26/7/08

Martes, 25 Marzo del 2008 - Edición 465

Martes, 25 Marzo del 2008 - Año 02 - Edición 465 www.fentap.org.pe

HIDROBOLETÍN FENTAP

PROYECTO PARA EL SUR DE LIMA ESTARÍA LISTO EN TRES AÑOS

La desalinización de agua del mar permitiría abastecer a seis balnearios

Sedapal señala que alternativa de traer agua de Andes es 35% más cara. Familias que no acrediten propiedad quedarían fuera de plan de conexiones

EL COMERCIO – 22/03/08.- Los habitantes de los balnearios del sur de Lima son víctimas de una cruel paradoja: viven frente al océano, pero los caños de sus casas están secos desde hace medio siglo. La desalinización del agua del mar para convertirla en potable fue considerada una propuesta muy costosa en el pasado, pero conforme la ciudad crece y las alternativas más baratas están sobreexplotadas, desalinizar se convierte en una alternativa viable.

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) ha concluido que la construcción de una planta desalinizadora en Chilca para abastecer a los distritos del sur de Lima demandaría US$140 millones. Se trata de una inversión 35% menor al proyecto transvase Marca II (que implica construir la planta de tratamiento Huachipa II y una conexión para llevar el agua hasta Pucusana), cuya habilitación se debate desde los años 90 pero que no se ha ejecutado por la falta de recursos.

"La planta de tratamiento de agua salada se concluiría en dos años y medio, mientras que Marca II y el ramal sur tomarían seis años", explica Guillermo León, presidente de Sedapal, quien sostiene que para tratar el agua del mar se estudia la formación de la empresa Aguas del Sur de Lima con capitales públicos y privados.

La escasez de agua en el mundo ha sido el principal motor para el crecimiento del mercado de desalinización. Además, el uso de tecnologías más eficientes y menos costosas ha reducido su costo de US$10 por metro cúbico de agua tratada a solo US$1, de acuerdo con las cifras que manejan importantes empresas como Veolia (Francia), Tahal (Israel) y Doosan Heavy Industries & Construction (Corea del Sur).

"Si bien el tratamiento de aguas servidas es el método más económico para el reúso de aguas, aún no alcanza el nivel técnico para el consumo humano, por lo que la desalinización se ha alzado como alternativa en Europa", afirma el ingeniero Carlos Pajuelo, representante de la empresa surcoreana que construyó la primera planta desalinizadora del país para la minera Milpo, de uso industrial.

SERVICIO POR ETAPAS

Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo y Santa María eran los únicos distritos de Lima que hasta hace poco estaban fuera de la administración de Sedapal. Sin embargo, estas municipalidades --excepto Santa María-- transfirieron la administración del servicio a la empresa el 22 de febrero.

"El abastecimiento de agua en los distritos del sur se está planificando por etapas hasta construir una planta desalinizadora. De ello depende su desarrollo", señala Jorge Barthelmess, alcalde de San Bartolo, y presidente de la Mancomunidad de los Distritos Balnearios del Sur de Lima.

La primera etapa se cumplió en febrero con la instalación de tres reservorios en Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo. La obra demandó S/.8'430.864 y fue financiada por los tres concejos, el Ministerio de Vivienda y Sedapal.

La segunda etapa, cuya fecha de inicio todavía no se define, consiste en el replanteamiento del catastro de conexiones y redes de agua y alcantarillado para construir la infraestructura necesaria y abastecer a la población cuando se construya la planta desalinizadora.

Sedapal ha proyectado dotar del servicio a la población asentada desde Pachacámac hasta Pucusana en el 2011. Sin embargo, los alcaldes de la Mancomunidad de Distritos Balnearios del Sur de Lima alertan que el nuevo sistema de abastecimiento de agua no podrá ejecutar las conexiones domiciliarias inmediatas hasta que no se realice el saneamiento físico legal de la mayoría de asentamientos humanos allí ubicados.

De acuerdo con el Reglamento para la Prestación del Servicio de Agua Potable, Sedapal solo presta el servicio a aquellas familias que pueden acreditar su propiedad.

Personal del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) informó que de las 24.113 familias residentes en Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo, 56% carece de título de propiedad y de estas 3.416 se encuentran en proceso de formalización.

Actualmente, más del 70% de los vecinos de Punta Hermosa, Punta Negra y San Bartolo recurre a camiones-cisterna para obtener agua, pese a que deben pagar entre S/.4 y S/.10 por cilindro lleno.

A PUNTO DE AGOTARSE

Desde hace diez años, Sedapal abastece a Pucusana con agua subterránea que extrae en Chilca. No obstante, el alcalde Juan José Cuya advierte que el nivel de la napa freática ha disminuido tanto que el distrito podría quedar desabastecido en dos años y quizá antes, teniendo en cuenta que la población marginal ha aumentado en los últimos tres años debido a las invasiones y ocupaciones informales.

"El agua llega sucia y muy salada. Aún así, solo tiene acceso a ella el 30% de la población del casco urbano y de los asentamientos humanos Benjamín Doig, Manuel Scorza y Naplo. El resto depende de camiones-cisterna", explica el alcalde.

Según el estudio "El acuífero de Lima", de Jordi Quintana y Jorge Tovar, el nivel seguro de extracción de agua subterránea es de 6 m3/s en Lima. Sin embargo, actualmente la explotación bordea los 8m3/s, un consumo que, según Sedapal, es sostenible solo por dos años.

Un menor impacto en el ambiente

Anna Zucchetti, directora ejecutiva del Grupo de Emprendimientos Ambientales (GEA), destacó que se estuviera considerando recurrir a la desalinización de agua de mar para atender a la población que no dispone todavía de agua potable.

"Me parece que es una opción buena en contextos de escasez. Hasta ahora era vista como algo inviable, pero el abaratamiento de la tecnología ha hecho que hoy sea una posibilidad", sostuvo.

La especialista indicó que en Israel, Australia y las zonas desérticas de Estados Unidos cercanas al mar se está echando mano a esta tecnología.

Agregó que esta opción no solamente es más económica, sino que implicaría un menor impacto ambiental que el transvase Marca II.

"Trasladar aguas de una cuenca a otro lugar ocasiona mayores riesgos para el ambiente", indicó Zucchetti.

LAS CIFRAS

4250.000 personas al sur de Lima se abastecerían con el agua desalinizada en el 2011, según calcula Sedapal.

412.500 plantas de desalinización existían en 120 países hasta el 2005, según la Unesco. Estas plantas producen unos 14 millones de m³/día de agua dulce, un volumen menor al 1% del consumo total en el mundo.

* SALUDABLE CONJUNCIÓN DE VOLUNTADES

En Ventanilla se desarrolla plan pionero con apoyo de fundaciones

En el distrito de Ventanilla, Callao, se trabaja desde hace un año para instalar una planta desalinizadora que abastecerá de agua potable a los habitantes del asentamiento humano Nuevo Pachacútec y a la Universidad Católica Laboral Pachacútec, que funcionará en la zona.

Se esperaba que la planta comenzara a operar a fines del 2007, pero dificultades de orden técnico han retrasado su instalación. En vez de captar el agua salada directamente del mar, Sedapal ha creído conveniente extraerla de pozos perforados en la playa.

Esta solución representa un reto tecnológico que ha tomado tiempo superar, explica Nilton Benedetti, gerente general de la Fundación de Desarrollo Integral de Nuevo Pachacútec.

Esta institución, que depende del Obispado del Callao, promueve la creación de la referida universidad y la construcción de la planta desalinizadora.

Sedapal ha terminado de excavar un pozo a modo de prueba. Todavía hacen falta dos más.

Benedetti calcula que entre junio y julio de este año podrían estar listos los pozos. A partir de allí, habría que esperar máximo ocho meses para que la planta empiece a funcionar. Mientras tanto, se está afirmando el diseño de ingeniería de la planta.

Los equipos no son un problema. El gobierno de Islas Baleares (España) los cedió en uso a la fundación Ayúdales a Vivir, también de origen hispano. Esta suscribió, a su vez, un convenio con Sedapal para que esta empresa se encargara de implementar y operar la planta en Nuevo Pachacútec.

La Fundación de Desarrollo Integral de Nuevo Pachacútec ha proporcionado el terreno donde la planta desalinizadora funcionará e interviene en el proyecto en calidad de beneficiario.

Según Benedetti, la planta costaría US$750.000 (sin contar los pozos) y favorecería a unas 80.000 personas pobres.

* TRANQUILIDAD PARA LA CAPITAL PERUANA

Agua almacenada en lagunas garantiza que este año no habrá racionamiento

Los reservorios alcanzaron 77% de su capacidad total el 29 de febrero

El volumen de las lluvias durante este verano ha permitido que el suministro de agua potable en la capital esté garantizado este año. Al 29 de febrero, el nivel del agua almacenada en las 19 lagunas y dos represas de las que se abastece Lima llegaba a 215,56 millones de metros cúbicos, según Sedapal. Ello representaba un 77% de su capacidad total.

A inicios de ese mismo mes, el volumen de agua acumulada llegaba a 182 millones de metros cúbicos. En aquel momento, Rubén Enzián, gerente de producción de Sedapal, dijo que esa cantidad auguraba que no habría necesidad de racionar el servicio, a diferencia de años anteriores.

Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), las lluvias persistirán en la sierra central hasta la quincena de abril ya que sigue ingresando hacia ese sector humedad procedente de la Amazonía. Ello elevará todavía más las reservas de agua con las que cuenta Lima.

Las lagunas que forman el sistema de abastecimiento de la capital están enclavadas en la cordillera de La Viuda, a más de 4.000 metros de altura. La mayoría se ubica en los alrededores de Marcapomacocha, localidad de la provincia de Yauli (Junín) a 49 kilómetros del pueblo de Casapalca.

Los embalses más grandes son las lagunas de Antacoto y Marcapomacocha, de silenciosa belleza y en las que abundan truchas, pejerreyes, flamencos, garzas y patos. Solo Antacoto tiene capacidad para almacenar 120 millones de metros cúbicos de agua.

Además de ellas, figuran en la lista las lagunas de Quishua, Carpa, Huasca, Sacsa, Quiula, Piticuli, Huampar, Chiche, Pucro, Misha, Canchis, Huallunca, Marcacocha, Sangrar y Tucto, entre otras.

A comienzos de febrero, la laguna de Antacoto contaba ya con 95,4 millones de metros cúbicos del líquido vital. En cambio, en el 2005, que fue un año seco, solo llegó a almacenar 45 millones de metros cúbicos.

Normalmente, la temporada de lluvias en la sierra central se inicia en octubre; sin embargo, en esta ocasión comenzó en enero.

* FUENTES PARALELAS

Los pozos también son empleados

Los casi ocho millones de habitantes que tiene la ciudad de Lima no solo beben el agua que viene de las plantas de tratamiento de la Atarjea y del río Chillón, sino también de los pozos que la extraen de casi 90 metros de profundidad.

Según los registros de Sedapal, en Lima hay 400 pozos tubulares, de los cuales 220 están en actividad permanente. El resto entra en funcionamiento solo en época de sequía o en alguna emergencia.

De todas esas fuentes subterráneas, Sedapal obtiene un promedio de 5,5 metros cúbicos de agua por segundo, pero en la sequía del 2005 se llegó a emplear hasta 7 metros cúbicos por segundo, con lo que se llegó a poner en riesgo esa reserva natural de agua.

Sin embargo, en estos dos últimos años ha llovido lo suficiente en la sierra central como para no haber sido necesario usar las fuentes de agua del subsuelo. Además, las lluvias han servido para que se pueda almacenar más agua en la napa freática, lo que ha mejorado las reservas para Lima.

No obstante, un problema que subsiste es que muchas industrias utilizan pozos clandestinos para abastecerse.

Según la Sociedad Nacional de Industrias, habría unos 500 pozos clandestinos por cuyo uso no se le paga nada al Estado.

* ALTA VULNERABILIDAD

A buscar más alternativas y ahorrar

El abastecimiento del agua para Lima Metropolitana se ha dado históricamente solo a través de la captación de agua de la cordillera; es decir, se depende del clima y de una sola fuente. Ello implica una alta vulnerabilidad para los más de ocho millones de habitantes de la ciudad.

"Esto justifica el desarrollo simultáneo de otras formas de abastecimiento como la desalinización, pero la escasez del recurso obliga también a cumplir con un plan para reducir en cinco años las pérdidas de agua de 40% a 25%", sostiene Miguel Romero, ex viceministro de Vivienda y Saneamiento.

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) reporta que el 40% del agua potable de Lima no es facturada debido a las pérdidas del líquido en la distribución y el consumo.

El desperdicio se produce por filtraciones debido a la antigüedad de las tuberías, la falta de medidores en los domicilios y la pérdida de agua dentro de las viviendas.

Sedapal ha creado el Programa de Ahorro de Agua que ofrece la visita de técnicos para detectar posibles fugas en las viviendas y facilidades para financiar las reparaciones que hagan falta.

HIDROMUNDO

ESTOCOLMO

* El creador del "Agua Virtual" galardonado con el Premio Estocolmo del Agua 2008

WWW.SIWI.ORG – 19/03/08.- El profesor John Anthony Allan del King's College de Londres y de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos, pionera en conceptos clave para la comprensión y divulgación de las cuestiones referentes a la problemática del agua y su conexión con la agricultura, el cambio climático, la economía y la política, ha sido laureado con el Premio Estocolmo del Agua 2008.

La gente no consume agua sólo cuando la bebe o se ducha. En 1993, el profesor Allan realizó el importante descubrimiento de cómo demostrar esta teoría utilizando "agua virtual", una forma de medir el agua empleada en la producción de alimentos y productos de consumo. Para poder tomar una taza de café por la mañana son necesarios 140 litros de agua empleados en el cultivo, producción y empaquetado de los granos de café. Esto equivale aproximadamente a la cantidad media de agua que utiliza una persona en el Reino Unido durante el día, para beber y realizar las tareas del hogar. Para disponer de una hamburguesa se emplean 2.400 litros. Un americano consume como media alrededor de 6.000 litros de agua virtual cada día; cerca del triple de la media china.

Estas conclusiones, derivadas del trabajo del profesor Allan, han causado un gran impacto en las políticas de investigación y comercio internacional y han redefinido las políticas y gestión del agua. Las materias primas que requieren el empleo de un gran volumen de agua se pueden importar de lugares con gran índice de recuperación del agua hacia economías con una producción menos eficiente.

Este estudio ha influido en las políticas nacionales de comercio y del agua y tiene importantes implicaciones en el equilibrio de los recursos acuíferos mundiales. La aplicación del concepto de agua virtual potencia el uso del comercio para aliviar la escasez de agua en algunas regiones y emplear de forma más eficaz los recursos hídricos. Estos dos factores incrementan la capacidad de hacer un uso sostenible de los recursos hídricos mundiales para las futuras generaciones y reduce a su vez el riesgo de que los países entren en guerra debido a la escasez de agua.

El profesor Allan, autor prolífico y educador, es un experto en recursos hídricos y resolución de conflictos en todo el mundo y especialmente en las regiones de Oriente Medio y norte de África. Está considerado uno de los pensadores más influyentes del sector hídrico.

El Premio Estocolmo del Agua, otorgado cada año por la Fundación del Agua de Estocolmo, está valorado en 150.000 dólares norteamericanos. El premio será presentado en Estocolmo durante la Semana Mundial del Agua, que se celebrará el 21 de agosto en el Stockholm City Hall. Su Majestad el Rey Carlos XVI Gustavo de Suecia adjudica el Premio Estocolmo del Agua.

ECUADOR

* Foro Nacional sobre el agua

LAHORA.COM.EC – 22/03/08.- El 22 de marzo fue declarado por la UNESCO como el día mundial del líquido vital, sin embargo este año se celebró el 20 de marzo y estuvo dedicado al tema del saneamiento, puesto que el 2008 fue proclamado por Naciones Unidas como el Año Mundial del Saneamiento.

La Asociación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Saneamiento del Ecuador está organizando para este martes el foro “Agua, derecho humano y patrimonio público”. El evento se efectuará en el auditorio de la Cámara de Comercio a partir de las 09:30.

En la cita estarán presentes varias delegaciones del país y entre los expositores constan Mónica Chuji, Ricardo Buitrón, Verónica Montúfar entre otras personalidades que disertarán sobre varios aspectos fundamentales del agua.

Según Cléber Delgado, presidente del comité ejecutivo de la asociación, han entregado al presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta y a los integrantes de la mesa cinco que tiene que ver con los recursos naturales y la biodiversidad, una propuesta en la cual se pide la contemplación de aspectos fundamentales para la distribución más equitativa del líquido vital, ya que en el mundo sólo el 40% de la población tiene acceso al agua y en Ecuador ocurre algo similar.

HIDROLINKS

* Desagües de 24 distritos contaminan mar del Callao

http://www.peru21.com/p21online/Html/2008-03-21/onp2actualidad0869116.html

* Por falta de servicios sanitarios muere un niño cada 20 segundos

http://www.clarin.com/diario/2008/03/21/sociedad/s-03201.htm

* Preparan juicio popular a Suez en Córdoba

http://www.radiomundoreal.fm/rmr/rmr/?q=es/node/24841

* Venezuela cumplió con las metas establecidas por la ONU

http://www.el-nacional.com/www/site/detalle_noticia.php?q=nodo/20704

* La respuesta de Coca-Cola al problema del agua

http://www.expansion.com/edicion/exp/empresas/es/desarrollo/1102914.html

* La Administración británica deja de beber agua envasada por su coste medioambiental

http://www.20minutos.es/noticia/361249/agua/envasada/londres/

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: