22/7/25

Plantón del sindicato de trabajadores de la EPS EMAPISCO – SUTAPP, obliga a EMAPISCO y OTASS a instalar mesa de diálogo - Hidroboletín Fentap 4761

 Martes, 22 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4761

Plantón del sindicato de trabajadores de la EPS EMAPISCO – SUTAPP, obliga a EMAPISCO y OTASS a instalar mesa de diálogo, pero sindicato no firma acta por cláusula inaceptable

COMUNICADO N° 064-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP comunica a la opinión pública, medios de comunicación y a nuestras bases sindicales que, tras dos días de firme y pacífica jornada de lucha (16 y 17 de julio) en el frontis de la EPS EMAPISCO S.A., el Sindicato de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado de EMAPISCO - SUTAPP logró la instalación de una mesa de diálogo con la participación de funcionarios de EMAPISCO y del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - OTASS.

La reunión se realizó el día 17 de julio y se extendió hasta aproximadamente las 9:00 p.m., permitiendo abordar una agenda de temas laborales urgentes que afectan directamente a las y los trabajadores de la empresa.

Como resultado, se elaboró un acta con compromisos por parte de la empresa; sin embargo, el sindicato decidió no suscribirla, debido a que uno de sus puntos pretendía condicionar la suspensión de los plantones, lo cual no es aceptable mientras no se concrete el cumplimiento efectivo de los acuerdos.

Pese a ello, y demostrando su voluntad de diálogo, el sindicato ha decidido suspender los plantones hasta el 05 de agosto, fecha en la que se ha programado una nueva reunión entre las partes. Esta decisión busca dar espacio al cumplimiento de los compromisos asumidos, sin renunciar al legítimo derecho a la protesta.

Desde la FENTAP reiteramos nuestro respaldo absoluto al SUTAPP, y exigimos a EMAPISCO y OTASS asumir con seriedad sus responsabilidades frente a los trabajadores y dar solución efectiva a las justas demandas planteadas.

¡LA LUCHA CONTINÚA HASTA QUE SE CUMPLA LO ACORDADO!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                         

 Lima, 21 de julio de 2025

La nueva estructura orgánica de SEDAPAL aprobada por el actual directorio nos haría retroceder más de 30 años y no tendría ningún nuevo modelo de gestión para justificar estos cambios

COMUNICADO N° 065-2025/CDN FENTAP

A espaldas de los trabajadores, el actual directorio de Sedapal conformado por el Sr. Julio César Kosaka Harima y los señores directores Gonzalo Mario Castillo Guzmán, Christian Barrantes Bravo, José Montalva De Falla y Pedro Manuel Tapia Alvarado el día 11 de julio del año 2025 en la sesión N° 014-2025 (N° 062-014-2025) acordaron aprobar una nueva estructura orgánica de Sedapal, basado en un informe final de la comisión sectorial liderado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y un informe de una Comisión Multisectorial que según dicen es para lograr el fortalecimiento y modernización de Sedapal; sin embargo debemos recordar a todos los trabajadores que detrás de esta nueva estructura orgánica estuvo la Exministra de Vivienda Sra.  Hania Pérez de Cuéllar que tenía como objetivo la privatización de Sedapal en la modalidad de concesiones y es este personaje que habría tratado de destruir la gestión de Sedapal y desprestigiar a sus trabajadores.

Con esta nueva estructura orgánica se están creando tres Gerencias Centrales que son: la Gerencia Central de Administración y Finanzas, la Gerencia Central de Servicio al Cliente y la Gerencia Central de Operaciones; es decir que vamos a tener tres súper gerentes, que ya Sedapal los ha tenido hace más de 30 años y que fracasó porque en lugar de tener una comunicación horizontal para atender a los clientes internos y externos la comunicación se convirtió en vertical con mayor burocracia.

También en esta propuesta de la nueva estructura orgánica se ha creado una gerencia de promoción de la inversión privada para promover las privatizaciones.

Asimismo, el actual directorio acordó por unanimidad:      

1.       Aprobar la propuesta de la nueva estructura orgánica de Sedapal, que implica la reorganización de las gerencias de línea, la redenominación de gerencias y equipos, la función de equipos, la creación de gerencias y la reasignación de un equipo.

2.       Delegar a la Gerencia General la aprobación de los documentos de gestión que se requieran para la implementación de la nueva estructura orgánica.

3.       Encargar a la Gerencia General para que la Gerencia de RR. HH dé cumplimiento al acuerdo de Directorio.

Manifestamos nuestra total disconformidad con esta nueva estructura orgánica que fue abalada por la Exministra de Vivienda y un grupo de funcionarios y exfuncionarios privatistas que a espaldas de los trabajadores han elaborado una nueva estructura orgánica sin presentar un diagnóstico situacional y de gestión en la que se encuentra Sedapal, sin haber trabajado un nuevo modelo de gestión para sustentar este nuevo organigrama y los cambios que están planteando para su implementación, además; no sería cierto que con esta nueva estructura vamos a modernizar Sedapal y a mejorar su gestión porque hace más de 30 años ya existían las Gerencias Centrales que perjudicaron la gestión de Sedapal al convertirla en una empresa burocrática con una comunicación vertical y no una comunicación horizontal que se requiere para atender a los clientes externos e internos.

Desde la FENTAP, exigimos la inmediata suspensión de la implementación de esta nueva estructura orgánica, por carecer de legitimidad, y no contar con la participación de los trabajadores ni evaluación técnica transparente, así mismo advertimos al Gobierno, al Ministro de Vivienda, al Directorio de Sedapal y a su Gerente General que no toleraremos abusos y atropellos contra los trabajadores y trabajadoras, ni la implementación de cambios que perjudiquen a la gestión de Sedapal y exigimos transparencia en la gestión y eficiencia para fortalecer a Sedapal como empresa pública al servicio de los ciudadanos y ciudadanas de Lima y Callao.

¡NO A LA NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA PRIVATISTA ALEJADA DE LA REALIDAD!

¡EXIGIMOS RESPETO A LOS TRABAJADORES, TRABAJADORAS Y USUARIOS DE SEDAPAL!

¡VIVA LA UNIDAD Y LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE LAS EMPRESAS DE AGUA Y DE SEDAPAL!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                                        

Lima, 21 de julio de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Cono Sur con menos del 60% de cobertura de agua potable

Pese a que Arequipa presenta una cobertura promedio del 90 % en agua potable según Sedapar, en el Cono Sur esa cifra es preocupante: varios distritos reportan menos del 60 % de cobertura, y miles de familias aún dependen de baldes, cisternas particulares y pozos de dudosa calidad. Quequeña, Pocsi, Polobaya y Mollebaya se encuentran entre los más rezagados, con porcentajes de cobertura menores al 60 %.

Esta realidad contrasta con el acelerado crecimiento urbano en distritos como Socabaya o Hunter, y expone una brecha crítica entre zonas consolidadas y asentamientos recientes que aún esperan por el servicio más básico: agua segura y continua.

Mientras Arequipa avanza en crecimiento urbano e industrial, las zonas periféricas como el Cono Sur siguen arrastrando una deuda estructural en el acceso a agua potable. En sectores altos de Characato, Mollebaya o Polobaya, la red pública simplemente no llega.

ESTADÍSTICAS

Según la Superintendencia de Servicios de Saneamiento (Sunass), cerca del 15 % de la población de Arequipa, es decir, más de 230 mil personas, carece de acceso seguro a agua potable o alcantarillado. De ese universo, aproximadamente 30 mil se concentran en distritos del Cono Sur, donde la distribución del recurso depende de esfuerzos comunales o cisternas privadas sin control sanitario garantizado.

El informe “Determinación del Área de Prestación de Servicios del Departamento de Arequipa”, elaborado por Sunass en 2021, confirma las profundas desigualdades en el Cono Sur. Quequeña registra una cobertura de apenas 38.9 %, Pocsi con 49.3 %, y Polobaya con 50.4 %. Mollebaya alcanza el 57.3 % y Characato, pese a su cercanía urbana, apenas supera el 70 %. En contraste, Socabaya y Hunter rozan el 90 %, pero incluso en esos distritos, los asentamientos informales aún no están plenamente integrados a la red.

Yarabamba, por su parte, se mantiene con un 60.7 % de cobertura, a pesar de encontrarse a escasos kilómetros del centro de la ciudad. Esta fragmentación de acceso no solo evidencia una falta de infraestructura, sino también de planificación frente al crecimiento urbano acelerado. José Palomino, dirigente del Cono Sur, resume con crudeza la situación: “Aquí el problema no es solo la red, sino de dónde sacar el agua; Sedapar dice que no tiene cómo abastecer”.

En zonas como Quebrada Honda, los vecinos deben pagar hasta 1 sol por balde de agua o 170 soles por una cisterna particular, que se solicita con hasta tres días de anticipación. Las familias recolectan el recurso en pozos comunales, pero tras uno o dos meses, el agua suele estar contaminada con algas e insectos. El acceso al agua, cuando existe, no garantiza su calidad.

El agua del subsuelo que se extrae en algunos sectores presenta niveles altos de minerales pesados, y su potabilización no alcanza los estándares mínimos. La solución, sugiere Palomino, pasa por la construcción de represas y proyectos sostenibles de almacenamiento y distribución. Ante la ausencia de Sedapar, las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS) han tomado el control en varios distritos. Según reporte de Sunass, Solo en el área centro-sur de Arequipa, que incluye a Characato, Mollebaya, Sabandía y otros, se contabilizan más de 40 JASS.

Estas organizaciones comunales se encargan de captar, desinfectar y distribuir agua, aunque con limitados recursos técnicos y sanitarios. En Characato, Polobaya y Mollebaya, las JASS garantizan el suministro a gran parte de la población. Sedapar apenas llega a una fracción en Characato. Las municipalidades, como la de Yarabamba, también distribuyen agua mediante camiones cisterna. Este modelo de gestión compartida revela la precariedad del sistema y la urgencia de inversiones integrales.

PROYECTOS

Actualmente se tienen algunas obras encaminadas, como el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en los Distritos de Socabaya, Sabandía y Characato”, iniciado en 2020, es uno de los más ambiciosos en la zona. Originalmente estimado en 69 millones de soles y con una ejecución de 900 días, hoy ya supera los 145 millones y su culminación se ha postergado hasta 2028, según el portal del Ministerio de Economía y Finanzas.

Aunque esta obra busca mejorar la calidad y cobertura en sectores urbanos del Cono Sur, en distritos rurales como Polobaya, Yarabamba o Quequeña, no hay proyectos de envergadura en ejecución, y las redes de agua siguen siendo precarias o inexistentes. Sobre ello, el gobierno regional firmó un convenio en 2024 con la municipalidad de Mollebaya para la construcción de la represa Toma Grande, la cual incluye una planta de tratamiento de agua potable que se espera otorgue el servicio para Characato, Mollebaya y la parte alta de Socabaya.

Esta obra que tiene un presupuesto inicial de más de S/ 8 millones hasta la fecha no tiene inicio de obra por la falta de culminación de su expediente técnico. Este documento recién estaría listo y aprobado entre octubre y diciembre de este año. PDM Según el Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), la meta local a 2027 plantea alcanzar al menos un 98 % de cobertura en agua potable para zonas urbanas y 90 % en rurales, pero los distritos del Cono Sur se ubican aún por debajo de ese promedio.

Existe preocupación por la sostenibilidad de los servicios actuales de agua potable en Arequipa, especialmente en el Cono Sur, debido a la sobreexplotación de pozos y la falta de mantenimiento de las redes locales. Esta desatención en las redes se evidencia en que, solo en el primer trimestre del año, Sunass reportó 119 interrupciones del servicio en la provincia, de las cuales el 92 % se debieron a roturas de tuberías y fallas de presión.

Sin contar que, durante la temporada de lluvias, hasta el 80 % del sistema de distribución se ve interrumpido por la turbidez del río Chili. En ese contexto, distritos a una infraestructura deficiente y sobrecargada podría agravar aún más los problemas de abastecimiento.

Según un estudio de la Universidad Católica San Pablo, la demanda de agua en Arequipa crecerá un 34 % hacia 2030, pero las fuentes de abastecimiento no aumentarán al mismo ritmo. Por ello, la institución propone implementar programas de siembra y cosecha de agua, especialmente en distritos como Polobaya, Pocsi, Chiguata, Characato, y Sabandía, que poseen capacidad natural de recarga lenta del acuífero. https://losandes.com.pe/

Junta General de Accionistas de Sedalib se reunirá para adoptar acciones por cambio de gerente

La Junta General de Accionistas de la empresa de saneamiento Sedalib, conformada por las municipalidades provinciales de Trujillo, Ascope y Chepén, se reunirá para evaluar las acciones a tomar ante el cambio del gerente general.

“Vamos a reunirnos en las próximas horas para analizar bien la situación por la que está pasando la empresa de saneamiento, donde parece haber un poco de caos. Han llevado a gente de dudosa reputación para no dejar entrar al nuevo gerente general. Parece que el anterior gerente no quiere entregar el cargo. La página de Imagen de Sedalib publicó que había nuevo gerente general y después se ha desdicho. Ya no sabemos qué pensar, pero en el tema de contrataciones hay cosas que no están claras y parecen controversiales, por decir lo menos”, explicó el alcalde de Trujillo y presidente de la Junta, Mario Reyna Rodríguez.

El Directorio de Sedalib decidió designar al contador público Ricardo Leyva Vargas como gerente general de dicha entidad, en reemplazo de Víctor Gutiérrez.

Por otra parte, respecto a un nuevo derrame en las lagunas de oxidación en El Tablazo de Huanchaco, el burgomaestre señaló que había conversado con la representante del Ministerio de Vivienda y ella le comunicó que estaban monitoreando las lagunas, precisando que no había motivo para rebalses.

“La encargada de esas lagunas es Sedalib. Vivienda estaba haciendo un monitoreo y nos señalaron que había espacio o capacidad para seguir almacenando las aguas negras. ¿Habrá que averiguar bien por qué ocurrió este nuevo desborde?”, expresó. https://macronorte.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe