Miércoles, 20 de agosto de 2025 – Año XX – Edición 4778
Piura: Protestaron porque llevan más de 20 días sin agua potable
Pobladores de los distritos de Marcavelica y Salitral hicieron sentir su malestar en la Eps Grau de Sullana
Diversos pobladores de los distritos de Marcavelica y
Salitral, en la provincia de Sullana, expresaron su malestar en el frontis de
la Eps Grau, debido que llevan más de 20 días sin el servicio de agua potable.
Ellos llegaron a la sede de dicha empresa en la carretera
La Tina, en el distrito de Bellavista, donde hicieron sentir su malestar.
Luego, algunos pobladores, junto al alcalde de Marcavelica, Enoc Ojeda,
pudieron ingresar y dialogar con los funcionarios de la Eps Grau que les
indicaron que el problema sería por la falta de presión de un inconveniente que
están indagando.
Ante esto, indicaron que seguirán abasteciendo con cisterna
de agua a los diversos sectores de dichos distritos. También, cuentan con el
apoyo de las cisternas de ambas comunas.
Los moradores pidieron, además, que la empresa no emita los recibos del último mes, ya que no han tenido este vital servicio y esperan que cumplan con darle una solución definitiva a este problema que atraviesan por la falta de agua. https://diariocorreo.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Tacna: ANA propone Plan de Trabajo para “Unidad Hidrográfica del Río Sayllani”
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), entidad adscrita al
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), presenta el Plan de Trabajo
“Unidad Hidrográfica del Río Sayllani”, elaborado por la Administración Local
del Agua Caplina Locumba.
La reunión de trabajo fue liderada por la Administración
Local de Agua Caplina Locumba, que brindó la bienvenida a los integrantes
acreditados y expuso los acuerdos tomados en la anterior reunión para realizar
la presentación a detalle del Plan de Trabajo “Unidad Hidrográfica del Río
Sayllani”.
El objetivo del Plan de Trabajo “Unidad Hidrográfica del
Río Sayllani” es proponer una solución a la problemática hídrica de la unidad
hidrográfica en mención, así como evaluar el estado de las fuentes de agua y el
uso del recurso hídrico en las comunidades campesinas y organizaciones de
usuarios, para fortalecer las capacidades en la gestión hídrica. También señaló
el cronograma de ejecución del Plan de Trabajo, además de la evaluación del
bloque de riego y propuesta de mejora de intervenciones.
Luego de la participación de los representantes, quienes
explicaron la problemática hídrica de sus sectores, se les reiteró las acciones
presentadas en el Plan de Trabajo, indicando como primer punto la Revisión de
Fuentes de Agua, evaluación de la licencia RD 1530-2015-ANA.AAA.CO, revisión de
los bloques de riego y capacitaciones a comunidades y organizaciones de
usuarios de agua; siendo importante desarrollar reuniones mensuales de
acompañamiento y en el tercer mes, se presentará el informe final y las
recomendaciones.
Al finalizar se espera contar con el diagnóstico
actualizado de las fuentes hídricas del río Sayllani, el Informe
técnico-jurídico sobre la situación de la Resolución Directoral Nº
530-2016-ANA.AAA.CO, el informe de evaluación de los bloques de riego, con
propuestas de mejora, la capacitación de al menos 60 representantes de
comunidades y organizaciones de usuarios de agua, el registro de tres reuniones
técnicas de seguimiento con actas firmadas y el informe final consolidado con
hallazgos, conclusiones y recomendaciones.
Participaron en la reunión de trabajo, el representante de la Municipalidad Distrital de Estique Pampa, los presidentes de la Comisión de Usuarios Estique Talabaya, de las Comunidades Campesinas Estique Pampa y Talabaya, el presidente de la Comunidad Campesina Tarucachi, la vicepresidenta de la Comunidad Campesina de Estique, así como el representante del Gobierno Regional de Tacna y la representante del Proyecto Especial Tacna. https://www.desdeadentro.pe/
Trujillo: planta de tratamiento sigue sin adjudicación definitiva
En la ciudad de Trujillo, la
ejecución de grandes obras genera debate y preocupación ciudadana. Mientras
crece la necesidad de mejorar los servicios básicos, proyectos millonarios
permanecen detenidos o con avances mínimos. La planta de tratamiento de aguas
residuales es el caso más emblemático, pues representa una inversión clave para
el saneamiento urbano, pero aún no logra adjudicarse.
¿Por qué la planta de
tratamiento de Trujillo sigue en espera?
El economista Tomás Reto, del
Consejo Privado de Competitividad, explicó que la planta de tratamiento de
Trujillo está valorizada en 425 millones de dólares y forma parte de un
proyecto bajo la modalidad de Asociación Público-Privada. Según indicó, el
expediente se encuentra en fase de estructuración, donde se elabora el borrador
del contrato que permitirá convocar a postores interesados. El especialista
señaló que, de cumplirse los plazos, la obra podría adjudicarse este 2025.
¿Qué impacto tendría la obra en
el saneamiento local?
De concretarse, la planta
permitirá mejorar la gestión de aguas residuales, contribuyendo a la salud
pública y al cuidado ambiental. El proyecto sería un modelo pionero en
saneamiento a través de inversión privada, replicable en otras ciudades como
Cajamarca, Cusco o Huancayo. Reto recalcó que la facturación seguirá bajo
control de la Empresa de Saneamiento de La Libertad, Sedalib, lo que descarta
un escenario de privatización en los recibos de agua.
¿Qué dificultades enfrentan las
grandes obras en Perú?
El economista advirtió que
muchas iniciativas en el país se ven afectadas por la burocracia y la
participación de múltiples entidades en los procesos de aprobación. Como
ejemplo, recordó que el ferrocarril Huancayo-Huancavelica tardó 17 años en
firmar contrato, lo que refleja las trabas que suelen enfrentar los grandes
proyectos.
¿Qué expectativas hay para el
2025?
De acuerdo con Tomás Reto, Proinversión busca adjudicar 19 proyectos este año por un valor superior a 5 mil millones de dólares. La planta de Trujillo figura entre las tres obras más relevantes junto a proyectos de agua para Lima y un terminal portuario en Chimbote. No obstante, el especialista advierte que el cumplimiento de estas metas dependerá de reducir la burocracia y mantener procesos transparentes. https://soltvperu.com/
Trujillo: Vecinos de El Porvenir piden que los incluyan en proyecto de saneamiento de Sedalib
Más de 15 familias del pasaje
Las Poncianas, situado en el distrito de El Porvenir, exigen a Sedalib que los
incluyan en un proyecto que se ejecuta para cambiar las tuberías de agua y
desagüe en este distrito, donde quedaron excluidos quedando en situación de
abandono y alto riesgo de contraer diversas enfermedades por la antigüedad de
las redes de saneamiento y su continuo colapso.
Las cajas y buzones quedaron
obstruidos en diversas ocasiones. Esto se comunicó a Sedalib e incluso, por la
gravedad, fueron los vecinos quienes pagaron a gasfiteros para solucionar los
problemas.
La intervención de Sedalib en El
Porvenir para renovar el tendido se viene realizando actualmente en la calle
Manco Inca y para sorpresa de los moradores del pasaje Las Poncianas no se les
ha incluido.
“Están trabajando hace varias
semanas. Con tiempo hemos solicitado que se nos incluya en este proyecto y no
lo han hecho”, dijo la molesta vecina Lissy Luis Arteaga.
Luego, dijo que “hemos ingresado
varios documentos a Sedalib, desde enero de este año y no han respondido.
Fuimos varios moradores personalmente para denunciar que los buzones y las
cajas de desagüe colapsaban seguido debido a su antigüedad, pero hasta la fecha
no hemos obtenido respuesta”,
Otro morador señaló que están al
día en el pago de sus recibos y que de similar manera esperaban que Sedalib los
atienda e incluya en este proyecto. “No es mucho tramo lo que van a agregar al
proyecto es solo un pasaje”, recalcó. https://diariocorreo.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”