18/9/25

Piura. Usuarios de la EPS Grau denuncian cobros excesivos y mal servicio de agua - Hidroboletín Fentap 4799

 Jueves, 18 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4799

Usuarios de la EPS Grau denuncian cobros excesivos y mal servicio de agua

Vecinos de los sectores Enace, Villa Hermosa, Nueva Esperanza en el distrito de Veintiséis de Octubre, denunciaron cobros excesivos en sus recibos de agua emitidos por la EPS Grau. Aseguran que los incrementos son abusivos, pese a las deficiencias en el servicio de agua potable en la zona.

Una de las usuarias afectadas señaló que la empresa incurre en cobros indebidos y errores de facturación. Según indicó, EPS Grau habría generado un nuevo suministro a nombre de su padre con una deuda falsa de 140 soles, pese a que ella se encuentra al día en sus pagos.

“Me he enterado que a mi señor padre le aparece un nuevo suministro de agua con una deuda de 140 soles, cuando en realidad su servicio está al día. Todo el año me vienen mortificando con una supuesta deuda de agosto, pero yo no debo nada”, denunció.

Agregó que reponer el servicio, además, tiene un costo cercano a los 100 soles, lo que obliga a muchos vecinos a pagar montos indebidos antes que afrontar la demora de una reposición.

Errores de facturación y mala atención

Por otro lado, usuarios del sector de Nueva Esperanza, denunciaron que el servicio de agua solo está disponible entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, y que los cortes se realizan sin previo aviso. Uno de los moradores comparó esta situación con lo que ocurre en países como Chile y Argentina, donde afirma que las empresas reciben sanciones millonarias si interrumpen servicios básicos sin anticipación, sin embargo, en el Perú no hay un ente que los fiscalice.

Los moradores también cuestionaron la lectura de medidores realizada por los trabajadores de la empresa, pues consideran que se registran consumos arbitrarios que luego se repiten en los meses siguientes. A esto se suma, afirmaron, la falta de respuesta de EPS Grau frente a los reclamos.

“En nuestro sector de Nueva Esperanza el agua viene desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. De ahí no tenemos agua, nos cortan cuando ellos quieren nos cortan el agua y no hay ninguna sanción para ellos, sin embargo, si nosotros los usuarios no pagamos vienen y nos cortan el servicio. Acá en el Perú hacen lo que quieren, no hay respeto por el usuario, nosotros queremos que nos respeten y nos cobren lo que es. No pido ni más ni menos” manifestó una moradora. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

DIRESA detecta altos niveles de arsénico en agua potable de Puno

La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la DIRESA Puno detectó contaminación grave del agua potable por arsénico en múltiples distritos. La vigilancia sanitaria coordinada con el laboratorio CERPER reveló niveles de 0.01391 mg/L en captación Lago Caisón, superando límites máximos permisibles. Los informes oficiales compilaron análisis entre diciembre 2024 y junio 2025.

La entidad ejecuta actividades de vigilancia para evaluar potabilidad del agua en provincias de Puno y San Román. Las comunicaciones oficiales documentan coordinación entre diversas entidades para toma de muestras y análisis químicos. El monitoreo busca identificar metales pesados y garantizar cumplimiento de normas de calidad establecidas.

EMSA Puno opera el sistema principal donde se registraron concentraciones críticas de contaminantes en planta de tratamiento. La salida mostró arsénico de 0.01201 mg/L y sodio de 201 mg/L, excediendo ambos parámetros los estándares reglamentarios. Los valores comprometen gravemente la seguridad del suministro que distribuye la empresa prestadora EMSA PUNO.

Ausencia total de desinfección expone poblaciones a riesgos sanitarios

Amantaní enfrenta crisis diferente con ausencia completa de cloro residual en reservorios que abastecen la población insular. Las muestras del Reservorio Pueblo Central y Sector Qeachi arrojaron «Cloro Residual de 0 mg/L» en diciembre 2024. Esta deficiencia incumple el mínimo de 0.5 mg/L requerido para desinfección.

Los distritos de Ichu, Chucuito y Capullani registraron idéntica problemática con niveles nulos de cloro residual detectados. La ausencia del desinfectante «incumple con el LMP establecido en el Reglamento» exponiendo poblaciones a enfermedades hídricas. Las inspecciones se realizaron durante junio de 2025 en estas localidades.

El pH mostró alteraciones graves en captación Lago Caisón con valor de 8.71 que compromete la potabilización. Este resultado «excede el valor del parámetro pH establecido» en Estándares de Calidad Ambiental. El rango permitido oscila entre 6.5 y 8.5 para garantizar agua segura.

Cabanillas registra único cumplimiento normativo mientras Juliaca muestra avances

Cabanillas representa el caso exitoso con agua de manantiales que cumple todos los estándares de calidad vigentes. Las localidades de Deustua y Tincopalca demostraron «cumplimiento total de la normativa» según análisis de diciembre 2024. Los manantiales proveen agua subterránea apta con desinfección simple.

Las cámaras de rompepresión Jakarapi y Población Quint Sulluta confirmaron calidad óptima en parámetros evaluados por laboratorio. Los resultados verificaron que «todas las muestras cumplen con Límites Máximos Permisibles» del reglamento. Esta situación contrasta marcadamente con hallazgos de otros distritos.

Juliaca mostró resultados favorables en análisis de aceites y grasas del Hospital Carlos Monge Medrano operado por SEDA. Las muestras registraron valores de 0.01 mg/L y 0.03 mg/L en agosto 2025. Los niveles se mantienen dentro de límites permitidos para este parámetro.

Contaminación del Lago Titicaca agrava crisis sanitaria regional

El laboratorio LAQUAMEQ confirmó cumplimiento normativo en el principal centro hospitalario de la ciudad de Juliaca. Los análisis sugieren que «el agua que llega cumple estándares de calidad» para parámetros específicos evaluados. La evaluación abarcó muestras del sistema de abastecimiento natural.

La captación CHIMU del Lago Titicaca evidenció contaminación con arsénico de 0.0109 mg/L en junio 2025. Este valor «no cumple con Estándares de Calidad Ambiental para Agua» Categoría 1 Subcategoría A2. La contaminación afecta cuerpos naturales destinados a potabilización para consumo humano.

Los hallazgos técnicos revelan crisis sanitaria que compromete principalmente el distrito de Puno y localidades aledañas. La presencia de metales pesados y deficiencias sistemáticas en desinfección amenazan salud pública de miles de habitantes. Los análisis demuestran incumplimiento generalizado de normativa vigente. https://pachamamaradio.org/

C. Colorado presentó ley ante Congreso para condonar deuda con Fondo Mi Vivienda de los proyectos de infraestructura sanitaria

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, presentó el 17 de septiembre el proyecto de ley para condonar la totalidad de la deuda pendiente impaga que mantiene la Municipalidad con la Unidad Técnica Especializada del Fondo Nacional de Vivienda derivada del Convenio 040-94/UTE-FONAVI, ascendente a la fecha a 25 millones 307 mil soles que comprende un saldo de capital de 20 millones 990 mil soles y un saldo de intereses de 4 millones 316 mil soles.

El proyecto pretende la extinción total de obligación financiera, judicial o administrativa pendiente de cumplimiento, relacionada al Convenio 040-94/UTE-FONAVI y la cancelación de los registros de la deuda en el Módulo de Deuda Pública del SIAF.

El proyecto de ley refiere que el Ministerio de Economía transferirá a la Comisión Liquidadora de COLFONAVI el monto total condonado de 25 millones 307 mil soles con cargo a los fondos provenientes de la privatización de los activos del Estado en un plazo de 120 días calendario.

La propuesta legislativa señala que los recursos liberados se destinarán prioritariamente a proyectos de agua y saneamiento en zonas de pobreza y extrema pobreza del distrito de Cerro Colorado, y el Fondo de Mantenimiento para la infraestructura sanitaria construida con el préstamo original de la Unidad Tecnológica Especializada del Fondo Nacional Mi Vivienda. La Contraloría auditará el uso de los recursos liberados, y la Municipalidad de Cerro Colorado publicará trimestralmente los avances en su portal de transparencia.

En la exposición de motivos del proyecto de ley, Cerro Colorado afirma que hay una insostenibilidad financiera comprobada ya que deuda original con FONAVI era de 3 millones 594 mil soles el año 1994, que se incrementó posteriormente a 32 millones 087 mil soles por intereses moratorios y cláusulas abusivas. El saldo al mes de abril 2025 es de 20 millones 990 mil soles y los intereses son de 4 millones 316 mil soles, por lo que las cuotas crecientes del 20% anual comprometen el 47% del presupuesto de inversión violando la autonomía económica y financiera de la Municipalidad de Cerro Colorado.

Debe prevalecer el interés social, ya que los proyectos de infraestructura sanitaria financiadas consistentes en reservorios de agua, líneas aducción y circuitos del reservorio y circuitos de reservorio y obras complementarias del reservorio, beneficiaron a más de 100 mil habitantes del distrito, priorizando el derecho humano al agua que como política de Estado se encuentra normado en el art. 7-A de la Constitución del Perú.

Respecto al sustento constitucional y legal, el proyecto indica el art. 107 de la Constitución referido al derecho de iniciativa legislativa de los gobiernos locales en materias de su competencia y el art. 9 numeral 13 de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972 referido a la competencia de los concejos municipales para aprobar proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al Congreso de la República. https://arequipamistipress.com/


Comisión investigadora aborda problema sobre el agua potable y alcantarillado de Apurímac

La Comisión Investigadora de la Ejecución Presupuestaria de los Programas Sociales, Organismos Públicos Descentralizados y Organismos Supervisores, presidida por la congresista Katy Ugarte Mamani (JP-VP-BM), recibió, esta mañana, a representantes de la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Los funcionarios explicaron las acciones de control realizadas sobre la ejecución presupuestal de la Sunass, así como las situaciones advertidas en razón a la calidad de servicio de agua potable y alcantarillado, en el departamento de Apurímac, en los últimos tres años.

En su breve intervención, la parlamentaria Katy Ugarte dijo que en el Perú hay millones de ciudadanos que no tiene acceso a agua potable segura. “Esta situación no es nueva, pero lo alarmante es que a pasear de haber presupuesto la situación no mejora en el departamento de Apurímac, donde los niveles de pobreza son elevados”, expresó.

Agregó que la Sunass, organismo que supervisa y fiscalizar a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, ha ejecutado más de un 60% de su presupuesto sin acreditar resultados tangibles y mejoras verificables en la calidad del agua que consume la población.

“Según hallazgos de la Contraloría y Defensoría no se trata de una omisión técnica, sino de una inacción que pone en riesgo directo la salud de miles de peruanos, donde han devengados recursos públicos sin registrar ni sustentar sus avances de obras en el sistema infobras”, indicó. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe