Lunes, 21 de julio de 2025 – Año XX – Edición 4760
Le tienen sed a Sedalib: directores de APP irrumpen a la fuerza e intentan tomar el control de la empresa
En un episodio sin precedentes en la historia reciente de
Sedalib, los directores Frank Sánchez Romero (representante de la sociedad
civil) y Ricardo Delgado Arana (representante del Gobierno Regional), ambos
vinculados a Alianza para el Progreso (APP), irrumpieron en las instalaciones
de la empresa prestadora de servicios de agua potable y alcantarillado de La
Libertad, en un intento —calificado como ilegal— por apoderarse del control de
la compañía.
Según testigos y fuentes internas, los dos directores
llegaron a la sede de Los Sapitos con la asistencia de una notaría y, pese a la
resistencia inicial del sindicato y de los trabajadores, forzaron su ingreso
con apoyo policial. Una vez dentro, ocuparon la oficina de gerencia general
—cuyo titular se encontraba realizando trabajo de campo en el Valle Chicama— y
convocaron una sesión de directorio que fuentes calificaron de “fraudulenta”
por contravenir los estatutos de la empresa.
Sesión “ilegal” y rechazo generalizado
En esa sesión irregular, los directores —en minoría—
acordaron destituir al gerente general en funciones y designar en su lugar a
Ricardo Leyva Vargas. Esta decisión generó una inmediata ola de rechazo entre
los trabajadores, quienes incluso habían declarado previamente a Sánchez y
Delgado como personas no gratas.
“El estatuto es claro: las sesiones de Directorio solo
pueden ser convocadas por el presidente del Directorio y siguiendo un
procedimiento con agenda definida. Lo que han hecho estos dos directores no
existe en la normativa interna y constituye una usurpación de funciones”,
sostuvo un abogado especialista consultado para este medio.
Fuentes cercanas al directorio aseguran que el acto será
rechazado por las instancias registrales, pues carece de validez legal y podría
derivar en denuncias penales contra ambos funcionarios por usurpación y abuso
de autoridad.
Trabajadores en pie de lucha
El Sindicato Único de Trabajadores de Sedalib, que ya había
declarado a ambos directores personas no gratas, se movilizó ayer mismo para
impedirles el ingreso. La tensión escaló y se requirió la presencia policial
para que Sánchez y Delgado pudieran ingresar a la fuerza y ejecutar la
controvertida sesión.
“No vamos a permitir que se politice nuestra empresa ni que
se pisotee la institucionalidad por intereses personales o partidarios. Los
trabajadores estamos unidos y vamos a defender la legalidad”, afirmó un
dirigente sindical.
La tarde del jueves, los ánimos seguían caldeados en la
sede de Sedalib, mientras trabajadores y funcionarios legítimos se organizaban
para recuperar las instalaciones y restablecer la legalidad.
Un conflicto con consecuencias
El episodio ha puesto en evidencia la crisis institucional
que vive Sedalib, una empresa clave para el abastecimiento de agua en toda la
región. También ha reavivado el debate sobre la influencia de los partidos
políticos en las empresas públicas y la urgente necesidad de garantizar
independencia y transparencia en su gestión.
Se espera que, en las próximas horas, los legítimos
funcionarios, junto al sindicato y con el respaldo de las instancias
correspondientes, recuperen el control de la empresa.
Las denuncias por usurpación de funciones y violación de los estatutos ya estarían en camino. https://causajusta.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Desborde de laguna de oxidación inunda vía en Huanchaco
El COER informo de una emergencia se registrada la mañana
del sábado 19 de julio en el sector El Tablazo, distrito de Huanchaco, en
Trujillo, luego del desborde de una laguna de oxidación que provocó una
inundación en la zona.
El evento ocurrió alrededor de las 11:45 a.m. y ha generado restricciones en el tránsito vehicular, afectando a conductores y vecinos del área. La Municipalidad Distrital de Huanchaco, en coordinación con Sedalib, activó un plan de respuesta. Personal y maquinaria fueron movilizados a la zona afectada para controlar la situación. Según el reporte la emergencia continúa en proceso y se están evaluando los daños a la infraestructura vial. N60 Noticias
Colapso de techo de cisterna de Seda Juliaca generó pérdidas aproximadas de medio millón de soles
Colapso de cisterna en planta de
Seda Juliaca genera alarma por posible negligencia técnica; exigen investigación
y evaluación especializada ante daños que superarían el medio millón de soles
El colapso del techo de la
cisterna de agua potable que construye la EPS Seda Juliaca en sus instalaciones
de la planta de tratamiento de la salida a Huancané viene generando serias
preocupaciones.
La caída ocurrió al finalizar el
vaciado de concreto, presuntamente por la falla del encofrado, y aunque no se
reportaron heridos, el hecho ha encendido las alertas. La Defensoría pidió un
informe técnico especializado para determinar si la obra puede continuar, así
como identificar a los responsables.
Por su parte, el exdecano del
Colegio de Ingenieros de Puno, César Guerra Ramos, denunció una presunta
negligencia grave, que habría ocasionado pérdidas cercanas al medio millón de
soles, debido al colapso del encofrado que afectó al 50% de la infraestructura.
Guerra señaló que, será necesario demoler muros, retirar fierros deformados y
rehacer el trabajo con técnicos especializados, cuestionando duramente que la
obra se haya ejecutado por administración directa y ausencia de la supervisora.
Finalmente, pidió una
investigación exhaustiva del Ministerio Público y la Contraloría, para
determinar responsabilidades penales y civiles, advirtiendo que este tipo de
irregularidades no deben repetirse en obras públicas financiadas con recursos
del Estado. https://radioondaazul.com/
Minería ilegal arrasa selva peruana ante silencio del Estado: comunidades indígenas denuncian contaminación y amenazas
Las comunidades nativas de la
Amazonía peruana alzaron la voz frente a la expansión de la minería ilegal, una
actividad que —según denuncian— devastan sus ríos, fracturado su tejido social
y puesto en riesgo la vida de sus dirigentes.
A través de fuertes
declaraciones, representantes de los pueblos shipibo-conibo, loretano y wampis
advirtieron que el Estado permanece ausente o, peor aún, colabora de manera
indirecta con estas redes criminales.
“Actualmente, crece la minería
ilegal y otras actividades que contaminan al medio ambiente. También eso afecta
a la población del pueblo shipibo-conibo y a otros pueblos, no solamente
indígenas”, declaró Lizardo Cauper Pezzo, presidente del Consejo
Shipibo-Conibo.
Oro mancha conciencias
Según afirmó, los campamentos
ilegales se asentaron en las cabeceras de los ríos que forman el Ucayali,
afectando a miles de habitantes ribereños.
Cauper también lamentó que esta
contaminación no se registre oficialmente: “No están, actualmente, en informaciones
las cantidades de ríos que existen en la Amazonía peruana”.
Además, denunció asesinatos de
líderes territoriales y criticó al Ejecutivo por excluir a sus comunidades de
las mesas de diálogo sobre formalización minera. “Las autoridades no lo están
viendo. No tenemos respuesta concreta en esta situación”, sentenció.
Por su parte, José Manuyama,
coordinador del Comité de Defensa del Agua en Iquitos, cuestionó duramente la
permisividad estatal: “No existiría minería aurífera en el río Nanay sin la
complicidad o la negligencia del Estado en todos sus sectores”.
Ríos mueren en silencio
Según dijo, esta economía
criminal no solo amenaza a pueblos indígenas, sino también a más de 500 mil
personas que dependen del río Nanay para subsistir.
Manuyama advirtió, además, sobre
la cooptación de autoridades comunales: “El sistema inescrupuloso […] termina
contagiando a las comunidades que están abandonadas por el Estado. Si las
comunidades estuvieran atendidas, no habría ningún ingreso de ninguna actividad
ilegal”.
Nación Wampis resiste sola
Desde la provincia de
Condorcanqui, el abogado Tsanim Evaristo Wajai Asamat denunció que la minería
ilegal se ha enquistado en la zona del río Santiago, dentro del territorio de
la Nación Wampis.
Según explicó, los mineros
compran voluntades con dinero y erosionan los principios tradicionales de
unidad y trabajo colectivo. “Consideramos que es muy difícil combatir nosotros
mismos, sin el apoyo del Estado”, enfatizó.
Dirigentes en la mira de mafias
Aun así, la Nación Wampis
comenzó a implementar alternativas productivas como la piscicultura y la
agroindustria con aguaje para frenar el avance ilegal.
Pero, sin respaldo
institucional, estos esfuerzos resultan insuficientes frente a un enemigo
organizado, violento y financiado. https://www.expreso.com.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”