15/8/25

SEDAPAL debe publicar transparentemente todos los procesos de selección para la adjudicación de la buena pro de los sistemas de los servicios de mantenimiento de los centros de servicio centro y sur - Hidroboletín Fentap 4775

 Viernes, 15 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4775

 

SEDAPAL debe publicar transparentemente todos los procesos de selección para la adjudicación de la buena pro de los sistemas de los servicios de mantenimiento de los centros de servicio centro y sur

COMUNICADO N° 073-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, en representación de miles de trabajadores del sector saneamiento y en defensa de los intereses de SEDAPAL y de los usuarios de Lima y Callao, exigimos que la administración de SEDAPAL  para una mayor transparencia  de los procesos de selección para la adjudicación de la buena pro de los sistemas de los servicios de mantenimiento de los centros de servicio Centro y Sur (Ate, SJL, Breña, VS, Surquillo); debe publicar los antecedentes de las empresas participantes entre ellas “Acciona Agua” y “Acciona Construcción”; porque es importante que se señale cómo es que esta empresa trasnacional que habría sido suspendida por el OECE, anteriormente OSCE, se ha adjudicado la buena pro para el manejo de estos sistemas por un monto millonario que superaría los 250 millones de soles, la misma que tendría arbitrajes millonarios contra SEDAPAL que es una empresa del Estado.

Denunciamos que la artimaña que habría utilizado esta empresa, consistiría en participar en los procesos de licitación pública utilizando un RUC distinto al que se encuentra suspendido, y estaría operando bajo la razón social ACCIONA AGUA SERVICIOS, presuntamente con el fin de evadir las restricciones legales y continuar adjudicándose contratos con el Estado.

De la misma manera exigimos que se publique la resolución del contrato suscrito con el Consorcio PTAR Pachacútec, ya que, hasta la fecha no existe publicación oficial alguna en el portal del OECE, anteriormente OSCE, que permita al país conocer los términos, fundamentos y consecuencias de esta medida; y los montos de los arbitrajes que ha presentado Acciona contra SEDAPAL y el Estado peruano que afectaría a SEDAPAL y la prestación de servicios básicos a la población.

Recordamos que la transparencia es un deber legal y moral de toda entidad pública, y que ocultar información sobre contratos millonarios y su resolución constituiría actos que atentan contra la confianza ciudadana y la lucha contra la corrupción.

La FENTAP permanecerá vigilante y no permitirá que este caso quede en la impunidad ni en el silencio administrativo. Los trabajadores y el pueblo tienen derecho a saber la verdad, por lo que reiteramos nuestra exigencia a la administración de SEDAPAL de hacer una exhaustiva investigación de todo lo denunciado en el presente comunicado.

¡NO A LA IMPUNIDAD!

¡NO A LA CORRUPCIÓN EN EL SECTOR SANEAMIENTO!

¡EXIGIMOS TRANSPARENCIA DE TODA LA GESTIÓN DE SEDAPAL!

¡VIVA LA FENTAP Y LOS TRABAJADORES DEL AGUA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                       

 Lima, 14 de agosto de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Alcalde de Trujillo y directores apepistas de Sedalib habrían incurrido en delito

La crisis en Sedalib ha escalado a niveles judiciales y políticos. La Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP) emitió una Esquela de Observación en la que rechaza la inscripción del título N.° 2025-02232696, con el que el alcalde de Trujillo y presidente de la Junta de Accionistas, Mario Reyna, junto a los directores Frank Sánchez Romero y Ricardo Delgado Arana, pretendían remover al legítimo presidente del Directorio, Dr. Percy Rosario Martell, y al gerente general, Ing. Víctor Gutiérrez Muñoz.

La resolución de SUNARP no solo deja sin efecto el cambio de autoridades, sino que expone una serie de irregularidades que podrían configurar delitos como usurpación de funciones.

Las observaciones que desbaratan el intento de cambio

Acta irregular y sin respaldo notarial

La hora de convocatoria no coincide con la hora de inicio, y aunque se menciona la participación del notario Luis Dandy Esquivel León, este ni siquiera firmó el acta.

Desfase en libros de actas

La copia certificada se extrajo del Libro de Actas N.° 04, cuando el último acuerdo estaba registrado en el Libro N.° 05 desde 2021. Este desfase es un defecto grave que invalida el documento.

Gerente removido… pero firmando como vigente

En el acta de Directorio del 18 de julio de 2025 se acuerda remover al gerente Víctor Gutiérrez, pero en la Junta de Accionistas del 22 de agosto aparece firmando como gerente general y actuando como secretario de la sesión.

Violación de la Ley 1280

El T.U.O. de la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento establece que la conclusión del mandato de un director designado por un municipio solo puede ser declarada por la misma entidad mediante acuerdo de concejo. Rosario fue designado por Acuerdo de Concejo N.° 101-2023-MPT, y no existe acta de remoción aprobada por el pleno.

Procedimiento saltado y advertencias legales

SUNARP recuerda que la Resolución Ministerial 143-2025-VIVIENDA exige que la remoción de un director debe ser solicitada a la Gerencia General de Sedalib, la cual verifica la causal y convoca a la Junta de Accionistas. En este caso, la gerencia ya había rechazado el pedido por inexistencia de causal, pero la alcaldía lo aprobó basándose en un informe de Asesoría Jurídica de la MPT, figura no contemplada en la norma.

Además, se ratificó el nombramiento del supuesto nuevo gerente Ricardo Vargas Leyva sin resolver primero la situación del gerente inscrito, Víctor Gutiérrez.

Posibles consecuencias penales

Todos los actos realizados por Frank Sánchez y Ricardo Vargas carecen de validez registral y podrían configurar el delito de usurpación de funciones, junto con la acción del alcalde Mario Reyna, quien habría removido a Rosario Martell de forma unilateral y sin respaldo legal.

La observación de SUNARP deja claro que los únicos con poderes vigentes son Percy Rosario Martell (presidente) y Víctor Gutiérrez Muñoz (gerente general), y se espera que en las próximas horas Sedalib recupere su estabilidad legal e institucional. https://causajusta.pe/

Sunass autoriza aumento de 8.8 % de la tarifa de agua potable de Seda Huánuco

La Sunass (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento) aprobó la nueva estructura tarifaria de Seda Huánuco, que establece un incremento de 8.8 por ciento en la actual tarifa para sus usuarios de Huánuco, Tingo María y Aucayacu.

Este incremento entrará en vigencia a partir de setiembre hasta el año 2028, así lo establece la Resolución de Consejo Directivo 084-2025-SUNASS-CD, publicada el 6 de agosto en el Diario Oficial El Peruano, que aprueba la nueva fórmula tarifaria que propuso Seda Huánuco.

La tarifa actualizada significa una variación de poco más de S/ 0.15 por cada metro cúbico en Huánuco (S/ 0.12 más por el agua y S/ 0.04 por alcantarillado).

Para Tingo María, la variación es de S/ 0.17 y para Aucayacu, de hasta S/ 0.18, (para usuarios domésticos que consumen menos de 15 metros cúbicos al mes), de acuerdo con el boletín de Sunass.

¿POR QUÉ EL INCREMENTO?

El incremento en la tarifa se debe a que ahora Seda Huánuco administra el sistema de agua y alcantarillado de Cayhuayna (distrito de Pillco Marca). Este se entregó a la empresa a inicios de este año.

De acuerdo con la empresa prestadora de servicios de saneamiento, operar y mantener el sistema de agua de Cayhuayna tiene un costo de 9 millones 142 mil soles (costo de insumos, energía, personal y otros). Sunass reconoció que el incremento extraordinario de la tarifa es para cubrir esos nuevos costos.

El sistema de agua y alcantarillado de Pillco Marca fue una obra ejecutada por el Gobierno Regional que comprende 4 331 conexiones de agua potable, la instalación de 3 693 medidores, la construcción de 2 pozos tubulares, 1 estación de bombeo, líneas de impulsión, 5 reservorios apoyados, entre otros. Asimismo, comprende 4 200 conexiones de alcantarillado, estación de bombeo residual, redes de alcantarillado, entre otros.

Según la resolución publicada el 6 de agosto en El Peruano, la nueva estructura tarifaria fue difundido y socializado con la sociedad civil en audiencias públicas. https://pagina3.pe/


LIMA PERÚ

SEDAPAL, inmersa ahora en denuncias de boicot y negligencia en megaobra de saneamiento La Nueva Rinconada

La ejecución de la megaobra de agua y alcantarillado La Nueva Rinconada, destinada a beneficiar a más de 500.000 familias en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador en Lima, se encuentra envuelta en acusaciones de boicot y gestión deficiente por parte de algunos funcionarios de la empresa estatal SEDAPAL y su supervisora técnica.

Según informó Expreso, los pobladores han denunciado retrasos y obstáculos deliberados en el avance de la obra, sumando conflictos internos y decisiones cuestionadas que afectan las metas planteadas por el Gobierno peruano.

Pobladores denuncian retrasos sistemáticos en La Nueva Rinconada

El conflicto escaló luego de que la población organizará marchas de protesta por la lentitud del proyecto, lo que motivó a SEDAPAL a anunciar el retiro del ingeniero Raúl Gálvez, coordinador de la supervisión, mediante la carta N.° 3364-2025-EO.

No obstante, el ingeniero Alfredo Acruta —también objeto de denuncias de la comunidad— continúa vinculado a las labores de la obra, igual que el ingeniero Ángel García, quien había sido anteriormente separado por pedido expreso de los vecinos. Expreso detalló que esta reincorporación ha generado nuevamente rechazo e inquietud entre los dirigentes de la zona.

En una carta dirigida recientemente a la gerencia general de SEDAPAL, los representantes de la Comisión Central de Agua y Alcantarillado del Súper Esquema de los 300 Nueva Rinconada advirtieron sobre la presencia de García, remarcando que su accionar fue considerado “irregular” y “causante de conflictos”, en coordinación con la ex jefa de equipo de obras, Paula Olarte.

El 14 de agosto, los vecinos alertaron a la empresa sobre daños en la relación institucional y la posibilidad de nuevas protestas si las autoridades no adoptan medidas.

SEDAPAL remueve a funcionario, pero permite reintegraciones polémicas

Estas tensiones se registran en un contexto donde la propia presidenta de la República, Dina Boluarte, prometió en julio de 2024 que la obra concluiría y sería entregada en diciembre de 2025. Expreso recogió declaraciones de Carlos Chávez, dirigente vecinal, quien cuestionó que “eso no va a suceder”, señalando incumplimientos y decisiones arbitrarias de los responsables de supervisión.

Chávez señaló: “Han buscado la forma de boicotear el avance de las obras imponiendo sanciones económicas sin sustento y hostigando a los profesionales que cumplen con su trabajo”.

Uno de los casos emblemáticos es el del ingeniero Frowing Alfaro, gerente de obra y líder técnico del Consorcio San Miguel, contratista principal. Según el informe, Alfaro fue objeto de hostigamiento y solicitud de retiro, considerada arbitraria e ilegal por la Junta de Resolución de Disputas (JRD), que atribuyó la responsabilidad de las fallas al expediente técnico elaborado por SEDAPAL y no al consorcio.

Pese a la resolución, Alfaro terminó renunciando irrevocablemente, acción que, según los vecinos, impactó de forma directa el ritmo constructivo.

Persisten tensiones y amenazas de nuevas protestas vecinales

El diario Expreso reportó que los pobladores también han señalado como irregular la permanencia de Acruta, cuya participación formal se dio por concluida el 21 de marzo de 2025, conforme al Asiento del Cuaderno de Obra N.º 10426.

Sin embargo, sigue asistiendo a la obra y emitiendo órdenes. Chávez afirmó a Expreso: “Retiran al funcionario de menor rango, pero dejan que asista el principal promotor del boicot contra la Nueva Rinconada”.

Las denuncias por boicot cobran mayor peso ante los informes y penalidades por más de 130 millones de soles aplicados al consorcio constructor, las que, según Expreso, han sido anuladas por la JRD al declararlas carentes de sustento técnico y legal. Además, la supervisión y la entidad solicitaron el retiro de personal clave sin sustento, lo que, de acuerdo con los vecinos, contribuyó al estancamiento del proyecto.

Adicionalmente, la JRD responsabilizó a SEDAPAL y a la empresa supervisora por la falta de gestión frente a más de 100 interferencias originadas por errores del expediente técnico, demoras que afectan la ejecución y cuyo impacto financiero se traslada a la población y a la propia compañía estatal.

SEDAPAL niega boicot y defiende gestión de la megaobra

En respuesta, Sedapal afirmó que la obra “Nueva Rinconada, Etapa I – Frente 2” no será paralizada y se desarrollará conforme al expediente técnico aprobado. Precisó que el 25 de julio se firmó el acta de recepción parcial del sector 324, correspondiente al componente de alcantarillado, que implicó la instalación de más de 25 kilómetros de redes y 4,573 conexiones domiciliarias mejoradas. Este avance se logró tras la subsanación de observaciones por parte del contratista y la validación de la Supervisión de Obra.

La entidad detalló que el proyecto abarca la construcción y rehabilitación de más de 88 mil conexiones de agua y alcantarillado, la edificación de 20 nuevos reservorios, la mejora de otros nueve, y la expansión de redes y colectores por más de 1,400 kilómetros, junto a infraestructura complementaria como cisternas y cámaras de derivación y sectorización. Sedapal enfatizó que, en conjunto, la iniciativa beneficiará directamente a cerca de 314 mil personas en Lima Sur, además de favorecer indirectamente a más de 102 mil habitantes de 240 urbanizaciones.

Sedapal reportó un avance físico de 62,97 % y subrayó que el cronograma de trabajo se mantiene, con la aprobación hasta ahora de 34 trabajos adicionales y 9 ampliaciones de obra, y con el 90 % de las interferencias solucionadas. La empresa negó que exista algún boicot contra el proyecto, al que considera una de las mayores obras de saneamiento de Lima, señalando que la ejecución demanda coordinación técnica, legal y operativa permanente.

Respecto a la imposición de penalidades, Sedapal indicó que estas fueron formuladas por la Supervisión de Obra, empresa independiente, y tramitadas según contrato y normativa vigente. El contratista puede apelar ante la Junta de Resolución de Disputas, instancia que reconoció algunas observaciones formales, pero también la existencia de incumplimientos. En cuanto al retiro del Sr. Frowing Alfaro, Sedapal aseguró que fue una decisión técnica solicitada por la Supervisión y aceptada por el contratista, y descartó abuso de autoridad o vulneración de derechos. Finalmente, remarcó que las soluciones ante interferencias se definen de manera conjunta y que la Contraloría realiza control concurrente del proceso. https://www.infobae.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/8/25

SUNARP rechaza inscripción de Frank Sánchez como presidente del Directorio de SEDALIB y advierte graves irregularidades - Hidroboletín Fentap 4774

 Jueves, 14 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4774

 

SUNARP rechaza inscripción de Frank Sánchez como presidente del Directorio de SEDALIB y advierte graves irregularidades

La Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP) rechazó la inscripción de Frank Sánchez Romero como presidente del Directorio de SEDALIB, al detectar serias irregularidades en el proceso que lo pretendía colocar en reemplazo del actual titular, Percy Rosario Martell.

La decisión, plasmada en la Esquela de Observación del título N° 2025-02232696, también frena el intento de nombrar a Ricardo Vargas Leyva como gerente general, en reemplazo de Víctor Gutiérrez Muñoz. Según el registro, los errores son de tal magnitud que vuelven la inscripción insubsanable, pese a que inicialmente se mencionaba que podría corregirse.

Irregularidades detectadas por SUNARP

El órgano registral observó inconsistencias que van desde la hora de convocatoria y de inicio de la junta —que no coinciden—, hasta la ausencia de la firma del notario supuestamente presente en el acto.

Además, la copia certificada del acta de junta general proviene del Libro de Actas N.° 04, cuando los últimos acuerdos constan en el Libro de Actas N.° 05, legalizado en 2021. Esta falta de concordancia vulnera un requisito clave para la inscripción.

Otra anomalía se dio en la remoción del gerente general: en una sesión de Directorio del 18 de julio de 2025 se acuerda retirar a Gutiérrez Muñoz, pero en la junta de accionistas del 22 de agosto del mismo año, esta figura firmando el acta como gerente general e incluso actúa como secretario de la sesión.

Falta de sustento legal en la remoción

El punto más grave para SUNARP es que, según la Ley del Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento, la remoción de un director designado por un municipio debe realizarse mediante acuerdo de concejo. En este caso, no existe documento alguno que acredite que el Concejo Municipal de Trujillo aprobó la salida de Percy Rosario Martell, quien fue designado mediante Acuerdo de Concejo N.° 101-2023-MPT.

Tampoco se cumplió con el procedimiento previsto en la Resolución Ministerial 143-2025-VIVIENDA, que exige que la solicitud de remoción sea presentada al gerente general de SEDALIB, quien debe verificar la causal y convocar a la junta. Según el expediente, la propia gerencia general rechazó previamente el pedido de remoción por carecer de sustento, pero la Junta de Accionistas procedió con base en un informe jurídico de la Municipalidad Provincial de Trujillo no contemplado en la norma.

Posible usurpación de funciones

SUNARP también detecta que la junta ratificó el nombramiento de Ricardo Vargas como gerente general sin pronunciarse formalmente sobre la remoción de Víctor Gutiérrez Muñoz, el gerente inscrito. Esto no solo invalida los actos, sino que podría configurar el delito de usurpación de funciones por parte de Frank Sánchez, Ricardo Vargas y el alcalde Mario Reyna, quien habría aprobado la remoción de Rosario Martell sin acuerdo de concejo.

Con esta resolución, se ratifica la vigencia de los poderes registrales de Percy Rosario Martell como presidente del Directorio y de Víctor Gutiérrez Muñoz como gerente general de SEDALIB. Se espera que en los próximos días la empresa recupere su estabilidad legal e institucional. https://causajusta.pe/


HIDROREGIONES PER 

Piura: vecinos de Salitral reportan falta de agua hace tres semanas

Vecinos del distrito Salitral, en la provincia de Sullana, región Piura, reportan que no cuentan con agua potable desde el 24 de Julio.

Javier Zapata Cruz indicó la Empresa Prestadora de Servicios (EPS) Grau informó que hay un desperfecto en las redes de agua, situadas cerca del puente del río Chira, en Marcavelica, pero hasta el momento no se soluciona el problema.

El señor Javier comentó que, debido al desabastecimiento del suministro, los moradores de los distritos de Salitral, Querocotillo y Marcavelica consumen agua contaminada de las acequias y canales de riego, siendo perjudicial para la población.

Los afectados criticaron que la cisterna municipal no distribuya agua y que la EPS Grau sigue cobrando recibos, amenazando con retirar medidores a quienes no paguen.

La comunidad se siente abandonada, viéndose forzada a comprar agua a cisternas privadas, por lo que solicitan que las autoridades que reparen la avería lo más pronto posible. 

“Nuestro alcalde no nos auxilia con el líquido elemento. Tenemos cisterna y solo una vez nos apoyó. El pueblo está comprando agua que no es apta para el consumo humano. Estamos abandonados”, expresaron con molestia.  https://rotafono.pe/    

Convocan a la sociedad civil a una audiencia pública para este lunes 18 de agosto

Ciudadanos y dirigentes de Puno se reunirán en audiencia pública este 18 de agosto para exigir la anulación del alza en tarifas de agua potable y denunciar deficiencias en el servicio

El presidente del Frente de Organizaciones Populares de Puno, Amador Núñez, dijo que el próximo lunes 18 de agosto, a las 14:00 horas, se realizará una audiencia pública en la Municipalidad Provincial de Puno, con la participación de representantes de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y de EMSA Puno.

Hizo una convocatoria a los dirigentes barriales, asociaciones de comerciantes, presidentes de mercados y vecinos en general, con el objetivo de expresar su rechazo al incremento de las tarifas del servicio de agua potable. Así mismo, cuestionó que la decisión de aprobar la subida se haya tomado en una audiencia virtual con escasa participación ciudadana.

Denunció que, pese a los anuncios de mejora del servicio, muchos barrios de la ciudad enfrentan cortes prolongados y racionamiento, “en algunos sectores el agua llega dos días a la semana o incluso se pasa hasta 15 días sin abastecimiento, no vamos a aceptar pagar más por un servicio deficiente”, señaló.

Advirtió que, si en la audiencia no se obtiene una respuesta satisfactoria, no descartan en realizar medidas de protesta, “queremos que la SUNASS supervise de verdad y que garantice un servicio de calidad, no solo que autorice incrementos tarifarios”, finalizó. https://radioondaazul.com/

Áncash: alerta en laguna Palcacocha por avalanchas

En la ciudad de Huaraz, el riesgo en la Laguna Palcacocha se mantiene como una preocupación constante para autoridades y vecinos. Los recientes desprendimientos de masa glaciar en los nevados cercanos han incrementado las alertas por un posible aluvión. Esta laguna es considerada la segunda más peligrosa del Perú debido a su alta probabilidad de desborde.

¿Por qué preocupa la Laguna Palcacocha?

La Laguna Palcacocha se ubica en la cordillera Blanca y recibe aguas de los nevados Palcaraju y Pucaranra. En los últimos meses, se registraron avalanchas que llegaron a su superficie, generando incrementos en el nivel del agua. Si bien hasta ahora no se produjo un aluvión, el peligro persiste por el deshielo acelerado.

¿Qué acciones preventivas se ejecutan?

La subgerencia de Riesgos y Desastres anunció la realización de un simulacro de sismo con repercusión de aluvión el próximo 15 de agosto. El objetivo es reforzar la preparación ciudadana y la coordinación con las autoridades locales para actuar con rapidez en caso de emergencia. https://soltvperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

13/8/25

Piura. Ayabaca y Huancabamba luchan por terminar con las concesiones mineras que ponen en riesgo la vida de nuestros páramos y nacientes de agua - Hidroboletín Fentap 4773

 Miércoles, 13 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4773

 

Ayabaca y Huancabamba luchan por terminar con las concesiones mineras que ponen en riesgo la vida de nuestros páramos y nacientes de agua

Con una extraña y preocupante lentitud se desarrolla actualmente la respuesta del Poder Judicial para la apelación que presentaron las comunidades de Yanta (Ayabaca) y Segunda y Cajas (Huancabamba), por la demanda de amparo que interpusieron contra las concesiones mineras que existen en la zona.

Actualmente, son 35 las concesiones que se entregaron en estos territorios, hacen más de 20 años, sin que la población haya dado licencia social para ello, o, al menos, que haya sido notificada o consultada sobre el tema.

Primera vulneración: omisión y desinformación

Esta omisión de información desde el gobierno contra los pueblos originarios de Ayabaca y Huancabamba, ha generado una afectación en los pobladores, quienes ven el ingreso de actividades relacionadas a la minería, sin que se respete sus espacios y territorios. Y es justamente esta omisión del Estado la que se ha planteado como una vulneración a los derechos de los ciudadanos de Yanta y Segunda y Cajas.

La demanda de amparo se presentó ante el Juzgado Mixto de Huancabamba, donde el magistrado Edwin Culquicondor Bardales falló en contra de las comunidades. Su argumento fue que ya había pasado mucho tiempo para iniciar una demanda contra estas concesiones. Sin embargo, el artículo 45 del Código Procesal Constitucional determina que si en caso hubo una vulneración de derechos por omisión (falta de información o decisión), no existe tiempo límite ni se ha vencido el plazo para iniciar una demanda.

“Cuando el agravio consiste en una omisión, el plazo no transcurre mientras ella subsista”, manifiesta el artículo 45 del mencionado código.

Por su parte, la abogada Raquel Irigoyen Fajardo, miembro del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad y defensa legal de las comunidades afectadas, explicó que, al no haberse aplicado una consulta previa antes de dar las concesiones mineras, el Estado violó los derechos de los pobladores de Ayabaca y Huancabamba.

“El juzgado de Huancabamba dijo que ya pasó mucho tiempo del otorgamiento de estas concesiones (mineras). Por lo tanto, ya se les pasó el plazo. El Código Procesal Constitucional dice, claramente, que no corre, no transcurre el plazo cuando la violación del derecho consiste en una omisión, y aquí lo que hubo es una omisión: la omisión de la consulta previa”, recalcó Irigoyen.

Raquel Irigoyen Fajardo, abogada del Instituto Nacional de Derechos y Sociedad

Mantiene su posición

Cutivalú buscó la respuesta del juez Edwin Culquicondor, debido a este cuestionable fallo y por la queja que interpuso la parte demandante. A través de la Oficina de Imagen Institucional de la Corte Superior de Justicia de Piura, el magistrado Culquicondor Bardales insistió en que denegó el recurso porque los demandantes presentaron el documento fuera del plazo.

Ahora, será un colegiado de la Segunda Sala Civil de Apelaciones de Piura quien deberá resolver este tema de forma.

Sin consulta previa

Raquel Irigoyen sostiene, además, que la consulta previa también debió ser una vía legal para conocer la opinión y decisión de la población. Pero nunca hubo ello.

“A Yanta en Ayabaca y de Segunda y Cajas en Huancabamba, el Estado nunca les hizo la consulta previa, nunca obtuvo su consentimiento previo, libre e informado. Sin embargo, dio 35 concesiones mineras para minería de gran escala. Entonces, esta demanda fue presentada justamente por la violación de este derecho en omisión de la consulta previa y en omisión de obtener el consentimiento previo, libre e informado”, detalló la doctora en Derecho.

Segunda vulneración: sin notificación y cierre del proceso

A pesar de que el fallo del juez Culquicondor se dio contra derecho, desconociendo el artículo 45 del Código Procesal Constitucional, el magistrado también intentó dar por concluido el proceso. Tras el cuestionado fallo, se notificó a las partes únicamente por la vía electrónica, pasando por alto la notificación escrita y personal, según la propia Ley Orgánica del Poder Judicial.

“Puede creer que el juez (Edwin Culquicondor) de Huancabamba nunca jamás ha notificado por cédula a las partes? Ninguno de los siete demandantes ha recibido en forma física la sentencia. Sin embargo, el juez, de forma totalmente irregular y violatoria, inclusive, de sus deberes de función, declaró extemporánea la presentación de la apelación”, expone Irigoyen Fajardo.

Esto ha valido que las comunidades interpongan una queja contra el magistrado Culquicondor, por resolver el caso fuera de la ley.

“Además de la queja de derecho, se ha presentado también una queja funcional ante la Oficina de Control del Poder Judicial. ¿Por qué? Porque esto no es sólo una cuestión de interpretación. Yo interpreto una cosa, los jueces pueden interpretarla de otra manera; y en la sala de apelaciones se interpreta de otro modo, ya es que es una cuestión de derecho, es una cuestión de interpretación. Pero aquí hay una violación expresa a la ley y, además, es una inconducta del juez. O sea, ¿cómo el juez va a declarar consentida una sentencia y como terminado un caso si es que todavía no ha notificado por cédula? Entonces, aquí sí hay una violación muy gruesa de su propia ley”, se pregunta la letrada.

Retraso en la Sala de Apelaciones

La abogada también cuestionó el excesivo tiempo que se ha tomado la sala de apelaciones para dar respuesta a la apelación presentada.

“Miren, ahí nos preocupa también porque ya pasó más de un mes y todavía no responden”, dice Irigoyen Fajardo.

Para la abogada, la revisión del documento no debería conllevar tanto tiempo, debido a que sólo implica una verificación de acciones que no cumplió el juez de primera instancia.

“A quien le compete ahora es a la Corte Superior de Piura. La Sala Civil de Apelaciones. Aquí están demorando ya más de un mes. Entonces, aquí habría que hacer ese llamado de atención a la Corte Superior, para que atienda esta queja. Deberían de ya responder y no dejar esto al aire. Yo sé que aquí hay una serie de presiones. Obviamente, la empresa (Río Blanco) ha desplegado una gran propaganda”, señala.

¿Por qué la demora?

De avanzar la revisión en apelación, el Colegiado que asignen a este caso sólo deberá resolver el caso en el problema de forma: es decir, los plazos. Sin embargo, el retraso genera suspicacia. Una vez resuelto el primer punto, la decisión final debería ser que el Poder Judicial determine que las concesiones mineras se otorgaron vulnerando los derechos de los ciudadanos de Ayabaca y Huancabamba. Algo que, al parecer, no quieren algunos sectores.

“Mientras haya una omisión de la consulta previa, esas concesiones son nulas de pleno derecho. Si aquí en Piura actúan de acuerdo al derecho, tranquilamente la Sala de Apelaciones, cuando entre al fondo, puede decir: ¿Hubo la consulta previa? ¿El Estado pidió el consentimiento previo, libre e informado? No. ¿Se trata de comunidades indígenas, que se les aplica los derechos de pueblos indígenas? Sí. ¿Se ha violado, entonces, el derecho? Sí. Por lo tanto, esas concesiones otorgadas son nulas de pleno derecho. La evaluación ambiental del 2003 que el Ministerio de Energía y Minas aprobó también sin consulta previa, también es nulo de pleno derecho. Son nulas, también, los decretos que dio el Estado, aprobando la minería dentro de los 50 kilómetros de la frontera, sin consulta previa”, recalca la abogada de las comunidades campesinas.

No darán licencia social

La representante de la Comunidad de Rondas Campesinas de Yanta (Ayabaca), María Robledo, también se pronunció en su momento sobre este caso. La luchadora social alertó que las concesiones mineras -como la que actualmente tiene la empresa Río Blanco en la zona- ponen en serio riesgo a la población, debido al intento de estas empresas que pretenden realizar actividades de exploración y extracción en las zonas de influencia, a pesar de no tener licencia social.

Por ello, expuso que las comunidades son autónomas y pueden usar su libre determinación para decidir sobre sus territorios.

“El Estado existe porque el pueblo existe, de lo contrario no existiera. Entonces, bajo ese derecho, nosotros, apegados a la Constitución, apegados al artículo 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), donde nos respalda verídicamente como pueblos originarios, somos capaces de tener uso y derecho de nuestro territorio, hacer uso de nuestras costumbres y tradiciones y, a la vez, también, hacer uso de nuestra autonomía y jurisdicción”, afirmó Robledo.

Pero, en este proceso que busca terminar con las concesiones mineras en la sierra piurana, pesa en la población el temor por el posible avance del proyecto minero Río Blanco, a cargo del consorcio chino Zijin. En este aspecto, María Robledo reiteró que este megaproyecto nunca fue consultado con la población y que no tendrá licencia social de la comunidad.

“Por lo tanto, este megaproyecto es totalmente nulo. Bajo la siguiente razón: Una, no fue consultado con nosotros. No hubo un permiso social y no lo va a haber. Quiero que quede constancia esto: no va a haber permiso social, porque nosotros estamos luchando por nuestra vida, por sobrevivir en un territorio libre de contaminación, libre de tóxicos, libre de todas las enfermedades”, reafirmó la luchadora social.

Cabe señalar que varios proyectos mineros, que no cuentan con licencia ni legitimidad social, han tenido un avance peligroso en las comunidades, debido a que el gobierno no ha defendido la autonomía de los pueblos originarios.

Por el contrario, este gobierno sostuvo que impulsa la gran minería, con la excusa de incrementar las inversiones en el sector. Sin embargo, deja de lado y pisotea la libre determinación de los pueblos.

En defensa de los páramos

Los herederos de las culturas «Ayawacas» y «Huancapampas» son los únicos defensores de la vida y el agua en estos territorios. Para los ciudadanos de estos territorios, el temor es que la minería acabe con los bosques de neblina, con los páramos y las fuentes de agua que existen en las cabeceras de cuenca. Contaminadas las fuentes de agua por efecto de la minería, toda la población de la región Piura se verá afectada por la destrucción de uno de sus recursos naturales más importantes. Sin agua, la agricultura en todas sus formas se verá afectadas, tirando al sueldo el nivel socioeconómico de la población que tienen como modelo de desarrollo la agricultura. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Inicia campaña en defensa de la Reserva nacional de Paracas ante presiones de la pesca industrial

Sectores del empresariado de la pesca industrial han buscado que se permita esta actividad en la Reserva Nacional de Paracas, una zona protegida y altamente vulnerable, lo que ha generado la voz de alerta entre organizaciones de pescadores, operadores turísticos, organizaciones ambientalistas y la respuesta negativa de algunos organismos del propio Estado peruano, como el Sernanp.

La Sociedad Nacional de Pesquería -SNP, ha argumentado que la prohibición de la pesca industrial en áreas protegidas es ilegal y busca que se anulen las multas impuestas a empresas pesqueras por pesca ilegal en Paracas. Sin embargo, en opinión de científicos, académicos, exministros y organizaciones no gubernamentales, se advierte que esta actividad tendría un impacto negativo en la conservación de las especies y el ecosistema de la reserva.

Por otra parte, antes de que terminara el 2024, el ministerio de Producción (Produce) presentó un proyecto de decreto supremo para que la pesca industrial dentro de las áreas naturales protegidas deje de ser una infracción, y de esa manera ya no sea sancionada.

En nuestro país, la pesca industrial al interior de las áreas protegidas, cualquiera sea su nivel de protección, está prohibida desde 2001 por el reglamento de la ley de áreas naturales protegidas. Sin embargo, es el ministerio de la Producción la entidad competente para sancionar cualquier actividad ilegal de pesca.

Cabe recordar que, en octubre de 2023, la SNP le pidió al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) que le permita pescar a nivel industrial en la reserva. Ante la negativa, la SNP demandó judicialmente al Sernanp a inicios de enero de 2024, pero fue rechazada por la Corte Superior de Justicia. En respuesta al fallo, la SNP insistió, esta vez ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), para que declare a la prohibición que impide pescar a mayor escala en áreas protegidas como una “barrera burocrática ilegal y/o carente de razonabilidad”.

Los riesgos

Diversos especialistas y organizaciones han advertido del peligro que esto representa, por diversas razones. Una de las principales es porque esta zona es un ecosistema frágil. Alberga a muchas especies vulnerables y al reducirse el alimento para aves y mamíferos marinos, se van a alterar los ciclos biológicos esenciales.

La anchoveta, recurso principal de la flota industrial, es la base alimenticia de más de 50 especies marinas, incluyendo a la corvina, lenguado, jurel y caballa. Estudios del Instituto del Mar del Perú -IMARPE advierten que la pesca industrial generaría la captura de juveniles, y su extracción masiva también reduciría la disponibilidad de alimento para aves guaneras, lobos marinos y pingüinos de Humboldt, rompiendo el equilibrio del ecosistema.

El SERNANP determinó que la actividad industrial afectaría la migración y reproducción de especies como el lobo marino fino, cuya población depende de la alta disponibilidad de alimento en la reserva.

Es por ello que CooperAcción, junto a SOA Perú, la Federación de Pescadores Unificado del Norte del Perú – FEPUN (Lambayeque), la Asociación de pescadores artesanales y extractores de mariscos “Enmanuel Laguna Grande”, la Asociación de Extractores de Mariscos Adulto Mayor del Sector Laguna Grande Pisco y la Red de Pesquería Artesanal Sostenible – Red PAS, han iniciado una campaña comunicacional denominada: Paracas sin pesca industrial, para advertir de los serios riesgos que implica que esta actividad ingrese de manera abierta a esta zona de tanta importancia ecológica para el Perú.

En los próximos días, seguirá saliendo a través de nuestras redes más información y testimonios al respecto de los riesgos de que la actividad pesquera industrial ingresa a la Reserva Nacional de Paracas. https://cooperaccion.org.pe/

Municipalidades de regiones de Cusco, Arequipa y Puno van por Canon Hídrico

La crisis hídrica golpea a los pobladores de las zonas altas de las regiones de Arequipa, Cusco, Puno, donde nacen las cuencas de agua que abastecen a las ciudades.

Los pobladores dedicados a la crianza de camélidos sudamericanos advierten que sus bofedales, manantiales y puquios han perdido el 50% de su caudal, producto de la desglaciación y el cambio climático.

El alcalde de Callalli, Juan Taype, junto a sus pares de Condoroma (Cusco), Vladimir Peña, y de San Antonio de Chuca, Elizabeth Choque, coincidieron en que hace apenas una década el agua subterránea alcanzaba hasta octubre, pero hoy, en agosto, ya no tienen el agua suficiente. Esta escasez ha provocado la mortandad de animales, pérdida de pastizales y la reducción forzada de sus ganados.

Frente a este panorama, Taype pidió al Gobierno acelerar la reglamentación de la Ley N.º 31720, Ley del Canon Hídrico, que establece una compensación económica a las poblaciones afectadas por el represamiento de aguas. Este canon sería pagado por los usuarios de agua potable de cada región, a través de los recibos administrados por las Empresas prestadoras de servicio, como Sedapar en caso de Arequipa.

REUNIÓN

Con el objetivo de definir acciones concretas en defensa del agua y de las fuentes donde nacen este recurso, la Mancomunidad Interregional de Integración Cusco, Arequipa y Puno ha convocado a una reunión interregional el 20 de agosto en San Antonio de Chuca (Caylloma). “Queremos preservar el recurso hídrico y garantizar la vida en las cabeceras de cuenca”, indicó Vladimir Peña, presidente de la mancomunidad.

Los temas a debatir serán el canon hídrico, el programa nacional de asistencia para los actores sociales en las cabeceras de cuenca, creación de juntas de usuarios de aguas en cabecera de cuenca, la conformación de una mesa técnica, entre otros. https://diariocorreo.pe/

Cusco: incendios forestales pueden afectar los servicios de agua potable y saneamiento

En lo que va de este año la región Cusco ha reportado alrededor de 100 incendios forestales y esa situación compromete la calidad y continuidad de los servicios de agua potable y saneamiento en dicho departamento, advirtió hoy la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

“Los incendios no solo destruyen la vegetación, también alteran el equilibrio de los ecosistemas. El suelo pierde capacidad de retención hídrica, lo que reduce la recarga de acuíferos y aumenta la escorrentía superficial. Además, las cenizas y sedimentos pueden contaminar las fuentes de agua, obligando a las empresas prestadoras a intensificar el tratamiento, lo que eleva los costos operativos”, explicó Fernando Chiock Chang, especialista en gestión de riesgos y adaptación al cambio climático de la Sunass.

Sostuvo que, a corto plazo, la pérdida de cobertura vegetal facilita el arrastre de sedimentos durante las lluvias, afectando la calidad del agua cruda. A largo plazo, la regeneración limitada de las áreas quemadas puede comprometer la disponibilidad del agua para las comunidades. También existe riesgo para la infraestructura de saneamiento, especialmente si los incendios ocurren cerca de redes o plantas de tratamiento.

Ante esta situación, la Sunass brinda asesoramiento técnico a las empresas prestadoras (EPS) para diseñar planes de gestión reactiva y garantizarse, mediante la tarifa, el financiamiento de medidas preventivas como la protección de la infraestructura, monitoreo de fuentes o fortalecimiento de capacidades locales.

Por último, la Sunass ratificó su compromiso de continuar trabajando articuladamente con la EPS, prestadores rurales y autoridades locales, para promover la protección de las fuentes de agua y la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en Cusco y a nivel nacional y enfrentar los desafíos del cambio climático. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/8/25

Escándalo en adjudicación de la buena pro del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el ámbito de la gerencia de servicio centro de Sedapal - Hidroboletín Fentap 4772

 Martes, 12 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4772

Escándalo en el proceso de adjudicación de la buena pro del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el ámbito de la gerencia de servicio centro de Sedapal

COMUNICADO N° 072-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú  – FENTAP y los sindicatos base exigimos al Presidente del Directorio y Gerente General de Sedapal la inmediata anulación de la adjudicación de la buena pro otorgada a la empresa Acciona Agua y Acea Perú por un monto de 266 millones de soles que corresponde al servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado en el ámbito de la gerencia de servicio centro (Ate, SJL y Breña) por los hechos irregulares que a continuación denunciamos:

1.       Existirían múltiples procesos de suspensión en el presente procedimiento de selección ya que esta se ha iniciado el 25/10/2024 para otorgarse la buena pro el 31/07/2025, situación que consideramos generaría serias dudas sobre su legalidad y transparencia por lo que es imperativo que estos hechos sean investigados a fondo.

2.       En el caso de la empresa Acciona Agua, tendría antecedentes sumamente graves que no debería ser pasado por alto por Sedapal como son:

-         Habría sido responsable del aniego masivo ocurrido en SJL en enero del año 2019, lo que habría causado afectaciones severas a miles de familias en el distrito de SJL e importantes pérdidas económicas.

-         Además, esta empresa habría sido responsable de los hechos irregulares que habría sucedido en la tercera etapa de la PTAR Pachacútec la cual estaría presentando de acuerdo al peritaje y evaluaciones realizadas, un pésimo funcionamiento técnico y operativo lo que generaría perjuicios ambientales y económicos a la empresa.

-         Sedapal enfrentaría actualmente laudos arbitrales millonarios en contra del Estado peruano, como consecuencia de la gestión de esta empresa.

Asimismo, la empresa Acea Perú estaría caracterizada por subcontratar las actividades principales lo que vulneraría las bases de los concursos públicos y por lo tanto la normativa, y pondría en peligro la calidad del servicio de Sedapal. Además, estas empresas subcontratistas estarían vulnerando los derechos laborales de los trabajadores lo que sería conveniente investigar cuando se incumpliría con los beneficios laborales y con la seguridad y salud de los trabajadores.

3.       También, denunciamos que Acciona Agua se encontraría actualmente suspendida en el registro de proveedores OECE ex OSCE, situación que por sí sola la inhabilitaría para contratar con el Estado, sin embargo, esta empresa habría intentado eludir esta restricción legal con un RUC que sería diferente, y si esto es cierto, sería un claro intento de burlar los controles normativos, y estaría accediendo de manera irregular a esta contratación pública.

La FENTAP en defensa de los intereses de Sedapal y en su lucha frontal contra los presuntos actos de corrupción e irregularidades, denunciará ante las más altas instancias del Estado y la Contraloría General de la República estas presuntas irregularidades que se habrían dado durante todo el proceso del concurso público CP-SM-052-2024.

¡VIVA LA LUCHA DE LA FENTAP!

¡EXIGIMOS TRANSPARENCIA Y LA ERRADICACIÓN DE TODOS LOS PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCIÓN!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                         

Lima, 11 de agosto de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

En Ayacucho se acumulan más de 500 quejas por cortes, cobros indebidos y problemas en el servicio de agua potable

En lo que va del año, vecinos de distintos distritos de Ayacucho han presentado 583 quejas por deficiencias en el servicio de agua potable. Los reclamos van desde cortes prolongados y facturación elevada hasta el cobro por aire en las tuberías, según reportes de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

“Los casos más frecuentes son facturación alta, interrupciones sin aviso y acumulación de aire en zonas donde el agua llega solo por pocas horas”, señaló Denis Peña, vocera de la institución en Ayacucho. Indicó que, en las zonas altas, la intermitencia del servicio provoca mediciones inexactas que terminan afectando el bolsillo de los usuarios.

Peña también recordó que una queja mal redactada o incompleta puede retrasar la atención:

“Muchas veces el usuario denuncia un cobro indebido por aire, pero en la descripción menciona otro problema. Eso dificulta que se pueda dar una solución adecuada”.

Asimismo, informó que, durante el año, Sunass ha realizado 48 reuniones y talleres en la región para orientar a los usuarios sobre cómo presentar reclamos formales.

“En el recibo figura el horario de abastecimiento y esa información es clave para sustentar un reclamo. Queremos que la población sepa cómo usar esos datos”, añadió la vocera.

Finalmente, reiteró que reclamar es un derecho y un deber ciudadano.

“No se debe perder la costumbre de exigir un servicio de calidad. Mientras más claros sean los reportes, más rápido se puede actuar”, enfatizó Peña. https://jornada.com.pe/

Contaminación en río Coata persiste pese a orden judicial del 2024

La contaminación del río Coata sigue afectando gravemente a miles de familias en Puno, un año después de una sentencia judicial que exigía frenar el vertido de aguas residuales, la población afirma que las instituciones no han cumplido ninguna de las disposiciones del fallo.

Roger Sucasaca Coari, presidente del Frente de Defensa contra la Contaminación de la Cuenca Coata, sostiene que la sentencia de vista 08-2024, emitida el veintiuno de marzo del dos mil veinticuatro, no ha tenido respuesta ni acciones concretas de las entidades responsables.

El fallo judicial señalaba directamente al Ministerio de Vivienda, la Municipalidad Provincial de San Román, Seda Juliaca, el Gobierno Regional de Puno y la Dirección Regional de Salud, a quienes ordenaba cumplir medidas urgentes para proteger la salud y el acceso a agua potable.

Una de las órdenes más urgentes disponía que Seda Juliaca y la Municipalidad Provincial implementaran, en treinta días, un sistema adecuado para potabilizar el agua, además de conexiones domésticas que abastezcan el crecimiento de la ciudad con agua segura para el consumo humano.

En la actualidad, los vecinos de Coata no cuentan con agua apta para beber, el vertido de aguas residuales sigue realizándose directamente al río Coata, sin pasar por ningún tratamiento que elimine los contaminantes que afectan a la salud y al ecosistema.

Sucasaca Coari remarca que Juliaca no dispone de una planta de tratamiento de aguas residuales funcional, pese a que existen proyectos de saneamiento financiados con más de 800 millones de dólares, los cuales solo contemplan la remodelación de estructuras antiguas y no nuevas plantas.

Más de cien litros por segundo de aguas residuales desembocan en la cuenca Coata, provenientes de Juliaca, el dirigente asegura que entre agosto y octubre el río adquiere un color verdoso y un fuerte olor, igual que un canal de desagüe a cielo abierto.

Esta contaminación llega hasta la bahía interior del lago Titicaca y, según Sucasaca Coari, ocasiona daños irreversibles, destruyendo el ecosistema y afectando la vida acuática, sin que en la ciudad de Puno parezca existir una reacción concreta para evitarlo.

El fallo también ordenaba suspender de inmediato el vertido al río Torococha, pero sin contar con una planta de tratamiento, el agua residual continúa fluyendo, lo que incumple abiertamente la disposición judicial emitida en marzo del año pasado.

Sucasaca Coari afirma que la Fiscalía de Medio Ambiente y la Defensoría del Pueblo no han realizado acciones efectivas para asegurar que las entidades cumplan el fallo, lo que prolonga el drama que enfrenta la población localizada en la cuenca Coata.

Otra disposición ordenaba al Ministerio de Vivienda y a la Municipalidad Provincial de San Román gestionar, en treinta días, una planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos en Juliaca, con el compromiso de informar los avances al juzgado.

Lejos de esos mandatos, frente a la zona de Chilla se observan montículos de basura expuesta al aire, Sucasaca Coari indica que no hay evidencias de que las entidades hayan reportado progresos al juez que dictó la sentencia en el dos mil veinticuatro.

La Dirección Regional de Salud de Puno recibió la orden de suspender los vertidos de residuos biológicos hospitalarios a los ríos Coata y Torococha y de implementar un sistema seguro para su manejo final, la situación actual revela que esto tampoco se concretó.

Sufrir infecciones urinarias, prostatitis o insuficiencia renal es parte de la realidad que viven familias enteras, Roger Sucasaca asegura que conoce a niños que deben someterse a diálisis de por vida debido al agua contaminada que consumieron en la zona.

La sentencia también buscaba garantizar servicios básicos de agua para Juliaca, Coata, Huata, Capachica y Caracoto, mientras se ordenaba distribuir de forma temporal agua potable suficiente a todos los pobladores afectados por la contaminación y las deficiencias en el suministro.

En la práctica, la población recibe apenas veinte litros semanales entregados por la PNCU, cantidad insuficiente incluso para necesidades mínimas, frente a esta situación, los vecinos excavan pozos para dar agua a sus animales, a pesar del riesgo de contaminación subterránea.

No cumplir con la sentencia ha convertido a los pobladores en solicitantes permanentes de derechos básicos, Sucasaca Coari pregunta dónde está la acción efectiva de las instituciones para garantizar lo que el fallo ordenó sin condiciones ni excusas hace más de un año.

La cuenca Coata podría ser un importante productor de leche y queso en Puno gracias a sus campos y pastos, sin embargo, la falta de agua segura obliga a los agricultores a transportar bidones para sus animales, mientras continúan movilizándose para exigir atención inmediata. https://pachamamaradio.org/

Distrito de San Agustín de Cajas, en Huancayo, pide más agua, pistas y saneamiento

El distrito de San Agustín de Cajas, considerado la capital del Santiago, hogar de 20 mil habitantes, atraviesa una compleja situación en materia de servicios básicos para la calidad de vida de sus pobladores. La temporada de estiaje ha reducido el abastecimiento de agua y la red de saneamiento, instalada en el año 1997, se encuentra colapsada.

A ello se suman calles en mal estado que requieren recapeo urgente.

“Nuestros recursos para el municipio son de 2 millones de soles, que es muy ínfimo para la magnitud de los problemas que tenemos”, advirtió el alcalde Carlos Zavala para Correo.

El agua es uno de los puntos más críticos. Aunque el distrito cuenta con dos pozos tubulares (uno en el anexo de Bellavista y otro en el barrio Porvenir) con capacidad de hasta 20 litros por segundo, estos solo permiten enfrentar parcialmente el déficit.

“Esto nos ayuda a atender algunos sectores, pero no es suficiente para cubrir toda la demanda, sobre todo en zonas bajas como Camino de los Incas, el barrio Porvenir y todos los sectores que están de la Av. Ferrocarril hacia abajo (al lado oeste del distrito)”, señaló la autoridad.

Población crece y no alcanzan servicios

En cuanto al saneamiento, el alcalde explicó que solo entre un 60% y 70% de la población cuenta con un servicio operativo. Sin embargo, el sistema existente ya no soporta el incremento poblacional.

“Nuestro sistema de saneamiento está colapsando porque fue hecho para una población de hace casi 30 años, ya que viene desde el año 1997 y las mismas tuberías no son las adecuadas. Ahora necesitamos un proyecto integral que requiere alrededor de 50 millones de soles”, afirmó Zavala. Para el próximo año se ha previsto elaborar la ficha técnica y el expediente, aunque su ejecución dependerá de gestiones externas debido a su alto costo.

Pistas en decadencia

El estado de las vías es otro problema latente. Muchas calles principales requieren un recapeo total, pero los recursos municipales no alcanzan. “Estamos elaborando fichas para el recapeo de la avenida Túpac Amaru y Leoncio Prado, y buscaremos un convenio con el Gobierno Regional porque ellos tienen el equipamiento, pero debemos presentarles la ficha técnica y el expediente, actualmente estamos trabajando en la elaboración de la ficha”, indicó.

Necesidad de riego

En el ámbito agrícola, cerca del 50% de los 20 mil habitantes del distrito depende del agro. Para este sector, la autoridad edil informó que vienen ejecutando un proyecto de canal de riego de más de 7 millones de soles, con un avance del 70% al 80%, que beneficiará a regantes de barrios y anexos. Sin embargo, Zavala reconoció que la ejecución de obras para agua potable y saneamiento sigue siendo la necesidad principal.

El presupuesto municipal actual limita el alcance de las soluciones. “Trabajamos por niveles, sector por sector, pero necesitamos un abordaje integral que nuestro presupuesto no nos permite. Por eso, gestionamos ante el Gobierno Regional y el Ejecutivo para conseguir recursos”, enfatizó el alcalde. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe