20/10/25

Exigimos transparencia, legalidad y sanción en los contratos suscritos por SEDAPAL - Hidroboletín Fentap 4820

 Lunes, 20 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4820

Exigimos transparencia, legalidad y sanción en los contratos suscritos por SEDAPAL

La FENTAP enfatiza que la opinión pública y las autoridades deben conocer la verdad

La Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, alerta sobre graves irregularidades en los contratos firmados por SEDAPAL con las empresas Acciona Agua y Globalmicha, que evidenciarían corrupción, favorecimiento indebido y uso de documentos falsos.

La CGTP alerta sobre la denuncia de la FENTAP y demanda al Ministerio Público y la Contraloría una investigación inmediata, sanción ejemplar y transparencia en la gestión del agua.


HIDROREGIONES PERÚ

Tambogrande ratifica oposición al Proyecto Hídrico Minero “El Algarrobo” y defiende la agricultura

Diversas organizaciones sociales de la región Piura se reunieron en la comunidad de Locuto, distrito de Tambogrande, provincia de Piura para analizar y fijar posición frente al Proyecto Hídrico Minero “El Algarrobo”. La conclusión fue un rechazo mayoritario y categórico a su ejecución, al considerar que amenaza la vocación agrícola de la zona.

Durante el encuentro, se recordó que Tambogrande es una tierra de tradición agrícola y que la eventual actividad minera no solo pondría en riesgo al distrito, sino también a varias provincias de la región, al contaminar fuentes de agua y suelos. Asimismo, los asistentes evocaron la histórica consulta popular realizada años atrás, en la que la población rechazó cualquier intento de explotación minera.

El periodista Jorge Chero recogió testimonios de dirigentes y activistas. Jean Franco Mendoza Saavedra, presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de Tambogrande, advirtió: “Lo que busca la minería es destruir el medio ambiente. La agricultura es la columna vertebral de nuestra economía y la defenderemos con nuestras vidas”.

Mendoza remarcó que no se puede imponer un proyecto minero en un territorio que ya ha definido su modelo de desarrollo económico basado en la agroexportación. Recordó que Tambogrande es una reconocida zona frutícola, productora de mango, limón y otros frutos que llegan a los mercados internacionales. Alertó, además, que la minería, bajo la fachada de “proyecto hídrico”, pondría en riesgo esa producción al generar contaminación que impediría el ingreso de los productos piuranos a mercados europeos.

Por su parte, la activista Betsy Zavaleta señaló que el Proyecto Hídrico Minero “El Algarrobo” carece de licencia social y advirtió que, al igual que ocurrió en Sechura, muchas promesas podrían quedar incumplidas. Subrayó que la oposición a la minería no solo implica rechazar la explotación de recursos, sino también fortalecer la organización comunitaria, la solidaridad y la soberanía local, para garantizar la autonomía de los agricultores y demás actividades económicas sostenibles.

Con esta posición unificada, Tambogrande reafirma su defensa de la agricultura frente a cualquier intento de imposición minera en su territorio. Consideraron que existen voces dispersas que quieren confundir a la población resaltando la actividad minera, desconociendo que es altamente contaminante y los impactos negativos afectarían a las tierras de Tambogrande. https://elregionalpiura.com.pe/

Cangallo: Desde hace dos semanas población sufre de agua potable

La escasez de agua potable mantiene en alerta a los vecinos de la provincia de Cangallo, quienes llevan más de dos semanas enfrentando un desabastecimiento que afecta sus actividades diarias. Lo que antes llegaba con regularidad, hoy se ha convertido en un recurso limitado y, en algunos casos, inexistente.

“A veces abrimos el caño y solo sale aire, otras veces apenas unas gotas. No se puede ni cocinar ni lavar”, expresó con frustración doña María Huamán, vecina del centro de Cangallo.

Ante la falta del servicio, las familias se ven obligadas a comprar agua embotellada o almacenar lo poco que logran recolectar en baldes y bidones. Sin embargo, los pobladores advierten que el agua que sí llega por las cañerías presenta residuos y mal olor.

“Pensamos que era problema de nuestras tuberías, pero al revisar, el agua estaba sucia, con olor raro. Da miedo usarla”, señaló otro vecino.

La situación ha generado críticas hacia el alcalde provincial, Teófilo Núñez Achallma, a quien los pobladores exigen una respuesta inmediata.

“El alcalde fue premiado hace poco por dar agua segura, pero ahora no hay ni una gota. Queremos hechos, no reconocimientos”, manifestó un afectado.

El reclamo se produce a pocos meses de que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) reconociera, el 29 de agosto, a la Municipalidad Provincial de Cangallo por brindar “agua segura” a más de 1 200 familias. Hoy, esa distinción contrasta con la crisis actual.

Municipio responde

Ante el malestar ciudadano, la Municipalidad Provincial de Cangallo emitió un comunicado en el que reconoció las dificultades del servicio y atribuyó el problema a los trabajos de mejoramiento del sistema de agua potable. Según el pronunciamiento, las obras estarían afectando temporalmente el suministro en varios sectores.

Pese a estas medidas, la preocupación persiste entre los vecinos, quienes temen que el problema se prolongue y demandan mayor transparencia sobre el avance del proyecto de mejoramiento. https://jornada.com.pe/

 

Chincha: inescrupulosos realizan conexiones tipo by pass para hurtar agua

En la Av. Grocio Prado y en el jirón Miraflores, en el distrito de Pueblo Nuevo, quedaron al descubierto dos conexiones clandestinas, conocidas como tipo by pass, utilizadas para obtener agua potable de forma irregular. Las instalaciones fraudulentas, incurren en el delito de hurto agravado en la modalidad de estafa, fueron realizadas por inescrupulosos para favorecer a una vivienda de dos pisos y otra de tres pisos.

Desvían el agua

Personal de la empresa Semapach detectó estas situaciones irregulares con la similitud que se trata de la misma modalidad. Los responsables para evitar que el líquido elemento pase por la micro medición, vandalizan la instalación y colocan en la tubería principal un empalme para desviar el agua de forma directa a la vivienda. Con ello, el medidor no marca el consumo real que han realizado estas dos propiedades.

Las conexiones clandestinas que afectan la equidad en el acceso al agua potable fueron clausuradas y Semapach anunció que iniciarán las acciones legales y administrativas contra los responsables por el uso indebido del recurso hídrico. La sanción a los involucrados en el hurto es equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (5,350 soles), además de la denuncia formal ante las autoridades competentes. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe