Viernes, 10 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4814
Seda Huánuco bajo presión:
Empresarios advierten pérdidas por agua sucia y tarifas altas
Empresarios alertan por agua contaminada y fallas en el servicio doméstico
En una reunión convocada por la Cámara de Comercio de
Huánuco, representantes de restaurantes y funcionarios de Seda Huánuco
expusieron sus preocupaciones y propuestas para mejorar la calidad del servicio
de agua potable en la ciudad. El encuentro, realizado en las instalaciones de
la Cámara, contó con la participación de empresarios del rubro gastronómico que
expresaron su malestar por los incrementos tarifarios, los cortes de agua y la
falta de orientación técnica sobre el manejo de residuos.
Los asistentes coincidieron en que la inestabilidad del
suministro afecta directamente las operaciones diarias de los negocios,
especialmente aquellos que dependen del agua para la preparación de alimentos y
el mantenimiento de sus equipos. “Cuando viene el agua después de un corte,
llega sucia, con un color que no es de agua potable. Eso malogra nuestros
electrodomésticos y perjudica nuestro trabajo”, manifestó un representante del
sector cafeterías. Según los expositores, los cortes imprevistos y la falta de
comunicación oportuna generan pérdidas económicas significativas para pequeños
y medianos negocios.
Comerciantes denuncian dificultades por
incrementos y análisis costosos
Durante la reunión, varios empresarios recordaron los
problemas derivados de los denominados “valores máximos admisibles” exigidos
por la empresa de agua, los cuales implican análisis de laboratorio que —según
afirmaron— resultan inaccesibles para muchos negocios locales. Uno de los
participantes indicó que “traer un laboratorio desde Lima para hacer el
análisis cuesta 3,500 soles. Para los pequeños negocios es imposible asumir ese
gasto cada año”.
Otros asistentes explicaron que, en años anteriores, la
falta de laboratorios en la región los obligó a buscar alternativas costosas
fuera de Huánuco. “Fue muy difícil para nosotros los primeros años; pedíamos
que se nos exonere de esos análisis, pero no había respuesta”, relató uno de
los representantes de pollerías. En ese contexto, señalaron que el cumplimiento
de las normas ambientales se ve limitado no por falta de voluntad, sino por la
carencia de infraestructura local que permita realizar los estudios de manera
accesible y regular.
Gestión de residuos y trampa de grasa:
avances con nuevos problemas
Los propietarios de restaurantes también expusieron las
dificultades que enfrentan en el manejo de residuos grasos. Varios coincidieron
en que la instalación de trampas de grasa ha contribuido a reducir la
contaminación del sistema de alcantarillado, pero advirtieron que no existen
mecanismos claros para la disposición final de los desechos. “Cuando limpiamos
la trampa, no hay dónde botar esos residuos. Algunos terminan dándolos al
camión recolector, pero eso genera otros problemas. Una vez el camión compactó
la grasa y todo se desparramó por la calle, fue un olor terrible”, relató un
comerciante durante la sesión.
De acuerdo con los testimonios recogidos, esta situación
evidencia una brecha en la coordinación entre la empresa prestadora y las
autoridades municipales. Los asistentes plantearon la necesidad de que Seda
Huánuco establezca un protocolo específico para la recolección y disposición de
residuos grasos, a fin de evitar impactos ambientales y sanitarios.
Seda Huánuco propone capacitaciones y
coordinación técnica
Por su parte, funcionarios de Seda Huánuco señalaron que su
objetivo es acercar la gestión de la empresa a los usuarios y mejorar la
comunicación con los sectores comerciales. “Queremos llegar un poco más a
ustedes. Decirles qué no deben hacer, en qué mejorar y cómo evitar los
excesos”, expresó un representante de la empresa.
El funcionario indicó que la EPS busca orientar a los
negocios para prevenir infracciones relacionadas con los límites de vertimiento
y otros parámetros de control. “Queremos cortar esa brecha que genera multas y
reclamos. Primero debemos citarlos, orientarlos y explicarles bien qué se está
haciendo”, agregó.
Asimismo, se anunció la disposición de coordinar una fecha
específica para una capacitación técnica dirigida a los establecimientos
afiliados a la Cámara de Comercio. El objetivo, según manifestaron los voceros,
es explicar las normativas de manera práctica y promover el cumplimiento
voluntario de los estándares ambientales.
Dato:
La reunión concluyó con el compromiso de organizar una jornada de capacitación conjunta entre Seda Huánuco y los representantes del sector gastronómico, en la que se abordarán temas como los valores máximos admisibles, el tratamiento de residuos y la calidad del agua tras los cortes del servicio. La Cámara de Comercio asumió la responsabilidad de convocar a los negocios interesados, mientras que la empresa se comprometió a designar un equipo técnico especializado para atender las consultas de los usuarios. https://ahora.com.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Crisis hídrica y bajos precios ponen en riesgo el cultivo de algodón en Piura
El cultivo de algodón en Piura enfrenta un futuro incierto
ante la amenaza de una nueva crisis hídrica y la falta de apoyo económico a los
pequeños agricultores, alertan expertos y dirigentes agrarios. La situación
pone en riesgo la producción de quienes dependen de este sector tradicional de
la región.
Emilio Ruesta, expresidente de la Junta de Usuarios del
Medio y Bajo Piura, advirtió que la escasez de agua proyectada para finales de
2025 y 2026, sumada a la insuficiente infraestructura y a la ausencia de
incentivos, limita la capacidad de la región para mantener o aumentar la
superficie cultivada.
“Es preocupante que ya se haya anunciado un posible año
seco, porque no se ha hecho nada en la repotenciación y perforación de pozos.
Los reservorios ofrecidos por el ministro (…) nos dejan en las mismas
condiciones que nos encontró la sequía pasada”, señaló.
La situación se agrava por la reducción de la superficie
cultivada: de más de 10,000 hectáreas, hoy apenas se siembran poco más de
2,000. Esta disminución obliga a los agricultores a vender su algodón a precios
más bajos, debido a la falta de respaldo de instituciones como Agrobanco, el
Gobierno Regional e incluso el Ministerio de Agricultura.
“Nos ofrecen pagar un precio de 250 soles por quintal y, al
momento de la comercialización, nos pagan 170. Cada año nos exigen sembrar,
pero al final sembramos nosotros y, al momento de la cosecha, nadie se acerca”,
denunció Ruesta.
El dirigente advirtió que, ante la desatención de las autoridades, muchos agricultores podrían abandonar la siembra de algodón, optando por cultivos más rentables como el arroz.
“Con estas actitudes de las autoridades es difícil; mejor
apostamos por el arroz, donde tenemos más posibilidades. Por eso pedimos que se
incentive el cultivo de algodón y no ser engañados como este año”, agregó.
La falta de respaldo institucional y los bajos precios
amenazan la continuidad de este cultivo emblemático, afectando no solo la
economía de los pequeños agricultores, sino también la producción de un recurso
histórico de la región.
“Si no hay apoyo real de las instituciones y se sigue
pagando menos de lo acordado, los agricultores no podrán mantener el cultivo de
algodón. Esperemos que este próximo año no nos abandonen al momento de la
cosecha”, concluyó Ruesta. https://hytimes.pe/
Dirigentes agrarios piden garantizar mantenimiento de la represa Cuchoquesera
La Federación Agraria
Departamental de Ayacucho (FADA) advirtió sobre el inminente riesgo que
enfrenta la represa de Cuchoquesera, principal fuente de agua para la región,
debido a la acumulación de sedimentos que amenaza con reducir su capacidad de
almacenamiento y afectar el abastecimiento para el consumo humano y la
agricultura.
Lenion Cuba Cuba, secretario de
organización de la FADA, alertó que la situación del embalse es crítica y
requiere acciones inmediatas del Estado.
“La represa de Cuchoquesera se
está llenando de lodo y en unos años no tendremos agua para consumo ni para la
agricultura. No podemos esperar a que colapse para recién protestar”, expresó.
Ante esta situación, la FADA y
otras organizaciones vinculadas a la defensa de los recursos hídricos han
iniciado gestiones ante el Ministerio de Agricultura y el Gobierno Regional de
Ayacucho para impulsar el proyecto Cachi II, una iniciativa que busca
garantizar la seguridad hídrica en la región
“Este nuevo sistema de
almacenamiento garantizaría el abastecimiento de agua a los productores y a la
población urbana de Ayacucho, hoy afectada por la escasez y el cambio
climático”, añadió.
Asimismo, el dirigente informó que la FADA viene coordinando con la Comisión Agraria del Congreso de la República para lograr la aprobación de una ley que declare el proyecto Cachi II de necesidad e interés nacional a fin de garantizar el desarrollo sostenible de Ayacucho. https://jornada.com.pe/
LIMA PERÚ
Comunidad Andina determina que el Perú vulneró normas regionales al mantener un sistema que protege la minería ilegal y agrava la contaminación amazónica
El 6 de octubre, la Secretaría
General de la Comunidad Andina (SGCAN) emitió el Dictamen N.º 007-2025, donde
concluye que el Perú ha incumplido múltiples disposiciones de la normativa
comunitaria destinadas a combatir la minería ilegal y el tráfico de mercurio.
La decisión responde a una denuncia presentada en junio por la Coordinadora de
Comunidades Nativas y Campesinas de la Cuenca del Nanay (CONACCUNAY) y siete
ciudadanos de Loreto. En ella, alertaron sobre los graves impactos del oro
ilegal en la Amazonía norte, como la contaminación por mercurio en el agua y
los peces, la deforestación acelerada, la pérdida de biodiversidad y las
amenazas contra los defensores ambientales.
Este fallo, publicado en la
Gaceta Oficial N.º 5697, es histórico. Por primera vez, la Comunidad Andina,
integrada por Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia, se pronuncia formalmente
contra uno de sus Estados miembros por incumplir la Decisión 774 (Política
Andina de Lucha contra la Minería Ilegal), la Decisión 844 (sobre el mercurio),
la Decisión 728 (cooperación aduanera) y la Decisión 922 (acciones conjuntas
contra la delincuencia organizada).
La SGCAN señala que el Perú debe
reformar con urgencia su legislación, confiscar la maquinaria usada en minería
ilegal y poner fin a las prórrogas del Registro Integral de Formalización
Minera (REINFO). El país tiene veinte días hábiles para informar las medidas
adoptadas. De no hacerlo, el caso podría pasar al Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina, con el riesgo de sanciones comerciales.
Minería ilegal está matando a
comunidades del Nanay
Las comunidades denunciantes
sostuvieron que la cuenca del río Nanay, en Loreto, “se ha consolidado como uno
de los focos emergentes más preocupantes de minería ilegal en la Amazonía
peruana”. Para respaldar su denuncia, presentaron imágenes satelitales de la
Conservación Amazónica (ACCA) y FCDS-Perú, que durante el primer trimestre de
2024 detectaron unas 30 dragas activas, un incremento de más del 50 % respecto
al año anterior.
El documento también advierte
que esta actividad está degradando el ecosistema amazónico, provocando
deforestación, pérdida de biodiversidad, contaminación con mercurio y mayores
riesgos para quienes defienden el ambiente.
“El consumo de agua contaminada
con mercurio ha incrementado enfermedades neurológicas y malformaciones
congénitas en poblaciones ribereñas”, señala el dictamen, citando estudios del
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
El estudio del IIAP al que hacen
referencia encontró que los niveles de mercurio en el agua y los sedimentos del
río Nanay superan los valores establecidos por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para la protección de la salud humana. Según los reclamantes, este
resultado es especialmente alarmante, ya que más de 25 mil personas de las
comunidades ribereñas dependen del río Nanay para su consumo de agua y su alimentación
diaria.
Además, las comunidades
denunciaron que al menos quince defensores de la zona han solicitado garantías
personales tras recibir amenazas por oponerse a esta actividad ilícita. También
se subrayó que esta actividad está estrechamente vinculada al crimen
organizado. El oro extraído de manera ilegal se ha convertido en una fuente de
financiamiento para redes dedicadas al narcotráfico, la trata de personas, el
contrabando de armas y la corrupción institucional.
El problema estructural del REINFO
Otro de los puntos más
importantes del fallo tiene que ver con el Registro Integral de Formalización
Minera, conocido como REINFO, un mecanismo que se creó originalmente con el fin
de ayudar a los pequeños mineros a formalizarse. Sin embargo, en la práctica,
según expertos y ahora también la SGCA, ha terminado siendo una forma de
“protección de facto” para la minería ilegal. El dictamen señala que “las
prórrogas sucesivas del REINFO constituyen una conducta proscrita”, porque
permiten que sigan operando mineros sin control ambiental ni laboral.
El documento también cuestiona
los cambios hechos a la Ley de Extinción de Dominio, que ahora dificultan la
confiscación de maquinaria y bienes usados en minería ilegal si no hay una
sentencia penal firme. Según el fallo, esta modificación “debilita las
herramientas del Estado para desmantelar el poder económico de las
organizaciones criminales”.
La respuesta del Estado peruano
El documento también detalla que,
durante el mes de septiembre, el Gobierno, a través del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (Mincetur), negó haber incumplido la normativa andina.
Argumentó que las disposiciones cuestionadas son “de naturaleza programática y
no prescriptiva”, es decir, orientaciones generales cuya aplicación depende de
cada país. También sostuvo que el Perú cuenta con políticas y planes en marcha,
como la Estrategia Nacional para la Reducción e Interdicción de la Minería
Ilegal 2025-2030, aprobada por el Ministerio del Interior.
No obstante, la SGCAN consideró
insuficientes las acciones estatales y concluyó que no se han implementado
mecanismos de cooperación regional, control de maquinaria ni trazabilidad del
mercurio.
Un precedente para la región
Conversamos con el abogado
ambientalista César Ipenza, quien participó en la defensa del caso, y señaló
que el dictamen representa un punto de inflexión.
“Esta decisión es inédita. Por
primera vez la Secretaría General de la Comunidad Andina se ha manifestado a
favor de la defensa de los pueblos y evidenciado que el Estado peruano ha
incumplido sus obligaciones”, señaló.
Ipenza añadió que el
pronunciamiento “abre las puertas para que los países cumplan y honren sus
obligaciones asumidas en el marco del Sistema Andino de Integración”,
recordando que las normas comunitarias “son de obligatorio cumplimiento y están
por encima del marco jurídico nacional”.
Impacto y próximos pasos
El Perú tiene ahora el deber de
ajustar sus leyes a lo dispuesto por la Comunidad Andina. Si no lo hace, el
caso podría llegar al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, que puede
imponer sanciones económicas o restricciones comerciales. El fallo también
marca un precedente que podría aplicarse en otros países andinos con situaciones
similares, impulsando la cooperación regional frente a la minería ilegal y el
tráfico de mercurio.
Esta es una buena noticia para
las comunidades del Nanay quienes esperan que esta decisión traiga un cambio
real en la protección de sus ríos y su salud. El mismo dictamen lo señala, el
problema no es solo ambiental, también es humano: «(…) poblaciones como las de
la cuenca del río Nanay sufren, por ejemplo, del desplazamiento forzado de
comunidades indígenas y amazónicas debido a la expansión de campamentos mineros
ilegales. La actividad minera ilegal también ha generado serios problemas sobre
la contaminación por mercurio en las aguas del río Nanay, que es una fuente
crucial de agua potable para la ciudad de Iquitos». https://pachamamaradio.org/
“Defender el Agua es Defender la Vida”