13/10/25

Moquegua en emergencia: contaminación minera y ausencia del Estado - Hidroboletín Fentap 4815

 Lunes, 13 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4815

Moquegua en emergencia: contaminación minera y ausencia del Estado

La reciente declaratoria de emergencia en diez distritos de Moquegua por riesgo de contaminación hídrica volvió a poner en evidencia la gravedad ambiental que enfrenta la región y la falta de respuestas efectivas del Estado. Los distritos afectados —ubicados en las provincias de General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto— forman parte de la cuenca del río Coralaque, donde desde hace años se denuncian impactos de la actividad minera sobre el agua, la salud y la agricultura local.

Este fue el eje central de la más reciente edición de La Hora Verde, que contó con la participación de Sonia Isabel Gómez, presidenta del Frente de Defensa de Samegua, y Pedro Gregorio Mamani, docente y promotor de tamizajes de metales pesados en niños de la zona. Ambos coincidieron en que la declaratoria de emergencia, dictada mediante el Decreto Supremo N.° 110-2025-PCM, es una respuesta tardía y sin medidas reales de remediación, pues no asigna presupuesto ni responsabilidades claras a los sectores involucrados.

Durante el programa, Sonia Gómez advirtió que la situación en Moquegua es crítica. “El río Coralaque tiene un color amarillento; su contaminación es visible. Lo más grave es que ya se está afectando la salud de la población y la agricultura”, señaló. Explicó que los cultivos emblemáticos de la región, como la palta de Samegua, han comenzado a registrar presencia de cadmio, lo que ha provocado la pérdida de mercados de exportación.

“La palta moqueguana era reconocida por su calidad, pero ahora está contaminada. Es un golpe para los agricultores y para la economía local. Estamos consumiendo lo mismo que nos enferma”, lamentó.

La dirigente denunció además que el Estado no ha implementado tamizajes de salud en todas las zonas afectadas y que la atención médica para personas con metales pesados es inexistente. “Sabemos que hay tratamientos, pero son costosos. Las mineras deberían asumir esa responsabilidad”, reclamó.

Por su parte, Pedro Mamani relató los resultados de los tamizajes realizados en escolares de Torata y Yacango. “De sesenta niños evaluados, todos tenían niveles de arsénico superiores a los permitidos. Y, según la propia Dirección Regional de Salud, el 78% de los niños analizados en Moquegua presentan metales pesados en la sangre”, explicó.

El docente criticó que, pese a los compromisos asumidos por las autoridades en diversas mesas de diálogo, no existen planes de atención médica ni seguimiento sanitario permanente. “Los centros de salud rurales no tienen especialistas. El Ministerio de Salud solo mira y no hace nada. Es indignante ver cómo pasa el tiempo y las autoridades siguen calladas”, afirmó.

Mamani también denunció la relación de dependencia de algunos municipios con las empresas mineras, lo que —dijo— explica la falta de fiscalización. “Las empresas financian fiestas, aniversarios y proyectos menores, y con eso compran silencio. Así, la contaminación avanza y los niños siguen enfermos”, señaló.

Ambos invitados coincidieron en que la contaminación de los ríos Coralaque y Tambo proviene principalmente de la actividad minera, en especial de empresas como Aruntani SAC y Anglo American. Gómez advirtió que la minería usa el agua que debería ser para la población y la agricultura. “Se llevan millones en minerales, pero dejan enfermedad y pobreza. No hay justicia ambiental ni responsabilidad empresarial”, sostuvo.

Además, señalaron que las respuestas del gobierno se limitan a declaratorias sin presupuesto ni acciones concretas. “Declaran en emergencia para aparentar que hacen algo, pero no hay soluciones reales”, dijo Gómez. Mamani complementó que la población “no puede seguir esperando mientras los ríos mueren y los niños se enferman”.

El programa concluyó con un llamado conjunto a la acción: sin una intervención integral del Estado, con participación de las comunidades y control sobre la actividad minera, Moquegua seguirá avanzando hacia un colapso ambiental y sanitario. “El agua es vida —recordó Gómez—. Si la perdemos, perdemos todo”. https://cooperaccion.org.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Aguas de desagüe afectan a decenas de comerciantes en Sullana

Diversos comerciantes y vecinos expresaron su malestar contra la EPS Grau, debido a que llevan dos días conviviendo con el discurrir de las aguas de desagüe, debido al colapso de un buzón que afecta a diversas tiendas de ropa, ferreterías, puestos de comida y otros locales del barrio Buenos Aires, cerca al mercadillo, en la provincia de Sullana.

Según los pobladores, se trata de un buzón que colapsó en la intersección de la calle Dos y pasaje Seis de Agosto y, debido a que este no cuenta con tapa, ellos han tenido que colocar una escalera como señal de prevención y peligro, ya que temen que ocurra un accidente que lamentar.

“Este es un problema que llevamos desde ayer (viernes). Todo esto está inundado como puede ver. Nosotros, los vecinos y los comerciantes de la Seis de Agosto y de la cuadra uno de la calle Dos, están siendo afectados con este problema que siempre pasa. Vienen, reparan y vuelva a ocurrir el problema”, señaló Mario Navarro que reside en la cuadra uno de la calle Dos.

Asimismo, los dueños de tiendas de ropa de dicha vía, expresaron su malestar, debido a que señalaron que la gente no llega a comprarles por el mal olor y el discurrir de las aguas de desagües.

También esto viene afectando a los comerciantes de sandalias, zapatos, ropa que venden en sus stands en la transversal Dos de Mayo, debido a que el agua llega hasta dicha zona. “Lo que pedimos es una solución definitiva a este problema”, indicó un comerciante.

Mientras que, en el distrito de Bellavista, en Sullana, diversas familias de la cuadra 4 de la calle Apurímac, denunciaron que el agua de los desagües se está saliendo por los sumideros y cajas en el interior de las viviendas e inundando las mismas.

“Cómo es posible que esto esté sucediendo en el interior de nuestras casas. Ya es el colmo lo que pasa. No podemos ni desayunar por el agua cochina”, señaló un mortificado vecino de dicha calle. https://diariocorreo.pe/


Tras 30 años sin soluciones, el Estado tiene tres meses para emitir informes para descontaminar Laguna de Yarinacocha

El Juzgado Civil de Yarinacocha, en Ucayali, ordenó a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), al Gobierno Regional de Ucayali y a otras instituciones del Estado ejecutar acciones inmediatas y sostenibles para frenar la contaminación de la laguna de Yarinacocha, uno de los ecosistemas más importantes de la Amazonía peruana.

La decisión judicial llega tras más de 30 años de omisiones estatales y ratifica una sentencia firme emitida en un proceso de amparo presentado por el ciudadano Raúl Lunasco Cabezas, en representación de las comunidades Shipibo-Conibo y Shetebo, que habitan en las orillas del cuerpo de agua.

El juez Carlos Díaz Herbozo dispuso que las entidades implicadas —entre ellas los ministerios del Ambiente y de Vivienda, la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, la Municipalidad Distrital de Yarinacocha y el Hospital Amazónico— presenten en un plazo máximo de tres meses un informe técnico con las acciones adoptadas y un plan de trabajo con tiempos definidos. El magistrado podrá supervisar directamente los avances y aplicar multas si las instituciones no cumplen con lo ordenado.

Una deuda ambiental que se arrastra por décadas

La sentencia confirma las advertencias que distintas entidades han hecho por años. La laguna se encuentra gravemente contaminada por vertimientos de residuos domésticos, aguas servidas y combustibles derramados por embarcaciones. Informes del propio Ministerio del Ambiente reconocen que la reacción estatal frente al deterioro ambiental no ha tenido resultados concretos desde hace tres décadas, pese a la evidencia del daño ecológico y sanitario.

En 2023, la Defensoría del Pueblo documentó que las aguas residuales del Hospital Amazónico de Yarinacocha discurren sin tratamiento hacia la laguna, a pocos metros de los asentamientos humanos. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) incluso denunció estos vertimientos desde 2013, pero las sanciones fueron insuficientes para disuadir este tipo de prácticas. Recién en el 2023, se impuso una multa de apenas S/ 25.245.

A esto se suman los desechos generados por el comercio informal, el crecimiento urbano desordenado y el botadero del kilómetro 22 de la ruta Pucallpa–Lima, que recibe más de 330 toneladas diarias de residuos sólidos.

Justicia respalda el reclamo de comunidades amazónicas

Este mes, la Sala Civil Especializada de Ucayali, integrada por los jueces Tullio Bermeo, Ovidio Medina y Jorge Chipana, confirmó que la contaminación vulnera derechos fundamentales como el acceso al agua limpia, a un ambiente saludable y a la salud pública. El tribunal reconoció que la laguna presenta un “alto espectro de agentes nocivos” y que los pueblos originarios que dependen de ella —como los Shipibo-Conibo y Shetebo— han visto afectada su calidad de vida y su seguridad alimentaria.

Los jueces también recordaron que el Estado peruano tiene obligaciones constitucionales y supraconstitucionales de garantizar la conservación de los ecosistemas, proteger los recursos naturales y prevenir daños irreversibles en territorios amazónicos. El incumplimiento de estas funciones, advierten, constituye una vulneración a los derechos colectivos de las comunidades locales.

Un plazo judicial que pone a prueba al Estado

Con el nuevo fallo, las entidades estatales tienen 90 días para demostrar un compromiso efectivo con la recuperación del ecosistema. La resolución también faculta al juez a verificar de manera directa las acciones emprendidas y a imponer sanciones en caso de incumplimiento.

Si bien la orden judicial representa un paso importante, el reto será articular políticas sostenidas que integren a todos los niveles del Estado y a las comunidades afectadas. Treinta años después, la laguna de Yarinacocha sigue esperando que la promesa de descontaminación deje de ser una resolución en papel.

La laguna, símbolo amazónico bajo amenaza

Ubicada a solo 20 minutos de Pucallpa, la laguna de Yarinacocha es considerada una de las más bellas de la Amazonía y un centro de vida cultural para cientos de familias indígenas. Sin embargo, el paisaje que alguna vez fue espejo de aguas transparentes hoy muestra orillas cubiertas de desechos, zonas de mal olor y peces que han desaparecido progresivamente.

En marzo de 2025, el Congreso aprobó declarar de interés nacional la emergencia ambiental, limpieza y protección de la laguna, pero hasta ahora no se han concretado proyectos ni inversiones de gran alcance. https://www.infobae.com/

Comunidades de Loreto cerrarán el río Nanay para exigir acción contra la minería ilegal

El próximo 15 de octubre, las comunidades del Alto Nanay, Chambira y Pintuyacu bloquearán el río Nanay en señal de protesta. La decisión fue anunciada por Arquímedes Arirama, dirigente indígena de la comunidad Diamante Azul, quien explicó a Actualidad Ambiental que el cierre busca llamar la atención del Estado frente a la expansión de la minería ilegal en Loreto.

“Se acordó en acta que ese día será cerrado el río y ninguna embarcación, ningún rápido va a subir porque ellos muchas veces abastecen de combustible, de material a la minería ilegal. 15 comunidades nos hemos puesto de acuerdo para ese cierre”, declaró Arirama.

Los pobladores aseguran que esta actividad ilícita no solo destruye los bosques y contamina las aguas del Nanay, fuente de abastecimiento para miles de familias loretanas, sino que también ha generado delitos conexos como el tráfico de combustible, la trata de personas y amenazas a quienes denuncian estos hechos.

“El Nanay está contaminado, ya no es apto para tomar”

El líder indígena precisó que han solicitado una reunión con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para discutir medidas concretas que frenen la minería ilegal. Entre sus demandas, las comunidades piden al gobierno promover proyectos alternativos sostenibles para la población del Alto Nanay.

“El Nanay está contaminado, ahora sus aguas son turbias que no son aptas para tomar. Eso queremos conversar con las instituciones del Estado”, señaló Arirama.

Asimismo, el dirigente hizo un llamado urgente a la Policía Nacional y la Marina de Guerra del Perú para reforzar la seguridad en la zona y controlar el ingreso de dragas y embarcaciones ilegales. “Puede que esté la Policía, la Capitanía o la Marina, pero no hay provisiones, no tienen combustible. Por eso es que la Marina no va hasta la parte alta donde hay como 70 dragas y 30 tracas que destruyen la zona de conservación del Alto Nanay. La zona está destruida por tracas de los extranjeros, son colombianos y venezolanos”, denunció.

La minería ilegal avanza sobre los ríos amazónicos

El avance de la minería ilegal en Loreto ha sido documentado recientemente por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS–Perú), que registró más de 40 dragas operando en las cuencas del Nanay y Napo. Durante un sobrevuelo, se identificaron campamentos mineros y amplias áreas afectadas por la deforestación.

Las imágenes evidencian la turbidez del agua, la formación de montículos de sedimento y la pérdida de cobertura vegetal a lo largo de las riberas. Según datos de la FCDS, entre 2001 y 2023, los distritos de Alto Nanay y Napo han perdido 15 821 hectáreas de bosques, lo que refleja la creciente presión sobre los ecosistemas amazónicos y la vulnerabilidad de las comunidades ribereñas.

Esperan respuesta del Estado

Mientras las dragas continúan operando en los principales ríos de Loreto, las comunidades esperan que su medida de protesta fuerce una respuesta del gobierno central. Exigen presencia policial permanente, patrullajes con presupuesto suficiente y alternativas económicas que no destruyan su entorno.

La decisión de cerrar el río Nanay representa no solo una acción de resistencia, sino también un grito de auxilio de quienes viven de sus aguas y ven amenazada su principal fuente de vida. https://inforegion.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe