30/11/20

HIDROBOLETÍN FENTAP 3612: PERÚ - Desde enero el servicio de agua potable será cerrado por falta de pago, ¿a quiénes no les afectará? Antes de realizar el corte, las empresas prestadoras deberán comunicar oportunamente a los usuarios a través del recibo de agua, las mensualidades o las cuotas de fraccionamiento pendientes, precisando el monto adeudado, indica Sunass

 Lunes, 30 de noviembre de 2020 – Año XIV – Edición 3612 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

·        PERÚ - Desde enero el servicio de agua potable será cerrado por falta de pago, ¿a quiénes no les afectará? Antes de realizar el corte, las empresas prestadoras deberán comunicar oportunamente a los usuarios a través del recibo de agua, las mensualidades o las cuotas de fraccionamiento pendientes, precisando el monto adeudado, indica Sunass

·        PERÚ - Los niños con plomo de Cerro de Pasco esperan justicia

·        PERÚ – Lima. Más de 4 millones de soles de inversión para abastecimiento permanente de agua potable en Humaya

·        PERÚ - Las Reservas de agua de Lima. Podemos hacer todos los huecos que se quieran y poner las mejores tuberías; pero si no acrecentamos nuestras reservas de agua potable para la capital, más temprano que tarde volverán los racionamientos

________________________________________________________________

Desde enero el servicio de agua potable será cerrado por falta de pago, ¿a quiénes no les afectará?

Antes de realizar el corte, las empresas prestadoras deberán comunicar oportunamente a los usuarios a través del recibo de agua, las mensualidades o las cuotas de fraccionamiento pendientes, precisando el monto adeudado, indica Sunass   

Desde el 4 de enero del 2021, las empresas de agua a nivel nacional podrán realizar el corte del servicio de agua potable por falta de pago (morosidad).

Sin embargo, esa medida no aplica a todos los hogares del Perú, pues los usuarios sociales y domésticos beneficiados con el subsidio focalizado y/o con consumo menor o igual a 50 m3 que tengan deudas pendientes por consumos durante la pandemia.

Como se recuerda, a esos usuarios no se les cortará el servicio, debiendo las empresas prestadoras fraccionar sus deudas hasta en 24 meses.

En tanto, los usuarios industriales, estatales, comerciales y domésticos no beneficiados con el subsidio focalizado o con consumos mayores a 50 m3, que tengan dos recibos vencidos o una cuota de crédito pendiente, derivada de un convenio de fraccionamiento, podrán solicitar facilidades de pago a las empresas para evitar corte del servicio, que será efectivo a partir del 4 de enero de 2021.

¿Las empresas deberán avisar del corte?

Antes de realizar el corte, las empresas prestadoras deberán comunicar oportunamente a los usuarios a través del recibo de agua, las mensualidades o las cuotas de fraccionamiento pendientes, precisando el monto adeudado de forma desagregada y los mecanismos de financiamiento de deuda implementados por la empresa.

Asimismo, deberán informar a los usuarios, a través de sus páginas web y redes sociales sobre la política comercial y facilidades de financiamiento: condiciones para acceder al financiamiento, número de cuotas en que se podría fraccionar la deuda, las tasas de interés, los medios a través de los cuales se puede solicitar el fraccionamiento (teléfono, plataforma virtual, etc.), así como los canales de pago disponibles. https://rpp.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Los niños con plomo de Cerro de Pasco esperan justicia

En Cerro de Pasco, una de las principales ciudades mineras del Perú, los niños del distrito de Simón Bolívar presentan altos niveles de plomo en sangre, anemia, problemas de aprendizaje, dolores de cabeza y sangrado por la nariz. La principal operadora hasta ahora en esta jurisdicción es Volcan, compañía controlada desde el 2017 por el conglomerado suizo Glencore. OjoPúblico conversó con una decena de familias de la zona, cuyos hijos viven en los alrededores de la explotación minera.

La resistencia ranqueña

Uno de los activos mineros de Volcan, que está operativo hasta el momento, es la relavera en Ocroyoc, ubicada por encima de los 4.200 metros sobre el nivel del mar, en la comunidad de Rancas, que está dentro del distrito de Simón Bolívar. La relavera inició operaciones en los años 90, en el marco de un convenio entre Rancas y su entonces propietaria, Centromin. Ahora, a través de la subsidiaria Empresa Administradora Cerro, esta relavera recibe los desechos del procesamiento de minerales oxidados y las aguas ácidas de Quiulacocha.

La relación de Rancas con la minería, sin embargo, se remonta a inicios del siglo pasado, con la llegada de la Cerro de Pasco Cooper Corporation. “Los gringos empezaron a construir el cerco cuando yo era un niño”, recuerda Juan Panez sobre la expansión de dicha minera, y el despliegue de su alambrado de púas, que el escritor peruano Manuel Scorza describió como un gusano, en su novela más conocida, Redoble por Rancas. “Era una malla de nueve hilos” continúa el pastor, “resguardada por caporales y la Guardia Republicana”.

En dicha novela de Manuel Scorza, el personero Alfonso Rivera conversa con un comerciante huanuqueño que visitaba, todos los años, la comunidad de Rancas, hoy ubicada en el distrito de Simón Bolívar. En eso, la fábula basada en hechos reales hace mención al alambrado que Juan Panez vio crecer durante su infancia. “¿Y dónde termina [el alambrado]”, preguntó Rivera, ante lo cual, el comerciante respondió: “¿No termina, quieren cercar el mundo”?

La disputa entre Rancas y la Cerro de Pasco Corporation, así como la eventual victoria de la comunidad frente al alambrado, que costó la vida de tres comuneros, ha sido retratada en la obra de Scorza y estudiada en diferentes textos académicos. Uno de estos libros, escrito por el ciudadano ranqueño Juan Santiago Atencio, y que en su portada despliega una fotografía del entierro de los tres mártires de la resistencia raqueña, es preservado por Juan Panez en su estancia, entre sus instrumentos de pastoreo.

La mañana del 2 de mayo de 1960, los comuneros de Rancas tomaron posesión de sus tierras en Huayllacancha, que había sido ocupada por los campamentos de la Cerro de Pasco Cooper Corporation, y cercada por el alambre de púas que Juan Panez vio crecer. Horas después de la toma del terreno, la Guardia Civil de la Policía intentó desalojar a los comuneros de manera violenta, y asesinó a tres mártires de la resistencia ranqueña: Alfonso Rivero Rojas, quien era presidente de la comunidad campesina con 42 años de edad; Silveria Tufino Herrera y Teófilo Huamán Travesaño, ambos de 47 años.

Raúl Flores Córvoda, de 80 años, es uno de los sobrevivientes de esta resistencia. Hoy vive en una casa en el centro de Rancas, donde conserva una fotografía suya de cuando tenía 20 años, edad en que formó parte de la historia. Según recuerda Raúl, su misión era posarse sobre una loma cercana a Huayllacancha, y avisar con su corneta si se acercaban las fuerzas del orden. Alrededor de las 10 de la mañana, Raúl alertó a los comuneros ante la llegada de la Guardia Civil a la hacienda de Paria, contigua al campo de batalla.

La plaza central de Rancas sostiene los bustos de los comuneros y héroes Alfonso, Silveria y Teófilo, que posan debajo de una estatua de Simón Bolívar, quien visitó esta comunidad en 1824, como parte de su campaña libertadora. La academia, además, reconoce a la resistencia de Rancas como el impulso inicial de un movimiento que culminó en la Reforma Agraria. A 60 años de la gesta ranqueña, y a 50 años de la publicación del libro de Manuel Scorza, sin embargo, los impactos de la minería aún están presentes en esta comunidad.

Un posible nuevo comienzo

Judith Rojas Trinidad, por ejemplo, reconoce que pensó que la salud de su familia estaría asegurada al vivir en la comunidad de Rancas, pues está lejos del tajo Raúl Rojas, así como de la desmontonera que circunda Champamarca y del relave en Quiulacocha. En su tierra natal, Judith ha criado cuatro hijos. La mayor de ellas, Mónica, presenta sangrado por la nariz y dolores constantes de cabeza; además, aunque tiene 12 años, “aparenta ser una niña de cinco por su tamaño”, señala Judith sobre el retraso de crecimiento de su hija.

Mónica posa al lado de Patricia, su hermana menor por un año. La cabeza de Mónica alcanza, a duras penas, el codo de su compañera de juegos y travesuras. “El mundo no está adaptado para ella”, dice Judith, en referencia al bullying que recibe su hija mayor en el colegio. De hecho, confiesa esta ciudadana ranqueña, la educación a distancia durante la pandemia ha sido un alivio temporal para ellas. “Cuando vemos algunos problemas pensamos en emigrar, pero la realidad es que aquí trabajamos en el campo”, dice Judith.

La familia de Kelly Cornejo Carlos, natural de Rancas, también se dedica a la ganadería en el campo. Antes de la pandemia, ellos vivían en una estancia en las afueras del centro urbano de Rancas, a media hora de distancia a pie, y sus tres hijos asistían al colegio en bicicleta. Ahora viven en el centro de la comunidad, en la casa de un familiar, para que los menores puedan recibir sus tareas a través de WhatsApp, como parte de Aprendo en Casa.

El menor de sus hijos, Antony, tiene 11 años y escucha en su celular la transmisión de una sesión virtual de la Asociación de Padres de Familia de su colegio. En 2015, Antony pasó por un dosaje de plomo en sangre, y los resultados arrojaron que tenía 12,7 microgramos de este metal. “Me dice que le duele la cabeza demasiado, y los ojos también; además que sangra por la nariz”, asegura Kelly. La última vez que su hijo sangró, fue hace solo un mes.

“No son 10 niños, no son cinco niños, es toda la población”, remarca el alcalde del distrito de Simón Bolívar, Pablo Valentín Melgarejo, cuyas oficinas están en un edificio que yace al lado de la plaza de Rancas. El alcalde señala que, desde el año pasado, se reúne con la Presidencia del Consejo de Ministros, con el objetivo de que el Estado peruano implemente un programa de prevención y tratamiento para ciudadanos con metales pesados, que abarque a todo el distrito. En dichas reuniones se ha invitado a Volcan; pero, según Valentín Melgarejo, los representantes de la minera no han asistido.

En diciembre de 2019, sin embargo, Volcan inició un proceso de venta de todos sus activos mineros en Cerro de Pasco, a la compañía de capitales canadienses Cerro de Pasco Resources. Aunque la fecha límite para contemplar la transacción ya expiró, en setiembre Volcan anunció que sigue en negociaciones con su potencial compradora. A pesar de que la minera fue consultada sobre este proceso de venta, así como las actividades de prevención en salud que realizan en esta región, no hubo respuesta hasta el cierre de edición.

En este contexto, el alcalde de Simón Bolívar tiene sus objetivos claros. Si Cerro de Pasco Resources compra los activos de Volcan en la ciudad, la nueva compañía tendrá que negociar con la autoridad distrital el cuidado y remediación del medio ambiente, así como la atención en salud de los ciudadanos de su jurisdicción. “La minería se instauró hace cientos de años [...] era una minería irresponsable, porque no midió las consecuencias de las afectaciones hacia el medio ambiente y las personas; y hoy los efectos son clarísimos”, dice el alcalde.

Sobre las coordinaciones con el alcalde de Simón Bolívar, el Minsa dijo a través de su área de prensa que ha emitido lineamientos para la atención de personas expuestas a metales pesados. En ese marco, según el mismo comunicado enviado a nuestro medio, dicha autoridad realiza "acciones de vigilancia epidemiológica, de monitoreo de calidad ambiental y mediante atenciones médicas integrales".

El Minsa, además, explicó que realiza monitoreo constante a 34 familias de Pasco, entre ellos 62 menores de edad, a través del Seguro Integral de Salud y el SIS. Entre abril y octubre de este año, según la comunicación del Minsa, esta entidad ha realizado diversas atenciones a los familiares identificados como afectados directos de la contaminación en Cerro de Pasco. Finalmente, la autoridad sanitaria confirma que, desde noviembre, las atenciones presenciales en el Centro de Salud de Paragsha se han reactivado.

Mientras Volcan sigue en negociaciones para retirarse de Cerro de Pasco de manera definitiva, Alexis, Kiara, Wendy, Génesis, Patty, Abdiel, Teby, Mónica, Patricia y Antony están a la espera de los resultados del referéndum en Suiza; que, de aprobarse la modificación de su Constitución, podría significar para ellos un posible nuevo comienzo. https://ojo-publico.com/

Más de 4 millones de soles de inversión para abastecimiento permanente de agua potable en Humaya

Ricardo Chavarría supervisó la etapa final de la segunda meta de la obra. Las conexiones se realizaron en 1,112 domicilios, siendo los beneficiados 5 mil ciudadanos.

Tras soportar varios años la escasez del líquido elemento, la población de Humaya ahora goza de un servicio de abastecimiento del recurso hídrico las 24 horas del día, en esta parte del distrito de Huaura, provincia del mismo nombre.

Gracias a la inversión de más de 4 millones de soles destinados, por el Gobierno Regional de Lima, en el mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado. Actualmente, la segunda meta de esta obra, se encuentra en la etapa de recepción y levantamiento de observaciones.

En su integridad contempla la construcción de una toma de captación; reservorio con capacidad de abastecimiento de 150 m3; líneas de conducción, distribución y conexión domiciliaria; así como de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Instalación del servicio en 1,112 domicilios y en el tendido de redes en una extensión de 10 kilómetros, lo que en la práctica beneficiará a 5 mil habitantes del lugar. https://www.regionlima.gob.pe/

LIMA PERÚ

Las Reservas de Agua de Lima

A ninguno de nuestros políticos populistas les interesa los asuntos de largo plazo. Tratan de esquilmar las arcas públicas en medio de encendidos discursos que solo revelan sus distraídas ideas mientras poco o nada pueden ver más allá de sus narices o – en este caso – esfínteres.

Pues resulta que Lima sigue creciendo poblacionalmente y con ella la red de distribución de agua.

Podemos hacer todos los huecos que se quieran y poner las mejores tuberías; pero si no acrecentamos nuestras reservas de agua potable para la capital, más temprano que tarde volverán los racionamientos.

Nuestra Sedapal no tiene nuevas incorporaciones en su parque de reservorios desde 1994, cuando se agregó Yuracmayo y sus 48 millones de metros cúbicos a los 235 que teníamos. Hemos construido refinerías y carreteras de dudosa rentabilidad, pero el agua para ir al baño, puede esperar.

Vamos a cumplir un cuarto de siglo sin obras nuevas ya que la única concretada: Huascacocha, es hoy un embalse que tiene 80 millones de metros cúbicos en él y que desde el 2017 está lleno y no se puede usar. Unos de los faenones de la brasileña OAS. Pero nadie mira eso. Todos en su menuda política y Lima y su vulnerabilidad sanitaria siguen allí. Abraham Levy  https://peru21.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

No hay comentarios: