22/8/25

Cuenca de agua en disputa entre Arequipa, Moquegua y Puno - Hidroboletín Fentap 4780

 Viernes, 22 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4780

Cuenca de agua en disputa entre Arequipa, Moquegua y Puno

Equipos técnicos esperan que se solucione la delimitación territorial antes que finalice el 2025

El agua se convirtió en el recurso más preciado para las regiones de Arequipa, Moquegua y Puno, que desde hace más de dos décadas no solo enfrentan un conflicto limítrofe sin resolver, sino también la pugna por el control de las represas y cuencas hídricas altoandinas que abastecen a miles de familias, agricultores y ganaderos.

El consejero regional por la provincia de Islay, Juan Carlos Huanca, destacó el conflicto entre Arequipa y Moquegua sobre el uso de la represa Arapa-Ccota, también conocido como Yanapuquio, ya que la región vecina quiere ser beneficiada con este proyecto que busca abastecer solo al valle de Tambo. Mientras que Puno defiende su derecho histórico a preservar la provisión del agua destinada al consumo humano. 

Carlos Huanca recordó que la represa en un principio tenía una capacidad proyectada de 33 millones de metros cúbicos (MMC) y estaba ubicada en Ichuña, provincia Sánchez Cerro, y fue trasladada por viabilidad a la ribera del río Tambo, en el sector de Arapa, en el distrito Yunga, y su volumen se redujo a 21 millones de MMC.

Al respecto, el Consejo Regional de Moquegua emitió un comunicado el 1 de abril del presente y rechazó que la obra solo beneficie al departamento de Arequipa y a cambio pidieron al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) que se construyan de manera simultánea cuatro represas como Chilloca, Colaraque, Cuturi y Tambillo. 

SE NIEGAN A COMPARTIR REPRESA. Por su parte, el presidente de productores agrarios del valle de Tambo, Juan Murillo Valdivia, aseguró que cerca de 2400 agricultores no están dispuestos a compartir recurso hídrico de la represa Arapa porque consumen agua contaminada del río Tambo y a la fecha no hay proyectos como en Moquegua con avance en su ejecución.

Murillo Valdivia aseguró que es necesario que la campaña agrícola, que consiste en 2400 hectáreas de papa, arroz y ajo, sea regada con agua que carezca de metales pesados. Destacó que es necesario para administrar adecuadamente el recurso, formar las juntas de usuarios del valle de Tambo, Puno y Moquegua. 

OBSERVACIONES EN EXPEDIENTE. El Midagri reprogramó para agosto del presente año la convocatoria de la ejecución de la represa Arapa, inicialmente para julio, por problemas en el expediente técnico en el proyecto que elabora el consorcio Yanapuquio. Esto fue advertido anteriormente por la Contraloría de la República.

La empresa entregó los primeros documentos fuera del plazo estimado y con omisiones graves, como la falta del plan de manejo ambiental y de los cronogramas técnicos, lo cual puso en riesgo la viabilidad de la obra en beneficio a los 40 mil pobladores del valle de Tambo.

Posteriormente, el titular del Midagri, Ángel Manero Campos, señaló que están en conversaciones con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para tener un plan de trabajo con la represa Arapa y Tambo Bajo para Arequipa, así como Paltiture en beneficio de Moquegua.

INICIAN PROCESO DE DELIMITACIÓN. Recientemente, los equipos técnicos de los gobiernos regionales de Arequipa, Moquegua y Puno se reunieron para dar inicio formal al proceso de delimitación en la zona conocida como el trifinio.

El proceso continuará en los próximos meses con reuniones técnicas y legales, en las que se abordarán los tres tramos limítrofes principales y se buscarán establecer consensos técnicos y legales para determinar con claridad los límites entre las regiones.

El procedimiento culminará con la elaboración de un informe final por parte de la PCM, el cual será presentado al Congreso para su aprobación y promulgación mediante ley. Estiman que el proceso podría concluir antes de finalizar el año 2025, si se mantienen los plazos establecidos y el compromiso político de las partes. https://diarioviral.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Capachica sin agua potable por falta de acción del alcalde Marcelino Panca

Los pobladores de Chillora y Yancaco Grande en el distrito de Capachica siguen sin agua potable porque el alcalde Marcelino Víctor Panca Machaca aún no ejecuta la instalación de paneles solares para el sistema de bombeo, mientras las familias consumen agua contaminada desde hace años.

Tomás Galindo, representante de Yancaco Grande, explicó que el sistema construido por el Ministerio de Vivienda en 2017 funcionó solo un año y quedó abandonado porque el servicio de energía eléctrica tuvo deudas que los vecinos no pudieron pagar, dejando inservible el pozo de bombeo.

El alcalde prometió reemplazar la energía eléctrica con paneles solares y ya existe un expediente técnico valorizado en 95 mil soles, sin embargo, el proyecto se mantiene paralizado sin justificación, lo que impide que cerca de 180 familias reciban agua segura en sus propios hogares.

La demora empeora los problemas de salud porque los habitantes, incluidos niños y adultos mayores, recurren a recolectar agua en tachos o a traer pequeñas cantidades desde cerros cercanos, quedando expuestos a contaminación y a enfermedades derivadas de la precariedad del consumo diario.

Galindo recordó que el expediente completo fue elaborado, pero la municipalidad no usa ese trabajo y el alcalde prefiere dejar el tema estancado, pese a que las dos localidades presentaron toda la documentación requerida ante las autoridades.

El testimonio señala que un obstáculo reciente surgió con habitantes de Ilata, quienes aseguran que el terreno donde se deben instalar los paneles les pertenece, aunque los documentos oficiales señalan que el espacio es parte de Yancaco Grande, lo que demuestra la falta de decisión municipal.

La preocupación se incrementa porque mientras otras localidades cercanas ya cuentan con sistemas de agua potable, Chillora y Yancaco Grande siguen a la espera de una solución básica, lo que mantiene un trato desigual en el acceso a un recurso que debería garantizarse sin demora.

La población recuerda que incluso Defensoría del Pueblo, a través de exjefe de esta entidad, Jacinto Ticona, pidió al alcalde tomar acciones concretas en un plazo corto, pero hasta ahora no se observa ningún avance real y la gestión edil continúa sin atender un problema que ya superó varios años.

Los afectados mencionan que el distrito soporta altos niveles de contaminación ambiental y que análisis previos identificaron presencia de metales pesados en habitantes de la zona, lo que vuelve urgente la provisión de agua limpia para reducir riesgos en niños y en futuras generaciones.

Galindo enfatizó que no se trata de un conflicto por tierras como indica parte del municipio, ya que el asunto central es que las familias necesitan agua potable, y ningún argumento administrativo debería retrasar un proyecto técnicamente listo y respaldado con presupuesto definido.

El malestar aumenta porque este caso refleja la actitud del alcalde frente a otras localidades del distrito, donde varias obras también estarían inconclusas o sin iniciar, generando un sentimiento de abandono y una imagen de gestión marcada por promesas que no se cumplen.

Las familias consideran inconcebible que, teniendo presupuesto aprobado y expediente terminado, la municipalidad se excuse en temores legales para no ejecutar un proyecto sencillo y necesario, lo que muestra indiferencia con una necesidad vital como el agua potable en pleno siglo veintiuno.

El representante insiste en que la municipalidad de Capachica debe coordinar con Sunass y Defensoría para sacar adelante la obra y dejar de lado excusas que aumentan la frustración de vecinos que hoy consumen agua contaminada por la inoperancia del gobierno local.

Tomás Galindo pidió al alcalde Marcelino Víctor Panca Machaca cumplir con su promesa y priorizar la instalación de paneles solares, porque mientras el expediente duerme en los escritorios municipales, los vecinos siguen esperando un derecho básico que aún les es negado. https://pachamamaradio.org/


Chincha: Amplían trabajos para captar más agua para consumo poblacional

Para evitar la falta de agua potable en la temporada de verano se acordó realizar la construcción de un dique en el río San Juan, para obtener una sangradera de captación que permita conseguir más recurso hídrico que se destinará al consumo de la población de la provincia de Chincha.

Mayor volumen

En la zona, conocida como Punta de Diamante, se ejecutan trabajos de protección ribereña que están a cargo del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Las labores comprenden el mejoramiento del partidor conta que da nacimiento a los ríos Chico y Matagente.

El alcalde de la provincia, César Carranza Falla, manifestó que se consiguió que el Estado amplíe sus labores y además del enrocado, construya un dique en el afluente mayor. Detalló que esto generará una sangradera para llevar agua al sistema de abastecimiento de la ciudad, y con ello se obtenga mayor volumen para atender la demanda poblacional en verano.

“Esperamos que este verano ya este aportando agua de manera adicional y para nosotros es crucial porque es uno de los puntos críticos que tenemos en el tiempo”, señaló el edil. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

Gobierno promulgó ley que impulsa la siembra y cosecha de agua para garantizar seguridad hídrica en el agro

Como parte de las acciones para impulsar a los pequeños productores del campo, el Ejecutivo promulgó hoy la Ley Nº 32427 que promueve la siembra y la cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer la seguridad hídrica en la agricultura.

La norma tiene por objeto promover la siembra y la cosecha de agua a nivel nacional, ampliando los parámetros de intervención de la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) en proyectos de inversión pública y en las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR), sin restricciones de zonas geográficas ni de niveles altitudinales.

Además, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) señaló que la presente ley, busca garantizar la gestión integral y eficiente de los recursos hídricos en el territorio nacional, con el propósito de fortalecer la seguridad hídrica en el sector agrario y promover el desarrollo sostenible de la actividad agrícola.

Asimismo, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA) – adscrito al sector agricultura – tiene competencia para intervenir en proyectos de inversión de siembra y cosecha de agua, así como las inversiones de optimización, de ampliación marginal, de rehabilitación y de reposición (IOARR), a fin de garantizar la cobertura en todo el territorio nacional, sin limitaciones de carácter geográfico, en beneficio de la agricultura del país.

Finalmente, el Ejecutivo, a través del MIDAGRI, adecuará el Reglamento del Fondo Sierra Azul, aprobado por el Decreto Supremo 012-2019-MINAGRI, así como los instrumentos legales y de gestión correspondientes a las disposiciones de la presente ley en un plazo no mayor de sesenta días hábiles contados a partir de su entrada en vigor. https://www.rcrperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/8/25

Juliaca: Proyecto integral de agua sufre graves irregularidades - Hidroboletín Fentap 4779

 Jueves, 21 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4779

 

Juliaca: Proyecto integral de agua sufre graves irregularidades

Crisóstomo Benique Apaza advirtió que la falta de planta de tratamiento expone a la ciudad a riesgos ambientales graves y a problemas de contaminación en ríos locales

El expresidente del proyecto integral de agua y desagüe de la provincia de San Román, Crisóstomo Benique Apaza, revela que el proyecto integral de agua y desagüe de Juliaca enfrenta serias irregularidades después de que la empresa COVANOR abandonara las obras, dejando deudas millonarias con trabajadores y proveedores que comprometen el suministro hídrico.

Este proyecto estratégico, valorado en cinco millones de soles y respaldado por el Banco Interamericano de Desarrollo, quedó paralizado cuando la constructora COVANOR se retiró inesperadamente, generando una crisis que afecta gravemente el avance de esta infraestructura vital.

La ausencia de una planta de tratamiento de aguas residuales representa un riesgo ambiental crítico para la ciudad, ya que los dirigentes temen que los ríos se taponen nuevamente, causando graves problemas de contaminación y sufrimiento a toda la población juliaqueña.

Crisóstomo identifica la desunión entre líderes locales como un obstáculo fundamental para ejercer fiscalización efectiva, señalando que algunos dirigen­tes alquilan sus locales al proyecto o emplean familiares, limitando así la supervisión independiente de las obras en ejecución.

La Unidad Coordinadora del Proyecto, establecida específicamente en Juliaca, opera con más de veintidós trabajadores cuyos salarios se financian directamente del presupuesto asignado, representando un gasto de millones de soles anuales que reduce los recursos disponibles para construcción.

Esta oficina coordinadora tiene la responsabilidad de supervisar licitaciones y contratos, pero no logró detectar los antecedentes negativos de la empresa COVANOR, que previamente había enfrentado problemas similares en proyectos ejecutados en la región del Cusco.

Durante el año anterior, esta unidad administrativa gastó dieciocho millones de soles únicamente en pagos de personal, recursos que provienen del préstamo principal del proyecto y la contrapartida gubernamental, no del financiamiento internacional del Banco Interamericano de Desarrollo.

La población juliaqueña exige transparencia total y acciones inmediatas para resolver estas anomalías administrativas, demandando que el proyecto avance sin más dilaciones para garantizar finalmente el acceso universal al agua potable y salvaguardar los legítimos intereses de todos los ciudadanos. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

GORE – Puno frena acciones contra contaminación minera en el río Ramis por usar laboratorios sin certificación

El Gobierno Regional de Puno no actúa contra la contaminación minera en el río Ramis porque los análisis de agua se realizan en laboratorios que no tienen certificación oficial. Según un informe de la Contraloría, esta irregularidad impide sancionar a las empresas responsables.

La Dirección Regional de Energía y Minas no notifica los resultados de las muestras, aunque estas superan los límites permitidos de calidad ambiental. Sin la validación del INACAL, las autoridades no pueden iniciar procesos administrativos, a pesar de que ya hay evidencia de contaminación.

El documento, emitido el 12 de agosto, advierte que la demora en actuar pone en riesgo la salud de miles de familias que consumen agua del río Ramis y sus afluentes. La cuenca abastece a zonas agrícolas, ganaderas y poblados, pero la falta de rigor en los procedimientos frena cualquier acción legal.

El problema no es la ausencia de pruebas, sino su falta de validez legal. Aunque los estudios detectaron irregularidades, no sirven para aplicar sanciones, lo que permite que la minería siga operando sin restricciones.

El informe no detalla un monto económico afectado, pero el impacto social es grave. Agricultores y ganaderos enfrentan pérdidas en cultivos y ganado, además de riesgos para la salud por el consumo de agua contaminada.

La población exige soluciones, pero las autoridades aún no ofrecen respuestas concretas. Mientras tanto, la contaminación sigue avanzando sin que haya medidas para detenerla. https://pachamamaradio.org/


Asesor de alcaldía de la municipalidad provincial de San Román y su sospechoso nexo con empresa Sigma

El contador público Freddy Lipa Fernández fue designado asesor de alcaldía en la Municipalidad Provincial de San Román mediante resolución 004-2025 desde el 2 de enero de 2025. Anteriormente ocupó el cargo de gerente de administración desde enero de 2023 según resolución 004-2023. Su nombramiento genera controversia por vínculos laborales previos con empresas contratistas del municipio.

Los registros laborales revelan que Lipa Fernández trabajó cinco meses en 2007 para la empresa Sigma Ingeniería y Construcción SAC. Esta compañía resultó adjudicataria de múltiples licitaciones en instituciones públicas locales, incluyendo EPS SEDAJULIACA, donde junto a otra empresa ejecutan Programa de Medidas de Rápido Impacto PMRI-I y la propia municipalidad de San Román. La situación plantea interrogantes sobre posibles conflictos de interés en la administración municipal actual.

La empresa Sigma Ingeniería obtuvo la adjudicación del proyecto “Mejoramiento del Servicio de Movilidad Urbana en Avenida Rinconada Prolongación Avenida Loreto” el 22 de febrero de 2024. El contrato establece un presupuesto de 6 millones 194,285 nuevos soles con plazo de ejecución de 210 días calendario. La obra debía concluir en octubre de 2024.

Sin embargo, el proyecto presenta retrasos significativos y continúa ejecutándose con avance físico limitado según reportes actuales. Los 210 días calendario establecidos contractualmente vencieron hace meses, generando incumplimientos que deberían activar penalidades según normativa de contrataciones públicas. La situación afecta directamente a los ciudadanos del distrito de Juliaca.

Orlando Fernández Seje, dirigente provincial de San Román, manifestó preocupación por la existencia de “un supuesto mini club de la construcción” que habría “capturado todas las obras” municipales. Sus declaraciones apuntan a irregularidades en los procesos de contratación pública que favorecerían a determinadas empresas constructoras.

El dirigente señaló que profesionales y obreros de la obra de prolongación Loreto permanecen impagos desde abril de 2024. Esta situación irregular se mantiene pese a los incumplimientos contractuales evidentes, sin que autoridades municipales apliquen sanciones correspondientes.

Los denunciantes solicitan la investigación y posible destitución de funcionarios. La situación evidencia la necesidad de fortalecer mecanismos de control interno y supervisión. https://pachamamaradio.org/


HIDROMUNDO

Trabajadores de AySA rechazan la privatización: "El agua no es una mercancía, es un bien social"

El gremio que nuclea a los trabajadores de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) rechazó este miércoles el proceso de privatización impulsado por el Gobierno. "La empresa estatal es una herramienta esencial para garantizar un derecho humano fundamental, como es el acceso al agua y al saneamiento", indicó en un comunicado.

El Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS) salió de ese modo al cruce de la Resolución 1198/2025 del Ministerio de Economía, publicada ayer en el Boletín Oficial, que inició el proceso de venta del 90% de las acciones de la compañía al sector privado.

En un comunicado con la firma de su titular, José Luis Lingeri, se afirma que el Gobierno dio a conocer cifras y conclusiones “erróneas” expresando que “la gestión estatal de AySA ha sido ‘ineficiente y costosa’, ubicándola como 'el segundo peor operador de la Región' en base a un cuadro comparativo”.

“Dicho indicador mide únicamente (el área de) la cobertura, sin considerar la calidad ni la performance en la operación del servicio. De este modo, se inducen conclusiones erróneas que no reflejan el verdadero trabajo y compromiso que día a día sostienen los trabajadores de la empresa”, agrega el escrito gremial.

El sindicato cuestiona además que desde el Gobierno “se mencionan necesidades de inversión por 15.000 millones de dólares y se asegura que el capital privado será la solución”.

“Cabe preguntarse qué grupo empresario estaría dispuesto a invertir semejantes sumas para expandir el servicio, hacia sectores que necesariamente requieren subsidios estatales y que no representan rentabilidad inmediata. La experiencia histórica demuestra que la lógica del mercado no garantiza inclusión, sino que prioriza la rentabilidad por sobre el acceso universal”, afirma el SGBATOS.

El gremio asevera además que “el agua no es una mercancía, es un derecho humano esencial y un bien social que debe estar bajo la órbita del Estado, con gestión profesional y participación activa de sus trabajadores y trabajadoras”.

Afirma asimismo que “sostener que la privatización permitirá llegar a los 5 millones de argentinos sin agua y cloacas carece de sustento real”, y resalta que “en un esquema privatizado, nadie asume la responsabilidad de garantizar el acceso al agua y al saneamiento a la población más vulnerable”. https://lmdiario.com.ar/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

20/8/25

Piura: Protestaron porque llevan más de 20 días sin agua potable - Hidroboletín Fentap 4778

 Miércoles, 20 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4778

 

Piura: Protestaron porque llevan más de 20 días sin agua potable

Pobladores de los distritos de Marcavelica y Salitral hicieron sentir su malestar en la Eps Grau de Sullana

Diversos pobladores de los distritos de Marcavelica y Salitral, en la provincia de Sullana, expresaron su malestar en el frontis de la Eps Grau, debido que llevan más de 20 días sin el servicio de agua potable.

Ellos llegaron a la sede de dicha empresa en la carretera La Tina, en el distrito de Bellavista, donde hicieron sentir su malestar. Luego, algunos pobladores, junto al alcalde de Marcavelica, Enoc Ojeda, pudieron ingresar y dialogar con los funcionarios de la Eps Grau que les indicaron que el problema sería por la falta de presión de un inconveniente que están indagando.

Ante esto, indicaron que seguirán abasteciendo con cisterna de agua a los diversos sectores de dichos distritos. También, cuentan con el apoyo de las cisternas de ambas comunas.

Los moradores pidieron, además, que la empresa no emita los recibos del último mes, ya que no han tenido este vital servicio y esperan que cumplan con darle una solución definitiva a este problema que atraviesan por la falta de agua. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Tacna: ANA propone Plan de Trabajo para “Unidad Hidrográfica del Río Sayllani”

La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presenta el Plan de Trabajo “Unidad Hidrográfica del Río Sayllani”, elaborado por la Administración Local del Agua Caplina Locumba.

La reunión de trabajo fue liderada por la Administración Local de Agua Caplina Locumba, que brindó la bienvenida a los integrantes acreditados y expuso los acuerdos tomados en la anterior reunión para realizar la presentación a detalle del Plan de Trabajo “Unidad Hidrográfica del Río Sayllani”.

El objetivo del Plan de Trabajo “Unidad Hidrográfica del Río Sayllani” es proponer una solución a la problemática hídrica de la unidad hidrográfica en mención, así como evaluar el estado de las fuentes de agua y el uso del recurso hídrico en las comunidades campesinas y organizaciones de usuarios, para fortalecer las capacidades en la gestión hídrica. También señaló el cronograma de ejecución del Plan de Trabajo, además de la evaluación del bloque de riego y propuesta de mejora de intervenciones.

Luego de la participación de los representantes, quienes explicaron la problemática hídrica de sus sectores, se les reiteró las acciones presentadas en el Plan de Trabajo, indicando como primer punto la Revisión de Fuentes de Agua, evaluación de la licencia RD 1530-2015-ANA.AAA.CO, revisión de los bloques de riego y capacitaciones a comunidades y organizaciones de usuarios de agua; siendo importante desarrollar reuniones mensuales de acompañamiento y en el tercer mes, se presentará el informe final y las recomendaciones.

Al finalizar se espera contar con el diagnóstico actualizado de las fuentes hídricas del río Sayllani, el Informe técnico-jurídico sobre la situación de la Resolución Directoral Nº 530-2016-ANA.AAA.CO, el informe de evaluación de los bloques de riego, con propuestas de mejora, la capacitación de al menos 60 representantes de comunidades y organizaciones de usuarios de agua, el registro de tres reuniones técnicas de seguimiento con actas firmadas y el informe final consolidado con hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

Participaron en la reunión de trabajo, el representante de la Municipalidad Distrital de Estique Pampa, los presidentes de la Comisión de Usuarios Estique Talabaya, de las Comunidades Campesinas Estique Pampa y Talabaya, el presidente de la Comunidad Campesina Tarucachi, la vicepresidenta de la Comunidad Campesina de Estique, así como el representante del Gobierno Regional de Tacna y la representante del Proyecto Especial Tacna. https://www.desdeadentro.pe/


Trujillo: planta de tratamiento sigue sin adjudicación definitiva

En la ciudad de Trujillo, la ejecución de grandes obras genera debate y preocupación ciudadana. Mientras crece la necesidad de mejorar los servicios básicos, proyectos millonarios permanecen detenidos o con avances mínimos. La planta de tratamiento de aguas residuales es el caso más emblemático, pues representa una inversión clave para el saneamiento urbano, pero aún no logra adjudicarse.

¿Por qué la planta de tratamiento de Trujillo sigue en espera?

El economista Tomás Reto, del Consejo Privado de Competitividad, explicó que la planta de tratamiento de Trujillo está valorizada en 425 millones de dólares y forma parte de un proyecto bajo la modalidad de Asociación Público-Privada. Según indicó, el expediente se encuentra en fase de estructuración, donde se elabora el borrador del contrato que permitirá convocar a postores interesados. El especialista señaló que, de cumplirse los plazos, la obra podría adjudicarse este 2025.

¿Qué impacto tendría la obra en el saneamiento local?

De concretarse, la planta permitirá mejorar la gestión de aguas residuales, contribuyendo a la salud pública y al cuidado ambiental. El proyecto sería un modelo pionero en saneamiento a través de inversión privada, replicable en otras ciudades como Cajamarca, Cusco o Huancayo. Reto recalcó que la facturación seguirá bajo control de la Empresa de Saneamiento de La Libertad, Sedalib, lo que descarta un escenario de privatización en los recibos de agua.

¿Qué dificultades enfrentan las grandes obras en Perú?

El economista advirtió que muchas iniciativas en el país se ven afectadas por la burocracia y la participación de múltiples entidades en los procesos de aprobación. Como ejemplo, recordó que el ferrocarril Huancayo-Huancavelica tardó 17 años en firmar contrato, lo que refleja las trabas que suelen enfrentar los grandes proyectos.

¿Qué expectativas hay para el 2025?

De acuerdo con Tomás Reto, Proinversión busca adjudicar 19 proyectos este año por un valor superior a 5 mil millones de dólares. La planta de Trujillo figura entre las tres obras más relevantes junto a proyectos de agua para Lima y un terminal portuario en Chimbote. No obstante, el especialista advierte que el cumplimiento de estas metas dependerá de reducir la burocracia y mantener procesos transparentes. https://soltvperu.com/


Trujillo: Vecinos de El Porvenir piden que los incluyan en proyecto de saneamiento de Sedalib

Más de 15 familias del pasaje Las Poncianas, situado en el distrito de El Porvenir, exigen a Sedalib que los incluyan en un proyecto que se ejecuta para cambiar las tuberías de agua y desagüe en este distrito, donde quedaron excluidos quedando en situación de abandono y alto riesgo de contraer diversas enfermedades por la antigüedad de las redes de saneamiento y su continuo colapso.

Las cajas y buzones quedaron obstruidos en diversas ocasiones. Esto se comunicó a Sedalib e incluso, por la gravedad, fueron los vecinos quienes pagaron a gasfiteros para solucionar los problemas.

La intervención de Sedalib en El Porvenir para renovar el tendido se viene realizando actualmente en la calle Manco Inca y para sorpresa de los moradores del pasaje Las Poncianas no se les ha incluido.

“Están trabajando hace varias semanas. Con tiempo hemos solicitado que se nos incluya en este proyecto y no lo han hecho”, dijo la molesta vecina Lissy Luis Arteaga.

Luego, dijo que “hemos ingresado varios documentos a Sedalib, desde enero de este año y no han respondido. Fuimos varios moradores personalmente para denunciar que los buzones y las cajas de desagüe colapsaban seguido debido a su antigüedad, pero hasta la fecha no hemos obtenido respuesta”,

Otro morador señaló que están al día en el pago de sus recibos y que de similar manera esperaban que Sedalib los atienda e incluya en este proyecto. “No es mucho tramo lo que van a agregar al proyecto es solo un pasaje”, recalcó. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

19/8/25

Huánuco. Más de 13 asentamientos humanos autogestionan canal de agua tras falsas promesas de autoridades - Hidroboletín Fentap 4777

 Martes, 19 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4777

Más de 13 asentamientos humanos autogestionan canal de agua tras falsas promesas de autoridades

Hartos de promesas incumplidas y del abandono sistemático por parte de Seda Huánuco, la Municipalidad Provincial y otras entidades del Gobierno Regional, vecinos de más de 13 asentamientos humanos decidieron tomar acción directa: autogestionar un canal de agua potable de más de 25 kilómetros de recorrido, desde las zonas altas de San Pablo de Lanjas hasta sus viviendas.

La decisión fue anunciada en una asamblea realizada en el asentamiento humano Aparicio Pomares, donde dirigentes de comunidades como Los Ángeles, Hijos de Vista Alegre, Bicentenario, Villa Jordán, Condor Pasa, Nueva Jerusalén, Las Antenas, entre otras, presentaron los avances de la obra y revelaron que, hasta la fecha, se ha recaudado más de 75 mil soles exclusivamente de aportes vecinales.

“Somos el pueblo, el Estado nos ha abandonado. Nos cansamos de esperar. Con nuestros propios recursos estamos comprando las mangueras y vamos a traer el agua”, manifestó uno de los dirigentes.

GARANTIZA ABASTECIMIENTO

El canal, impulsado sin expediente técnico ni financiamiento institucional, busca garantizar el abastecimiento permanente de agua potable a sectores donde el acceso es intermitente o nulo. Los vecinos denunciaron que la ayuda que brinda Seda Huánuco —en algunos casos— es “momentánea y condicionada”, y que las gestiones para formalizar el servicio ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA) o la UGM no han prosperado en años.

“La UGM y el ANA nos ponen trabas. Pero no vamos a esperar que lleguen con papeles. El agua es una necesidad urgente. Nosotros la vamos a traer como sea”, expresó otro representante comunal.

La iniciativa vecinal, aunque valorada por su espíritu solidario, también refleja la precariedad institucional y la ineficiencia de los mecanismos públicos para atender demandas básicas. Sin supervisión técnica ni planes de sostenibilidad, el proyecto podría enfrentar riesgos legales y operativos. Sin embargo, los vecinos aseguran estar decididos a continuar.

“No hay ONG, no hay empresa privada, no hay alcalde. Nosotros mismos somos el Estado”, afirmaron. El costo total de la obra superaría los S/ 130 mil, según cálculos preliminares, y aún restan S/ 60 mil por cubrir. https://ahora.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Huancayo: Vecinos de El Tambo llevan más de tres días sin agua por rotura de tubería

Los vecinos de la calle Gardenias, en el distrito de El Tambo, denunciaron que permanecen sin agua potable desde hace más de tres días debido a la rotura de una tubería durante los trabajos de la obra de pistas y veredas que ejecuta la Municipalidad Distrital.

El incidente ocurrió el último viernes, cuando obreros que laboraban en el proyecto municipal dañaron la red de agua. Sin embargo, la empresa de saneamiento recién fue notificada hoy para realizar las reparaciones, lo que generó malestar entre los moradores.

Los afectados exigen a la comuna y a la empresa prestadora de servicios mayor coordinación y rapidez en este tipo de casos, pues la falta del recurso hídrico viene afectando sus actividades cotidianas y su derecho al acceso básico al agua. https://diariocorreo.pe/


LIMA PERÚ

OEFA gestionó más de 6 000 denuncias ambientales en los últimos años a través de la web Sinada

Desde el 2024, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente (Minam), ha gestionado 6 468 denuncias ambientales a través del Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales (Sinada), un servicio gratuito de alcance nacional que permite a la ciudadanía en general comunicar sobre posibles afectaciones al ambiente o incumplimiento de alguna obligación ambiental.

Las denuncias ambientales pueden ser de competencia directa del OEFA o de otras Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA), como municipalidades, gobiernos regionales, ministerios y organismos técnicos especializados que son responsables de realizar exclusivamente las acciones de fiscalización ambiental en el marco de sus competencias.

Del total de denuncias, registradas desde el 2024 a la fecha, el 56% es de competencia exclusiva de alguna EFA, el 29% de competencia directa del OEFA; y, el 15% a casos de competencia tanto de alguna EFA como del OEFA.

De las denuncias que involucran la atención de una EFA, las que concentran mayor número de casos son: la Autoridad Nacional del Agua (28%), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (10%), las Direcciones Regionales de Energía y Minas (9%); y, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (8%).

El OEFA recuerda a la ciudadanía que puede comunicar posibles afectaciones al ambiente a través del Sinada de manera gratuita, sencilla y rápida, ingresando al portal: https://www.oefa.gob.pe/sinada/.

Como ente rector del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA), el OEFA reafirma su compromiso con la protección del ambiente y la promoción de una ciudadanía informada, activa y comprometida con el desarrollo sostenible del país.

Dato:

-         La información sobre el número de denuncias ambientales registradas en el Sinada corresponde al periodo comprendido entre enero 2024 y julio 2025.

-         Las denuncias de competencia directa del OEFA están relacionadas a los sectores de gran y mediana minería, energía, industria, comercio interno, infraestructura de residuos sólidos, educación, procesamiento industrial pesquero y acuicultura, justicia y cultura. OEFA

6 partidos políticos presentan una propuesta conjunta para superar las carencias de agua y saneamiento en el país

Un grupo de 6 partidos políticos han elaborado y suscrito un documento que plasma el acuerdo multipartidario alcanzado sobre el problema nacional del servicio público de agua y saneamiento. La situación es crítica, con millones de peruanos sin acceso a agua apta para el consumo o sin un suministro continuo de 24 horas al día.

El documento, elaborado por PPC, Fuerza Moderna, APRA, Avanza País, Acción Popular y Unidad y Paz con la coordinación del Instituto Infraestructura Institucionalidad y Gestión - IIG, fue presentado en el local de la Cámara de Comercio de Lima

En 'Política de Estado a Largo Plazo de Agua y Saneamiento' se propone un compromiso colectivo que garantice el acceso a servicios básicos de calidad con cobertura en todo el país.

El documento muestra que falta gestión, no plata ni agua. El problema no es la falta de dinero, sino la incapacidad para gastar eficientemente y lograr los resultados esperados.

Agua tampoco falta ya que Perú es el octavo país con más recursos hídricos en el planeta, el problema es que solo 2.5% del agua disponible está en la Costa donde habita 67% de la población. Lo que nos falta es una política de Estado de largo plazo, con una gobernanza meritocrática blindada contra la injerencia política que perdure, aunque cambien las autoridades y los gobiernos.

Diagnóstico

Destaca la atomización y falta de gestión en los prestadores de servicio. En el país, 50 empresas (49 EPS empresas prestadoras de servicios de saneamiento y Sedapal) y municipalidades provinciales están a cargo de brindar servicios de agua y saneamiento, operando de manera dispersa y sin capacidad de gestión adecuada, lo que impide economías y eficiencias de escala.

Los problemas de gestión son estructurales, derivan de la injerencia política. El Estado no ha sido capaz de solucionarlos durante décadas y la precariedad subsiste. Las empresas prestadoras en su ámbito interno carecen de fortaleza institucional, liderazgo y personal calificado.

En el ámbito rural las Juntas de Usuarios no cuentan con políticas de priorización del uso eficiente y monitoreo del agua.

La falta de planificación urbana ha llevado a que más del 90% de la expansión urbana en las últimas dos décadas sea informal, elevando el costo de las conexiones domiciliarias y haciendo que la selección de proyectos de inversión pública sea arbitraria. Llegar a tener agua y saneamiento en zonas informales puede demorar 14 años.

A pesar de una inversión de S/ 23,881 millones entre 2019 y 2024, que equivale al 69% de la brecha de agua y saneamiento del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad PNIC 2019-2024 de S/34,838 millones, la brecha ha aumentado, y los indicadores de servicio han decaído (ver nota 1 al final). La alta incidencia de agua no facturada (32% en Sedapal y 41% en las demás EPS) también afecta los resultados y les resta viabilidad.

Propuesta de reformas y política de largo plazo

Terminar con la atomización del servicio: Integrando a las EPS y las municipalidades provinciales en operadores regionales, o macrorregionales en caso de regiones pequeñas, de forma progresiva. Se propone en la región Lima que Sedapal se haga cargo de Lima Metropolitana, Callao y Lima Provincias, absorbiendo otras EPS.

Establecer una gobernanza eficaz blindada de la injerencia política: Seleccionar directores de cada EPS regional meritocráticamente por períodos de 5 años, evaluando su gestión y premiando o reemplazando según resultados.

Establecer tarifas adecuadas y asequibles: Brindar servicios 24x7 con calidad exigible y tarifas que cubran al menos los costos de operación y mantenimiento, contribuyendo a inversiones. Abandonar el populismo tarifario.

Introducir gestión privada: Promover la participación privada en la producción de agua potable (APP); concesionar la operación y mantenimiento de redes y servicios mediante contratos de gerencia por resultados; y concesionar la construcción, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales (APP).

Mejorar la inversión y gestión de proyectos: Asegurar que las inversiones sean parte de planes para el cierre de brechas con seguimiento de resultados, solucionando las ineficiencias desde la selección hasta la operación de los proyectos.

Impulsar financiamiento estratégico realista: El Estado debe financiar las inversiones mayores en captación, tratamiento y nuevas redes, dejando atrás la fijación.

Promover el crecimiento planificado de las ciudades: Fomentar programas de viviendas de interés social formales con servicios, acompañados de proyectos de inversión que respondan a planes directores sin injerencia política

Se busca erradicar las invasiones y el tráfico de terrenos.

Expandir la cobertura de saneamiento con plantas de tratamiento de aguas residuales, acompañadas de descontaminación y encauzamiento de ríos. https://peru21.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

18/8/25

Arequipa: 484 años del distrito de Characato, pero sin agua potable - Hidroboletín Fentap 4776

 Lunes, 18 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4776

Arequipa: 484 años del distrito de Characato, pero sin agua potable

El distrito de Characato, uno de los más antiguos de Arequipa y que en junio celebró su 484 aniversario de fundación, no tiene agua potable y los pobladores subsisten consumiendo el recurso hídrico de los manantiales como el Ojo del Milagro y de tres pozos tubulares que no abastecen del todo.

El alcalde interino Zerafín Pinto, sostuvo que pese a tantos años de historia y ser uno de los distritos más emblemáticos de Arequipa, enfrentan esta crisis hídrica desde hace más de 100 años. Hasta la fecha no se concretó una red de distribución de agua segura y sobre todo apta para el consumo humano.

CAOS

La situación empeoró en este año, ya que dos de los tres pozos se malograron afectando a más de 20 mil familias. “Estos pozos abastecen a los pueblos nuevos que se asentaron en el distrito hace más de 10 años y son 70. Ya se cambió de bomba en el pozo de Juventud Characato y ahora falta el de Gustavo Mohme”, refirió.

Recordemos que hace unos días, pobladores hicieron un plantón en los exteriores del Gobierno Regional de Arequipa exigiendo la reparación, ya que está un mes sin agua. Sobre ello, el burgomaestre afirmó que no pueden dotar de recurso hídrico a esas zonas con los manantiales, ya que estos solo abastecen a seis mil familias.

PROYECTO

Para solucionar este problema existe un proyecto por parte del municipio junto a Sedapar que es la instalación de una red matriz para abastecer de agua potable a estas zonas. A la fecha se tendrá el perfil, pero aún falta el expediente. A esto se suma que hay problemas con otros distritos como Mariano Melgar.

“Sedapar tiene esa voluntad, pero no basta. Porque hay unos obstáculos ahora, porque Mariano Melgar, y parte de esa Sabandía que no quieren dar el pase para que se pongan esta tubería. Por eso yo pido a esos pueblos que dejen el pase. Se está concientizando y ya se habló del problema, esperamos que nos den una respuesta positiva”, alegó. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Presidente del barrio Villa Paxa denuncia exclusión de alcantarillado en obra vial

El presidente del barrio Villa Paxa, ubicado en la avenida Aviación de la ciudad de Puno, denunció que la ejecución de una obra vial Villa Paxa no se estaría realizando de acuerdo con lo establecido en el expediente técnico. Indicó que, desde el puente del jirón Sillustani hasta el sector Ventilla, a lo largo de aproximadamente 15 kilómetros, solo se está instalando la red de agua potable y no el sistema de alcantarillado, pese a que este estaba contemplado en el proyecto.

Según mencionó, la obra habría iniciado el año pasado y posiblemente se finalice el 4 de noviembre. Señaló su preocupación por que, al tratarse de una vía pavimentada, en el futuro no será posible romper el pavimento para instalar el alcantarillado sin afectar la infraestructura. El dirigente manifestó que la población del sector está creciendo rápidamente y que será necesario contar con el servicio de desagüe, por lo que pidió que se incluya esta instalación antes de finalizar los trabajos actuales.

Asimismo, advirtió que el proyecto debería integrarse con el Convenio 025 y con las acciones del Programa de Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Agua y Saneamiento (PETAS), para evitar problemas a futuro. También denunció que la zona ha sido lotizada sin cumplir con el proceso de habilitación urbana, lo que ha generado la falta de espacios públicos y terrenos comunales. Finalmente, cuestionó la falta de intervención de la municipalidad en la regulación del crecimiento urbano en el sector. https://ladecana.pe/


Opinión. Las Áreas Marinas Protegidas y su importancia para las comunidades costeras

Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) fueron establecidas con el propósito de proteger los ecosistemas y las especies que los habitan [1]. Representan una parte del océano en la que un gobierno nacional estable límites sobre esta área, pues estos ecosistemas enfrentan múltiples amenazas como la sobrepesca, la basura, un turismo irresponsable o el cambio climático.[2]

Aunque el mar peruano es uno de los más ricos del planeta, solo el 7.95% cuenta con protección oficial. Este significa que, en esas zonas, se aplican reglas especiales para cuidar sus ecosistemas y especies. Un ejemplo reciente es la Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, creada en abril de 2024 frente a las costas de Piura y Tumbes [3]. Este espacio busca conservar zonas de gran biodiversidad marina. Sin embargo, al respetar actividades preexistentes, se permite la pesca industrial y la explotación petrolera, actividades que pueden afectar sus objetivos de conservación.

Proteger las áreas marinas no solo ayuda a conservar especies y hábitats marinos, también beneficia a las comunidades costeras que dependen de este ecosistema. Actividades como la pesca artesanal, la extracción de mariscos, el fileteado, el alquiler de chalanas y el comercio local son parte del día a día en estas zonas. Gran parte de estas labores son realizadas por mujeres, quienes suelen encargarse de transformar y comercializar el pescado que traen sus compañeros pescadores, manteniendo activa la cadena de valor de la pesca artesanal y generando ingresos para sus familias.

La sobreexplotación de recursos y la degradación de los ecosistemas han hecho que las fuentes de ingresos de las comunidades, y en particular de las mujeres que participan en la cadena de valor, sean cada vez más inestables. Las AMPs pueden facilitar el desarrollo de alternativas económicas compatibles con el ecosistema como el ecoturismo o la producción de artesanías, permitiendo que las comunidades y las mujeres accedan a ingresos más estables y que al mismo tiempo promuevan la conservación.

La ampliación de las AMPs también crea espacios institucionales para incorporar a las mujeres en la gobernanza local. Su conocimiento cotidiano de los recursos marinos y de las prácticas de uso las convierte en actores estratégicos para el manejo sostenible, la vigilancia y la toma de decisiones sobre el área.

Las AMP y su ampliación, por sí solas, no garantizan beneficios para el ecosistema ni para las comunidades. Para que la protección sea efectiva, es necesario que las normas se cumplan, contar con planes maestros, dotar de recursos financieros y equipamiento idóneos, promover la participación comunitaria y se fortalezcan las capacidades de quienes gestionan estas áreas, asegurando que dispongan de las herramientas necesarias para una conservación efectiva. https://cooperaccion.org.pe/


Anuncian restricción hídrica en La Joya tras hallar grietas en canal

Tras detectar daños estructurales en el canal madre del sistema de riego, la Junta de Usuarios de La Joya Nueva anunció la restricción del abastecimiento hídrico durante 72 horas para intervenir los daños. Estas labores buscan frenar los afloramientos registrados en el anexo Huasamayo; sin embargo, advirtieron que se requiere una intervención integral para evitar incidentes similares. Respaldados en el sector privado, solicitaron una reunión con el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) a fin de concretar una intervención mediante la modalidad de Obras por Impuestos (OxI).

El canal madre abastece de agua a los usuarios agrícolas de La Joya Antigua y La Joya Nueva. Durante una inspección in situ se halló un forado de más de 20 centímetros de diámetro, además de grietas en los taludes y el piso del túnel 9. Esta situación provocó distintos afloramientos en el anexo Huasamayo. Tras un corte inicial de 12 horas, se determinó que la intervención consistirá en el parchado y revestimiento de los puntos más críticos. Dichos trabajos se ejecutarán del 27 al 29 de agosto, aunque puede haber modificaciones dependiendo de los trabajos.

«Los daños están en el túnel 9. Hay inmensas capas de sedimento y es posible que allí ocurran las filtraciones. Además, hay forados y agrietamientos más pequeños que alimentan las fugas de agua. Pedimos a la población estar tranquilos porque estamos tomando medidas preventivas para intervenir la zona dañada. (…) Hemos evidenciado la forma en que se mantiene la infraestructura sin la atención debida, razón por la que nosotros pedimos la intervención integral al GRA», declaró Huber Sonco Pino, presidente de la Junta de Usuarios de La Joya Nueva.

Desde la Junta recordaron que la infraestructura hidráulica data de 1936, lo que explica la recurrencia de los daños. Por ello, esperan reunirse con funcionarios del GRA para gestionar la inclusión del proyecto en el plan multianual de inversiones del 2026, bajo la modalidad de OxI. La empresa Cerro Verde viene elaborando el expediente técnico sobre el estado situacional de la obra y ha manifestado su disposición de ejecutarla. La solicitud de reunión fue presentada formalmente junto a la Junta de Usuarios de La Joya Antigua y el alcalde distrital, Cristian Cuadros Treviño. https://diarioelpueblo.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe