de planificación urbana pone en riesgo el desarrollo de Ayacucho

El especialista en planeamiento urbano, Edgar Medina, advirtió que la ausencia de un plan maestro y de una visión de largo plazo en la gestión pública está generando desorden y proyectos improvisados que amenazan el desarrollo de Ayacucho.

Uno de los principales problemas señalados es la ampliación del aeropuerto de Ayacucho sin un plan maestro definido. Según Medina, esta situación “genera incertidumbre y caos, porque no se sabe hasta dónde se proyecta su expansión ni si será necesaria una reubicación en los próximos 30 o 40 años”. En ese sentido, recordó que los vecinos del distrito Andrés Avelino Cáceres se oponen a la expropiación de sus propiedades y exigen que el terminal aéreo sea trasladado a otra zona.

Otro punto de controversia es la propuesta de construir un mercado mayorista en los terrenos del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). Para el especialista, se trata de un proyecto “innecesario y desordenado” que podría generar un colapso urbano y, además, poner en riesgo la investigación agrícola.

“En 2.6 hectáreas es imposible albergar un mercado de esa envergadura. Se requieren al menos 8 o 10 hectáreas y estudios de impacto ambiental y socioeconómico que no se han hecho”, sostuvo.

Medina subrayó que la investigación del INIA es fundamental para miles de familias que dependen de la agricultura en la región.

“Tenemos que poner en balance qué es más importante: un mercado improvisado que beneficiará a unos cientos de personas, o la investigación que sostiene a cientos de miles de agricultores”, afirmó.

Respecto al proyecto de recuperación del centro histórico de Huamanga, financiado con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuestionó la falta de participación ciudadana.

“Es un plan hecho bajo la mesa, por una firma española que diseñó desde afuera, sin tomar en cuenta la opinión de los ayacuchanos. Los ciudadanos sabemos poco o nada de lo que se está ejecutando”, expresó.

Finalmente, hizo un llamado a los próximos líderes municipales a priorizar la planificación urbana y la participación ciudadana.

“La ciudad es de todos. Necesitamos empoderar a los vecinos para que participen en los proyectos y en la revisión del plan de desarrollo urbano. Solo así podremos proyectarnos hacia los 500 años de Huamanga con una visión compartida”, concluyó. https://www.apnoticias.pe/



LIMA PERÚ

Lima norte tendrá primera planta que convierte agua del mar en potable

Lima norte contará por primera vez con una planta que transformará agua de mar en agua potable. La obra se levantará en el distrito de Ancón y forma parte del proyecto de captación, producción y transporte de agua que lidera Proinversión para reforzar el suministro de Sedapal en esta zona de la capital.

El Ministerio de Vivienda dio luz verde a la propuesta, presentada como una Asociación Público-Privada (APP) autofinanciada. Esto significa que la inversión será asumida íntegramente por el sector privado, sin comprometer recursos del Estado, lo que permite agilizar la puesta en marcha de este tipo de iniciativas.

Con la planta desaladora, se busca asegurar el acceso al agua para miles de familias de Lima norte, además de garantizar el suministro necesario para el futuro Parque Industrial de Ancón, que se perfila como un polo de desarrollo económico en la capital.

La planta desaladora producirá 86,400 metros cúbicos de agua potable al día y será capaz de cerrar una de las brechas hídricas más importantes de la capital, beneficiando más de 570 mil vecinos, en especial de aquellas zonas vulnerables en Ancón, Santa Rosa y Ventanilla, donde las familias solo reciben agua potable una vez al día.

“Estos megaproyectos se complementan y marcan un hito ya que permitirán atraer inversiones industriales de gran escala. En Proinversión promovemos proyectos que mejoren la calidad de vida de los peruanos”, mencionó Luis Del Carpio, director ejecutivo de la Agencia.

La primera Planta Desaladora de Lima Norte requerirá una inversión estimada de US$ 204.77 millones y contará con sistemas de transporte, estaciones de bombeo, redes y mecanismos de control de calidad. Además, mantendrá una operación eficiente y estándares de calidad internacional para asegurar el suministro frente a sequías, huaicos y otros eventos climáticos. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/8/25

El OECE antes OSCE ratifica la denuncia de la FENTAP contra ACCIONA AGUA SERVICIOS SL SUCURSAL PERÚ - Hidroboletín Fentap 4781

 Lunes, 25 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4781

El OECE antes OSCE ratifica la denuncia de la FENTAP contra ACCIONA AGUA SERVICIOS SL SUCURSAL PERÚ

COMUNICADO N° 074-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, en defensa de la gestión pública del agua, de los derechos de los trabajadores y de los usuarios, se dirige a la opinión pública para expresar lo siguiente:

1.       Sobre la Resolución

El Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas, mediante Resolución N.º D000085-2025-OECE-DRNP, ha confirmado que ACCIONA AGUA SERVICIOS SL SUCURSAL PERÚ se inscribió en el Registro Nacional de Proveedores (RNP) con información inexacta, pese a que su matriz, ACCIONA AGUA SA, mantenía una sanción vigente de inhabilitación para contratar con el Estado entre abril de 2023 y marzo de 2025.

Este hecho constituiría una grave infracción al principio de veracidad y pondría en evidencia un mecanismo para evadir las restricciones que la ley impone a las empresas sancionadas.

2.       Riesgos para el sector saneamiento

         Irregularidades en contrataciones: Existirían contratos y licitaciones vigentes en los que ACCIONA estaría participando, los cuales podrían estar afectados por esta situación.

         Afectación al servicio público: De confirmarse nulidades o sanciones adicionales, se corría el riesgo de afectar proyectos y servicios esenciales para las poblaciones.

         Precedente preocupante: Esta resolución demostraría que las empresas sancionadas podrían intentar mantener operaciones mediante filiales, debilitando los controles del sistema de contrataciones públicas.

3.       Exigencias de la FENTAP

         Transparencia inmediata: Exigimos al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al OECE y a todas las EPS del país publicar el listado completo de contratos, proyectos y licitaciones en los que participa ACCIONA AGUA y sus filiales.

         Fiscalización rigurosa: Solicitamos a la Contraloría General de la República y a la Procuraduría Anticorrupción que, de oficio, audite todos los procesos de contratación de esta empresa en el sector saneamiento.

         Revisión normativa: Exhortamos al Congreso de la República y al Ejecutivo a reformar el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, para impedir que filiales o sucursales de empresas sancionadas burlen las restricciones legales.

4.       Llamado a la vigilancia sindical y social

La FENTAP convoca a todas sus bases, a los comités de usuarios, organizaciones sociales y comunidades, a mantenerse vigilantes frente a cualquier intento de estas empresas de continuar operando en condiciones irregulares.

El agua es un derecho humano y un bien público, no una mercancía al servicio de empresas trasnacionales que vulneran la legalidad y ponen en riesgo la transparencia y eficiencia del servicio.

5.       Compromiso de lucha

Reafirmamos nuestro compromiso de luchar por una gestión pública, eficiente y transparente del agua y saneamiento en todo el país. No permitamos que intereses privados pongan en riesgo el patrimonio público y los derechos de los trabajadores y usuarios.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                        

 Lima, 22 de agosto de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

OEFA evalúa impacto ambiental tras mortandad de truchas en laguna de Pasco

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), desarrolla una segunda supervisión ambiental en la zona de influencia de la empresa acuícola Mar Andino SAC, luego de la denuncia de pobladores por la mortandad de truchas ocurrida en julio de 2025 en la laguna Punrún, en Pasco.

Del 14 al 21 de agosto, personal de la Dirección de Supervisión Ambiental en Actividades Productivas (DSAP) verificó el cumplimiento de obligaciones ambientales relacionadas con las infraestructuras de cultivo, tratamiento y disposición de aguas residuales domésticas, manejo de residuos sólidos, planes de contingencia y monitoreos ambientales.

Como parte de esta supervisión, se tomaron muestras de agua para medir parámetros como temperatura, oxígeno disuelto, fósforo total, nitrógeno, aceites y grasas, en los puntos establecidos por los instrumentos de gestión ambiental de la empresa. Asimismo, se constató que Mar Andino SAC viene realizando labores de limpieza en las orillas de la laguna Punrún, en sectores como Lancari, Sacra Familia y Simón Bolívar, por requerimiento del OEFA.

De manera paralela, la Dirección de Evaluación Ambiental (DEAM) ejecuta una evaluación focal en tres puntos del Centro de Producción Acuícola (CPA) Huayllay, considerando distintos niveles de la columna de agua (superficie, 18 metros y 80 metros de profundidad). En esta fase se miden parámetros como oxígeno disuelto (OD), pH y conductividad eléctrica (CE).

OEFA DIFUNDIRÁ RESULTADOS A LA CIUDADANÍA

El jefe de la Oficina Desconcentrada de Pasco del OEFA, Víctor Arturo Domínguez Aldave, informó que las evaluaciones continuarán hasta el 12 de septiembre.

“Posteriormente se emitirá un informe que será socializado con las autoridades competentes para determinar las acciones correspondientes frente a esta emergencia ambiental”, precisó.

Los reportes públicos de la supervisión ambiental, que incluirán los resultados del monitoreo, serán difundidos oportunamente tanto a las autoridades como a la ciudadanía, reafirmando el compromiso del OEFA con la protección ambiental y la transparencia de la información. https://www.radionacional.gob.pe/

Municipalidad de Morales bajo lupa: Tres obras en control concurrente y retrasos en ejecución

En Tarapoto, autoridades de San Martín y Huánuco asistieron ayer a la décima quinta sesión descentralizada realizada ayer de la comisión del control concurrente y lucha anticorrupción- asistió el jefe de Contraloría de San Martin, el presidente de Corte Superior de Justicia, alcaldes distritales y de algunos centros poblados. Los citados expusieron sobre los resultados de los controles concurrentes sobre las obras públicas.

El ingeniero Darwin David Pérez Vargas, jefe de Obras de la Municipalidad Distrital de Morales, informó que actualmente la comuna tiene tres proyectos en ejecución bajo control concurrente de la Contraloría General de la República, los cuales enfrentan observaciones y retrasos.

La primera es la obra de creación del muro de protección en ambas márgenes del río Cumbaza, desde el jirón San Pedro hasta el puente El Vado, en la zona urbana de Morales. Según detalló, existen cinco informes de control con cuatro situaciones adversas. “En el primer hito se detectaron esas cuatro observaciones, que ya han sido corregidas por la municipalidad, pero en los informes de la Contraloría siguen apareciendo como no subsanadas. La semana pasada recibimos una visita para tratar este tema, porque para nosotros no deberían figurar como pendientes”, precisó Pérez Vargas.

El segundo proyecto bajo vigilancia es el mejoramiento de la arquitectura urbana del jirón Libertad, donde se han emitido tres informes de control que registran tres situaciones adversas. El funcionario destacó que, a diferencia de otras obras, aquí no se han realizado desembolsos pese a que se mantiene el seguimiento concurrente.

La tercera intervención es el mejoramiento de redes y conexiones domiciliarias de agua y alcantarillado en los jirones Los Andes, Manco Cápac y Óscar R. Benavides. En este caso, la Contraloría ha emitido siete informes de control, pero la mayoría de observaciones no fueron reconocidas por la comuna. Pérez Vargas explicó que la obra fue resuelta por incumplimiento de la contratista y que ahora se encuentra en la etapa de aprobación del expediente de liquidación, para luego gestionar el saldo de obra y su posterior ejecución.

Por otro lado, el alcalde del distrito de Pólvora Hugo Ventura Sánchez recordó que existen otros proyectos en proceso con asistencia del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), además de un puente en Santa Rosa de Mishoyo, ejecutado por el Gobierno Regional de San Martín. Asimismo, expresó preocupación por la obra paralizada de mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable en la localidad de Córdoba (CUI N.° 2105009), valorizada en S/ 11.7 millones. Señaló que, tras recibir asistencia técnica, se avanza en la elaboración del expediente de saldo de obra y ya se contó con la visita del evaluador en la etapa de calidad.

A manera de pedido, la autoridad distrital solicitó apoyo para mejorar el control interno en las asistencias técnicas, ya que el cambio constante de evaluadores retrasa los plazos y afecta la calidad de los expedientes. “El peor enemigo es el tiempo. Muchas veces no llegamos a tener expedientes de calidad para lograr financiamiento y concluir las obras paralizadas, que son la prioridad”, subrayó, advirtiendo que la lejanía del distrito dificulta aún más el proceso. https://diariovoces.com.pe/

Chincha: consejeros Macazana y Castro fiscalizan obra de agua potable y alcantarillado

Los consejeros regionales Ángel Macazana Ordoñez (Chincha) y Luis Castro Makabe (Ica) realizaron una visitade fiscalización a la obra creación del sistema de agua potable y alcantarillado que ejecuta el Gobierno Regional de Ica en los asentamientos humanos de la zona alta de Pueblo Nuevo y Chincha Alta. Durante el recorrido solicitaron información a la empresa a cargo de los trabajos y supervisión, respecto a un caso de filtración.

Fiscalización in situ

En la víspera se presentó una denuncia pública que advertía filtración de agua en un buzón de alcantarillado del sector de 15 de agosto. Macazana Ordoñez y Castro Makabe acudieron a la zona que registró la incidencia, “lo que estamos haciendo es actuar con inmediatez”, precisó el consejero por Ica.

Lo observado fue que hubo imprecisión en el relato público. “Que no se crea que esas filtraciones van a quedar ahí definitiva”, dijo. Añadió que lo ocurrido corresponde a las pruebas realizadas por la empresa a cargo de la ejecución. “El único fin que queremos es que todas las personas cumplan el anhelado sueño de tener el recurso hídrico en cada uno de sus hogares”, acotó Luis Castro.

Por su parte, Macazana señaló que van a continuar con las visitas de fiscalización para que la obra se ejecute de acuerdo al expediente técnico.

Ambos acodaron exhortar a los funcionarios del Ejecutivo para que pueda resolverse la situación de las familias que viven cerca a los ductos del gas de Camisea. “Somos respetuosos de la norma, pero si se podría sacar algún permiso, alguna solución para las personas que están dentro del marco de los 200 metros por donde pasa la línea de gas, también puedan ser beneficiadas sería una gran noticia para todos ellos”, refirió Castro Makabe. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe