23/6/21

HIDROBOLETÍN FENTAP 3749: PERÚ – Documento. Esperan reducir la vulneración de los derechos humanos en Perú, con el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos. Organizaciones e instituciones firman pronunciamiento público

 Miércoles, 23 de junio de 2021 – Año XV – Edición 3749 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

La FENTAP informa:

PERÚ – Documento. Esperan reducir la vulneración de los derechos humanos en Perú, con el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos. Organizaciones e instituciones firman pronunciamiento público

PERÚ – San Martín. EPS Moyobamba invertirá s/21.6 millones para fortalecer servicio de agua potable y saneamiento en Moyobamba

PERÚ - Se crea comisión para la prevención y reducción de delitos ambientales

PERÚ – Informe. El desafío del agua en las mega ciudades de América Latina y el Caribe

________________________________________________________________

 

Esperan reducir la vulneración de los derechos humanos en Perú, con el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos

Organizaciones e instituciones firman pronunciamiento público




 

EMPRESAS DE AGUA

 

EPS Moyobamba invertirá s/21.6 millones para fortalecer servicio de agua potable y saneamiento en Moyobamba

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó, en audiencia pública virtual, el proyecto para fortalecer los servicios de saneamiento de la EPS Moyobamba, que establecería las metas de gestión, fórmula y estructura tarifarias para el quinquenio regulatorio 2021-2026.

El proyecto que se expuso a autoridades locales y provinciales, representantes de juntas vecinales y sociedad civil; busca mejorar, en los próximos 5 años, la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, así como garantizar su continuidad y sostenibilidad, sobre todo en un contexto de pandemia, en beneficio de una población de más de 49 mil usuarios de Moyobamba, atendidas por la EPS.

El plan de inversiones del proyecto de mejora cuenta con un presupuesto de S/21.6 millones, que será financiado con recursos propios de la EPS Moyobamba. De este total, S/16.6 millones serán destinados, principalmente, para mejorar las deficiencias en la infraestructura de los sistemas de agua potable y saneamiento. Asimismo, S/1.7 millones irán a los fondos de reserva para los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese), para cuidado y preservación de las fuentes de agua; S/487 670 para la gestión de riesgo de desastres y adaptación al cambio climático; S/15 000 para el plan de control de calidad; y S/2.8 millones para optimizar operaciones, como el mantenimiento de reservorios, operación de un nuevo pozo, entre otros.

Entre los principales beneficios de la actualización tarifaria está el aumento de la continuidad del servicio de agua potable. La población tendrá más horas de agua potable en sus hogares, sobre todo en las zonas críticas, a través de ejecución de proyectos de renovación de redes de distribución y conexiones domiciliarias de agua potable.

De igual forma, se mejorará la calidad del agua tratada y se disminuirán los cortes de servicio. Esto será posible con el perfeccionamiento del sistema de abastecimiento Almendra y se invertirá en sistemas de captación y en la construcción de un desarenador y un reservorio. Asimismo, se disminuirán los cortes de servicio debido a las constantes lluvias en la región que afectan la captación y funcionamiento de las plantas de tratamiento. De otro lado, se renovará el parque de medidores, para reducir el agua no facturada.

El proyecto de estructura tarifaria busca no afectar la economía de las familias de menores recursos económicos. Para esto, se implementa el subsidio cruzado focalizado que es un mecanismo que beneficia a los usuarios pobres y en extrema pobreza de la categoría doméstica y permite que paguen una tarifa menor a la del costo real del servicio.

La determinación de este tipo de usuarios se establece a través de los planos estratificados del INEI y, complementariamente con la Clasificación Socioeconómica (CSE) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

PRESENTACIÓN DE COMENTARIOS

Las personas que deseen presentar sus aportes y comentarios sobre el proyecto en mención podrán hacerlo en la Mesa de Partes virtual de la Sunass, ubicada en la página web oficial o a través del correo electrónico audienciaepsmoyobamba@sunass.gob.pe hasta el viernes 25 de junio (quinto día hábil siguiente a la fecha de realización de la audiencia pública virtual).

Los interesados en conocer el proyecto de estudio tarifario pueden revisarlo en la página web www.sunass.gob.pe. https://www.diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

 

Se crea comisión para la prevención y reducción de delitos ambientales

Con el objetivo de proponer medidas para la prevención y reducción de delitos ambientales, y ayudar a mejorar la respuesta y efectividad del Estado frente a la comisión de este tipo de delitos, el Ministerio del Ambiente creó la Comisión de Alto Nivel para la Prevención y Reducción de Delitos Ambientales. Dicha comisión ha sido creada mediante el Decreto Supremo Nº 011-2021-MINAM, publicado el 18 de junio pasado en el diario oficial El Peruano.

El referido decreto otorga a esta comisión las siguientes funciones:

Emitir informes técnicos que contienen la identificación y análisis de las causas que incentivan la comisión de delitos ambientales, proponiendo medidas que permitan eliminar, prevenir y mitigar sus efectos sobre el ambiente.

Elaborar propuestas de estrategias que ayuden a las autoridades del sistema nacional de administración de justicia y a las demás autoridades competentes a prevenir y reducir la comisión de delitos ambientales, en coordinación con el Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC).

Hacer seguimiento a la implementación de las medidas para la prevención y reducción de los delitos ambientales a cargo de las autoridades competentes.

Formular propuestas para contribuir a la mejora del acceso y aplicación de la justicia ambiental.

Elaborar propuestas para la generación y organización de la plataforma de gestión de la información interinstitucional sobre delitos ambientales.

Coordinar con otras comisiones o espacios interinstitucionales establecidos con la finalidad de prevenir y ayudar a reducir los delitos ambientales.

Respecto a la composición de la comisión, el decreto precisa que esta instancia estará integrada por el/la ministro/a del Ambiente (quien asumirá la presidencia), y los/las ministros/as de Energía y Minas, Justicia y Derechos Humanos, Cultura, Economía y Finanzas; además, la integrarán el/la viceministro/a de gobernanza territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, el/la presidente/a de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, el/la presidente/a de la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú, el/la presidente/a del Consejo Directivo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el/la director/a ejecutivo/a del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), entre otros.

Sin perjuicio de ello, el decreto indica que la comisión podrá invitar a participar a representantes de otras entidades públicas, así como a representantes de entidades privadas, de la sociedad civil, y/o de la cooperación internacional.

De manera complementaria, el decreto menciona que la comisión será instalada en un plazo de 10 días hábiles, contado a partir del día siguiente de su publicación. Además, señala que, dentro de los 20 días hábiles siguientes a su publicación, el Ministerio del Ambiente aprobará el reglamento interno de la comisión.

Esperamos que el trabajo de esta comisión ayude a establecer medidas disuasivas contra actividades como la minería y tala ilegal, las cuales vienen deteriorando la Amazonía y se han expandido durante la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID- 19. A su vez, consideramos que esta comisión también debe trabajar para que el Poder Judicial haga mayores esfuerzos en la persecución de delitos ambientales, ya que la mayoría de casos judicializados quedan impunes. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROMUNDO

 

El desafío del agua en las mega ciudades de América Latina y el Caribe

En 2015 se propuso la creación de la Alianza de Megaciudades para el Agua y el Clima (MAWAC, por sus siglas en inglés), en el marco de la Conferencia de las Partes (COP21), durante la 1ª Conferencia Internacional "Agua, Megaciudades y Cambio Global". (EauMega), que tuvo lugar en la Sede de la UNESCO. Una iniciativa que busca proporcionar una plataforma a las megaciudades para compartir sus experiencias y desafíos en la gestión de sus servicios relacionados con el agua, proponer soluciones y obtener acceso a apoyo técnico y financiero para programas y proyectos. Se han identificado cuatro capítulos regionales, dentro de los cuales está América Latina y el Caribe (MAWAC-LAC).

En mayo de 2019, con el apoyo de la Agencia Nacional de Aguas y Saneamiento Básico de Brasil (ANA), se llevó a cabo la Primera Reunión Regional de la Alianza Megaciudades para el Agua y el Clima en América Latina y el Caribe (MAWAC-LAC), a la cual asistieron alrededor de 100 participantes de Bogotá, Buenos Aires, Río de Janeiro, San Pablo y Santiago. A pesar de las restricciones por la pandemia, se ha avanzado en 2021 con el formato en línea para reunir el 26 de mayo a miembros y expertos de las megaciudades de América Latina, y fortalecer el capítulo regional MAWAC-LAC. El objetivo fue de intercambiar experiencias entre los miembros de la Alianza Regional de Megaciudades LAC, y avanzar con los preparativos para la participación de la región en la 2ª Conferencia Internacional "Agua, Megaciudades y Cambio Global" (EauMega 2022).

“En la región, casi el 80% de la población se encuentra en el ámbito urbano”, señaló en esta reunión Lidia Brito, directora de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la UNESCO, quien recalcó la importancia de esta iniciativa.

Considerando la cuenca hidrográfica como unidad de gestión, Carlos Berroeta, coordinador del Grupo de Trabajo PHI-LAC Aguas Urbanas y Asentamientos Humanos, destacó la importancia de avanzar hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6). Notó también la necesidad de hacer frente al cambio climático, que afecta cada vez más a la región, incluso a través de sequías e inundaciones. Asimismo, destacó la urgencia de la gestión integrada de recursos hídricos. En este sentido, es importante contar con representantes de cada uno de los cuatro ámbitos interesados en la gestión del agua urbana (tomadores de decisión, empresas de agua y saneamiento, academia y autoridades de cuenca) para cada una de las ciudades.

Alexandros Makarigakis, de la Secretaría de la MAWAC UNESCO, señaló se ha trazado el alcance del proyecto y la hoja de ruta de la Alianza de Megaciudades para el Agua y el Clima. Asimismo, detalló los esfuerzos que se están realizando para concretar esta alianza con el fin de elaborar un panorama científico y técnico de los retos y soluciones en materia de agua, así como fortalecer el diálogo entre los actores de ciencia y política a nivel local.

Por su parte, Miguel Doria, Hidrólogo Regional del Programa Hidrológico Intergubernamental de la UNESCO para América Latina y el Caribe, señaló durante su moderación de las presentaciones de las ciudades, la importancia de la cooperación, el intercambio de conocimientos y la capacitación para lograr la seguridad hídrica.

Los retos en cada ciudad

Bogotá: la Sra. Luz Amparo Medina, Directora Distrital de Relaciones Internacionales de la Alcaldía Mayor de Bogotá, señala que Colombia está apuntando a la acción climática y gestión de recursos hídricos, a través de los ODS y con los compromisos asumidos internacionalmente. Menciona que, para posicionar a América Latina como una región comprometida con la conservación del agua y la acción ambiental, a través de la Alianza se podría contribuir a Identificar riesgos para las megaciudades en la provisión y mejoramiento de servicios públicos, la consolidación de una comunidad de práctica de operadores de agua, la creación de una plataforma de intercambio

Buenos Aires: el Sr. Juan Carlos Bertoni, presidente del Instituto Nacional del Agua, Argentina, comentó la experiencia del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), los desafíos que presentan las inundaciones en esta área y las acciones que se llevan a cabo para su gestión (construcción de grandes túneles, sistema de radares, inclusión de soluciones basadas en la naturaleza). Los Sres. Andrés Carsen y Andrés Dos Santos de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, brindaron información sobre los proyectos para renaturalizar arroyos entubados, y la red de monitoreo de calidad del agua subterránea y superficial.

Ciudad de México: la Sra. Claudia Hernández, Directora General en el Sistema de Agua de la Ciudad de México, en representación del Sr. Rafael Carmona, Coordinador General del Sistema de Aguas de la Ciudad de México, realiza una presentación de las características principales de la ciudad y de los principales desafíos que tienen desde el organismo operador del sistema de abastecimiento de agua y saneamiento: inversión insuficiente, escasa participación ciudadana para el cuidado y preservación de los recursos hídricos, insuficiencia de personal operativo, modelos de gestión de recursos hídricos de aplicabilidad limitada. Presenta también el Programa de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (2019-2024).

Lima: la Sra. Diana Porlles Hurtado, Especialista en la Gestión de Cambio Climático y Recursos Hídricos de la Municipalidad de Lima, habló sobre los desafíos actuales y futuros de la gestión hídrica y los efectos del cambio climático en su ciudad, donde se ha creado la Comisión Ambiental Metropolitana (CAMET), un espacio de coordinación y concertación que reúne a la Municipalidad de Lima con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la empresa operadora de agua y saneamiento SEDAPAL y el Servicio Nacional de meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). En este sentido, el Sr. Luis Metzger Terrazas, Subdirector de Predicción Hidrológica del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), apuntó sobre la necesidad de fortalecer alianzas entre las instituciones para reducir la brecha entre servicios e información relacionadas a recursos hídricos.

Río de Janeiro: el Sr. Lucas Padilha, representante del Sr. Eduardo Cavaliere, Secretario de Medio Ambiente del Municipio de Rio de Janeiro, presentó la preocupación del aumento en los desequilibrios ecológicos en la región. Los fenómenos meteorológicos afectan la seguridad de la ciudad y son necesarias acciones específicas. También mencionó los centros de operaciones de monitoreo, y el desafío de mejorar la eficiencia energética y de economía del agua, así como aumentar la cobertura de agua potable y saneamiento. Por su parte el Sr. Paulo Canedo, Profesor de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ), destacó la importancia de considerar las conexiones cruzadas existentes entre aguas pluviales y aguas residuales domiciliarias, y su implicancia en la contaminación de recursos hídricos; mientras que la Rosa Fomiga, Profesora de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro (UERJ), que recalcó la necesidad de lograr la seguridad hídrica en el abastecimiento urbano.

São Paulo: el Sr. Thor Ribeiro, representante de la Alcaldía de Sao Paulo presentó los desafíos que tienen en la región para el abastecimiento de agua dulce, y qué supone la nueva ley de abastecimiento de saneamiento básico. Menciona la formación de una Comisión de Seguridad Hídrica que ayudó a implementar infraestructura de emergencia durante la situación por COVID-19 y que reúne empresas, miembros de sociedades civiles, el Estado, el Municipio, miembros de la academia y al ente regulador. La Sra. Mara Ramos, ingeniera de la SABESP, presentó a la compañía que presta servicio de agua y saneamiento. Esta empresa cuenta con un Master Plan de Agua hasta 2045 y un Plan de Adaptación para las Variaciones Climáticas para la gestión de Recursos Hídricos en la Región Metropolitana de Sao Paulo. La Sra. Andreza de Araújo, representante del presidente del Comité de Cuenca del Alto Tieté, señaló que un espacio colaborativo de diálogo, mediación de conflictos y construcción de pactos entre Sociedad Civil, Estado y Municipios sobre los recursos hídricos.

Santiago: el Sr. Carlos Berroeta presentó a la ciudad de Santiago en nombre de Oscar Cristi Marfil, Director General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas. Mencionó el importante desarrollo que tuvo el agua y saneamiento en Santiago.

Durante esta reunión, los participantes decidieron colaborar para la realización de una serie de productos, entre los cuales se encuentran elaboración de trabajos técnicos y sesión regional para EauMega 2022, y la preparación de seminarios sobre el agua en las grandes ciudades. https://es.unesco.org/


“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe