Viernes, 29 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4785
Piura. Se requiere de infraestructura hídrica y políticas de estado sostenibles para garantizar agua y seguridad alimentaria
Rubén Carrasco, director ejecutivo de CULTIVIDA, demandó el
desarrollo de infraestructura hídrica para enfrentar los efectos del cambio
climático y garantizar la seguridad alimentaria. Agregó que, aún persisten
problemas de estiaje y sequía que afectan tanto al consumo humano como a la
agricultura, debido a la falta de planificación a mediano y largo plazo.
“Es ahora cuando necesitamos una infraestructura adecuada
para poder almacenar agua de lluvia y tener disponibilidad para periodos de
sequía. Si bien es cierto, no hemos tenido años atrás un plan a mediano o largo
plazo, porque estas represas son de muchos años atrás, y no hemos tenido
avances en este campo”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Indicó que el Ministerio de Agricultura impulsa actualmente
22 proyectos de irrigación, algunos bajo el modelo de Gobierno a Gobierno como
Majes Siguas III, con la cooperación de Japón, y Chavimochic III, con apoyo de
Canadá. También mencionó iniciativas claves para regiones agrícolas como Tumbes,
Piura, Áncash, Tacna y Cajamarca, esta última considerada la segunda con mayor
área agrícola del país, pero con un déficit en infraestructura de riego.
“El caso de Cajamarca es emblemático, proyectos como la
presa de Chonta buscan atender la creciente demanda de agua para consumo y
producción agrícola, mediante un esfuerzo articulado entre el gobierno central,
autoridades regionales y locales, y la empresa privada”, expresó.
Carrasco destacó que la asociatividad público-privada es
esencial para impulsar obras de gran impacto, además de fomentar
microreservorios y riego tecnificado para fortalecer la agricultura familiar.
“Hay que valorar a esos agricultores que ya ponen su producto en los mercados
más exigentes de Europa, la capacitación es importante, así como la
certificación de sus cultivos”, afirmó.
Por otro lado, advirtió sobre la falta de mantenimiento en
reservorios como el de Poechos en Piura, cuya capacidad de almacenamiento se
redujo drásticamente por ausencia de trabajos preventivos. Añadió que los
proyectos de irrigación deben complementarse con políticas de Estado estables
para garantizar continuidad en la gestión hídrica.
“Reservorios como el de Poechos han perdido gran parte de
su capacidad por la ausencia de mantenimiento oportuno, lo que evidencia una
seria debilidad en la gestión del recurso, por lo tanto, las iniciativas de
irrigación no pueden depender únicamente de nuevas obras, sino que requieren
estar respaldadas por políticas de Estado sostenibles”, anotó.
Remarcó que los asociados de Cultivida brindan asistencia técnica en diversas regiones y promueven buenas prácticas agrícolas, certificaciones y manejo integrado de plagas, por lo que hizo un llamado a las autoridades locales y regionales a priorizar el sector agrario y trabajar junto con los agricultores familiares, quienes no solo abastecen el mercado interno, sino que también pueden acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes. https://www.rcrperu.com/
HIDROREGIONES PERÚ
Defensoría del Pueblo investiga agua potable con gusanos en Juliaca
El coordinador de la Defensoría del Pueblo en Juliaca,
Nivardo Enríquez Barriales confirmó que inició acciones para investigar la
presunta presencia de gusanos en el agua potable, el caso salió a la luz tras
reportes de vecinos que mostraron muestras contaminadas en domicilios de la
ciudad.
El funcionario coordinó con el área de salud ambiental del
Hospital Carlos Monge Medrano para realizar toma de muestras oficiales, además
sostuvo encuentros con el gerente de Seda Juliaca con el fin de ingresar al
domicilio afectado y verificar mediante análisis técnicos la denuncia recibida.
Enríquez Barriales explicó que las muestras entregadas por
ciudadanos carecen de validez y que solo el personal de salud está autorizado
para recogerlas, de esta manera se garantiza un procedimiento legal y confiable
que permita descartar o confirmar la versión sobre contaminación.
La Defensoría informó que en los próximos días el personal
de salud ambiental y representantes de Seda Juliaca visitarán la vivienda
mencionada, las muestras recogidas podrían ser enviadas a laboratorios de
Arequipa para obtener resultados concluyentes sobre la calidad del agua
distribuida.
El funcionario expresó preocupación por la falta de
controles en el servicio de agua y pidió coordinaciones constantes con las
autoridades sanitarias, también propuso revisar de manera periódica los
sistemas de distribución para asegurar un consumo seguro a la ciudadanía
juliaqueña.
Enríquez Barriales advirtió que de confirmarse
contaminación existirían responsabilidades legales por poner en riesgo la salud
pública, adelantó que la Fiscalía del Medio Ambiente y la Fiscalía Penal
podrían intervenir, mientras la investigación oficial espera los informes del
laboratorio. https://pachamamaradio.org/
Contaminación de agua en Puerto Inca: minería ilegal en Yuyapichis pone en riesgo a comunidades
La crisis de contaminación del
agua en la provincia de Puerto Inca, especialmente en el río Yuyapichis, generó
una reunión virtual de emergencia convocada por la Presidencia del Consejo de
Ministros (PCM).
En el encuentro, autoridades
regionales y locales denunciaron que la minería ilegal estaría comprometiendo
la seguridad hídrica de miles de familias, además de poner en peligro proyectos
de saneamiento que buscan garantizar agua potable para la población.
El alcalde provincial de Puerto
Inca, Antonio Cruzado Navarro, manifestó que la bocatoma de un proyecto de
saneamiento ya está en riesgo. Según explicó, una muestra tomada en abril
indicó que el agua era apta para consumo humano, pero las operaciones ilegales
estarían cada vez más próximas al lugar.
A su juicio, si la actividad
minera invade esa zona, se tendría que reformular el expediente técnico, lo que
retrasaría la obra en perjuicio directo de los vecinos que esperan acceder al
servicio básico.
Contaminación y abandono estatal
El gobernador regional de
Huánuco, Antonio Pulgar, afirmó que la minería ilegal está provocando
deforestación, contaminación de ríos y daños a las comunidades nativas. Pulgar
señaló que el problema se extiende también a distritos como Santo Domingo de
Anda y Hermilio Valdizán, y que la ausencia sostenida del Estado ha permitido
la expansión de esta actividad ilícita.
De acuerdo con su intervención,
los mecanismos de coordinación establecidos en el pasado no han logrado
resultados efectivos. El gobernador pidió acciones conjuntas con el Gobierno
central y aseguró que, de no tomarse decisiones inmediatas, la población
amazónica seguirá expuesta a la pérdida de recursos naturales y a la
degradación ambiental.
Estado de emergencia en Puerto
Inca
Uno de los anuncios más
importantes fue el planteamiento de declarar en estado de emergencia a Puerto
Inca. El gobernador Pulgar indicó que la magnitud del problema exige medidas
extraordinarias que involucren a las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y la
Fiscalía. Según expresó, solo con recursos logísticos y acciones coordinadas se
podrá enfrentar a las redes que impulsan la minería ilegal.
El asesor regional Yarushel
Valenzuela reforzó el pedido señalando que el Ministerio del Ambiente reportó
la pérdida de 300 mil hectáreas de bosques entre 2021 y 2023 por minería
ilegal, y 136 hectáreas adicionales en lo que va del 2025. Valenzuela advirtió
que estos daños afectan directamente la agricultura, el ecoturismo y el acceso
al agua limpia.
Entre sus propuestas incluyó la
creación de una fiscalía ambiental en Puerto Inca y una unidad policial
especializada para combatir este delito.
Comunidades nativas reclaman
atención
En la reunión también participó
un representante de la Fundación de Comunidades Nativas, quien denunció que
pueblos indígenas de la zona siguen sin agua potable ni alcantarillado desde la
pandemia. Según su testimonio, los estudiantes carecen de equipos y
conectividad para continuar su formación, lo que amplía la brecha educativa en
comparación con otras regiones.
El dirigente pidió reuniones
permanentes y no solo encuentros puntuales tras episodios de crisis. A su
juicio, la falta de respuesta oportuna ha llevado a que varias comunidades
negocien con mineros ilegales a cambio de obras menores como caminos o
instalaciones improvisadas.
Yuyapichis: el distrito más
golpeado
El alcalde distrital de
Yuyapichis, Eric Modena López, explicó que en su jurisdicción la minería
artesanal ha sido reemplazada por operaciones mecanizadas que afectan los ríos
y territorios comunales. Según dijo, la comunidad de Nuevo Unido Tahuantinsuyo
se ha visto presionada a ceder terrenos a los mineros debido a la falta de
apoyo estatal.
Dato:
El oficial agregó que este año se realizaron 33 operaciones de interdicción en Huánuco contra la minería ilegal, con pérdidas económicas para los infractores cercanas a los 100 millones de soles. También señaló que el Ministerio de Energía y Minas excluyó más de 50 mil registros REINFO de mineros informales de los 87 111 registrados, lo que considera un avance en la lucha contra la ilegalidad. https://ahora.com.pe/
Sunass anuncia ajuste en Arequipa: Desde noviembre subirá la tarifa de agua potable
Desde noviembre y diciembre, la
tarifa de agua potable incrementará en Arequipa. La Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (Sunass) aplicará un reajuste tarifario en la
ciudad, con incrementos que van desde los 80 céntimos hasta los 16 soles
adicionales, dependiendo del volumen consumido.
Según explicó el coordinador
regional de la entidad, Saúl Alire Benavides, el impacto será menor en los
sectores más vulnerables, gracias al subsidio cruzado focalizado que protege a
familias pobres y pobres extremos. En ese caso, la variación será de apenas 80
céntimos por cada 10 metros cúbicos de consumo.
CASOS
Los usuarios domésticos sin
subsidio pagarán en promedio S/ 2.40 más por el mismo bloque, mientras que los
hogares de alto consumo asumirán incrementos de hasta S/ 15. En el caso de
comercios, industrias y entidades públicas, las subas superarán los S/ 5 por bloque.
El regulador precisó que el
nuevo esquema busca incentivar un uso responsable del agua y, al mismo tiempo,
asegurar que quienes tienen mayor capacidad económica asuman un mayor aporte.
También aclaró que los recursos adicionales no podrán usarse en sueldos ni
gastos administrativos, sino exclusivamente en obras de redes, ampliación de
cobertura y fortalecimiento de la capacidad operativa.
Alire Benavides señaló además
que “este rebalanceo tarifario no es un cobro adicional arbitrario; se trata de
cumplir la normativa vigente y garantizar que Sedapar pueda invertir en mejoras
que beneficiarán a toda la ciudad, incluyendo la ampliación de cobertura y la
modernización de la infraestructura”.
El funcionario recordó que el
reajuste será supervisado de cerca: “Sunass intensificará el seguimiento de la
ejecución de inversiones de Sedapar, para que los ingresos adicionales se
traduzcan en un servicio más eficiente y confiable para todos los usuarios”,
señaló.
AUDIENCIA
La propuesta será debatida en
una audiencia pública virtual programada para el 18 de septiembre, a través del
canal de YouTube de Sunass en la que autoridades y ciudadanos podrán presentar
opiniones y aportes antes de que entre en vigencia el reajuste. https://diariocorreo.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”