2/9/25

Arequipa. Sedapar subirá tarifas de agua pese a no cobrar el 30 % de lo que produce - Hidroboletín Fentap 4787

 Martes, 2 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4787

Sedapar subirá tarifas de agua pese a no cobrar el 30 % de lo que produce

El Ministerio de Vivienda y Sunass avalan el alza. Mientras que la empresa de saneamiento sigue perdiendo un tercio del agua que produce. La carga económica para ejecutar proyectos, la asumirán los usuarios.

ALZA SERÁ DE S/ 16 DESDE NOVIEMBRE

En Arequipa, abrir el caño cada vez será más caro. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) avala el rebalanceo tarifario aprobado a favor de Sedapar por el Ministerio de Vivienda, lo que significará un incremento en los recibos de agua potable a partir del último trimestre de 2025.

La medida, según la empresa prestadora, busca garantizar los recursos necesarios para ejecutar proyectos de infraestructura que permitan ampliar la cobertura y mejorar la calidad del servicio.

Con el nuevo esquema tarifario, Sedapar prevé que los usuarios domésticos sentirán un incremento diferenciado según su consumo. En promedio, el alza oscilará entre 8 y 16 soles adicionales por recibo, aunque los hogares de mayor consumo serán los más golpeados.

En números simples, una familia que hoy paga 40 soles al mes por agua potable pasará a desembolsar hasta 56 soles, lo que representa un aumento cercano al 40 % en algunos casos.

El ajuste, aunque aparentemente pequeño en cifras absolutas, significa un golpe sensible en los presupuestos familiares, sobre todo en sectores populares donde cada sol cuenta.

Saúl Alire, jefe de la Sunass en Arequipa, explicó que el rebalanceo tiene como propósito garantizar la sostenibilidad de la empresa, pero reconoció que la medida será impopular.

“Habrá familias que paguen 16 soles más de lo que cancelan actualmente, pero esos recursos están destinados a obras que mejorarán el servicio en los próximos años”, señaló.

AGUA NO FACTURADA

Sin embargo, hay una paradoja difícil de explicar: mientras la compañía se prepara para cobrar más a los usuarios, cerca del 30 % del agua que produce nunca llega a facturarse. No se trata de que el líquido desaparezca por arte de magia, sino de un problema estructural de gestión. Sedapar bombea, potabiliza y distribuye, pero no logra cobrar por casi un tercio de su producción.

Ese fenómeno se conoce como “agua no facturada” y puede deberse a conexiones clandestinas, fugas en las redes o deficiencias en el sistema de medición y cobranza.

En el caso de Sedapar, equivale a millones de soles que la empresa deja de recaudar cada año.

El dato es especialmente sensible porque el rebalanceo tarifario, según Saúl Alire, jefe de la Sunass en Arequipa, no tiene como único objetivo subir el costo a los hogares, sino asegurar que la empresa tenga recursos frescos para financiar nuevas obras.

Si ese 30 % se cobrara con eficiencia, buena parte de las inversiones podrían cubrirse sin necesidad de trasladar el peso a los bolsillos de los usuarios.

En la práctica, mientras Sedapar no solucione sus fallas de gestión, el incremento se percibe como un castigo al buen pagador.

El vecino que cancela puntual cada mes terminará subsidiando a quienes se abastecen sin pagar o a una administración que no logra cerrar sus propias fugas.

Sunass, consciente del malestar que genera cualquier aumento tarifario, ha intentado poner paños fríos.

Alire adelantó que la entidad intensificará la fiscalización sobre Sedapar y que cada sol adicional recaudado deberá destinarse exclusivamente a proyectos que impacten en la calidad del servicio.

Esto incluye plantas de tratamiento, ampliación de redes en zonas periurbanas y mejoras tecnológicas para asegurar continuidad.

El compromiso luce alentador, pero los usuarios reclaman resultados concretos. No se trata solo de ver planos o estudios, sino de comprobar que los proyectos se ejecuten y que, a cambio de pagar más, el agua llegue limpia, constante y con presión adecuada.

El rebalanceo tarifario entrará en vigor a partir del primer ciclo de facturación inmediatamente posterior a su aprobación por el Consejo Directivo de Sunass, lo que ocurriría entre noviembre y diciembre de 2025.

El acceso al agua potable es un derecho humano reconocido por las Naciones Unidas. En Arequipa, sin embargo, ese derecho enfrenta tensiones permanentes. El crecimiento urbano ha multiplicado la demanda, los cambios climáticos reducen la disponibilidad de fuentes y la infraestructura existente resulta insuficiente.

En ese contexto, Sedapar defiende el incremento tarifario como la única vía viable para no colapsar. Pero el argumento pierde fuerza frente a la ineficiencia en el cobro. No basta con pedir más dinero si al mismo tiempo se permite que el agua se pierda en tuberías averiadas o que usuarios clandestinos se conecten sin control.

El debate sobre el agua en Arequipa trasciende los recibos. De cómo gestione Sedapar sus recursos dependerá que la ciudad pueda afrontar los próximos años sin crisis hídricas severas.

RESALTAR La región no puede darse el lujo de financiar proyectos con el bolsillo de los usuarios mientras sigue dejando escapar un tercio de lo que produce. Los próximos meses serán decisivos. Sunass tendrá que demostrar que su fiscalización es real y no un anuncio más. Y Sedapar tendrá que mostrar que está dispuesta a reducir sus pérdidas antes de exigir más sacrificios a la población. https://diarioelpueblo.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Glaciar Quelccaya ha perdido el 61% de superficie nevada y busca convertirse en geoparque

Con una extensión de 134 kilómetros, Quelccaya no solo era considerado el glaciar tropical más grande del mundo hasta 2020, su hielo guarda un registro invaluable de la historia climática de la Tierra. Sin embargo, desde 1985, ha perdido el 42% de su área y más del 61% de su cobertura de nieve. Para evitar que continuemos perdiendo el "archivo climático" que acoge este nevado, se promueve que se convierta en un geoparque.

En el 2024, se declaró de interés nacional la implementación del Geoparque del Glaciar Quelccaya, ubicado entre los departamentos de Cusco y Puno. A través de la Ley N° 32131, publicada en el Diario Oficial El Peruano,  se busca salvaguardar la masa glaciar tropical más grande y estudiada del planeta, que enfrenta un alarmante retroceso debido al cambio climático.

El glaciar Quelccaya, ubicado en la Cordillera del Vilcanota, es uno de los glaciares más estudiados en el Perú, y ha sido objeto de investigación científica desde la década de 1970, cuando se realizaron los primeros registros paleoclimáticos por investigadores extranjeros. Precisamente, el Dr. Lonnie Thompson, glaciólogo y profesor distinguido de Ciencias de la Tierra en la Universidad Estatal de Ohio (Estados Unidos), regresó este mes al Perú para seguir contribuyendo con el estudio de los núcleos de hielo extraídos que albergan más de 1,800 años de historia climática andina, revelando variaciones en las lluvias, sequías históricas y patrones de eventos como El Niño, y otros.

En la más reciente expedición en el glaciar Quelccaya, obtuvo una muestra de 10 metros de hielo de profundidad y los científicos confirmaron que el registro de la historia del clima, que estaba almacenado en las diferentes capas de hielo, se ha borrado. Esto se debe al proceso de derretimiento desde la parte superior del glaciar y la infiltración de agua.

En entrevista con la Agencia Andina, el Dr. Thompson estima que el retroceso glaciar en el margen occidental del Quelccaya es de aproximadamente 14 metros por año. Desde 1985, el glaciar ha perdido aproximadamente el 42% de su tamaño y el 61% de su cobertura de nieve.

Durante el programa Andina al Día en Andina Canal Online, el científico lamentó que el rápido retroceso del glaciar Quelccaya está provocando la pérdida irrecuperable de este registro climático. Hasta la fecha, más de 65 artículos científicos sobre lo que está ocurriendo en este glaciar han sido publicados en los últimos 50 años, documentando la evolución de los cambios.

Sin embargo, la documentación científica no es suficiente si no hay una acción de respuesta directa para frenar el acelerado retroceso glaciar en el Quelccaya. Es por ello que se reunió con autoridades congresales para reiterar la importancia de que se adopten medidas de protección de este invaluable laboratorio natural.

¿Por qué Quelccaya debe convertirse en un ecoparque?

El glaciar Quelccaya es una fuente de agua crucial para la irrigación y la generación de energía hidroeléctrica en las regiones de Cusco y Puno. Sin embargo, su retroceso glaciar genera preocupación para las comunidades cercanas. El claro ejemplo es que una de sus lenguas de hielo se ha reducido dando origen a un lago que no existía antes de 1991. A raíz de ello, en marzo de 2006, una avalancha de hielo en este lago creó un mini-tsunami que causó la muerte de alpacas que pastaban en las orillas.

Además, el área cercana al glaciar Quelccaya alberga ecosistemas, plantas y animales únicos que también requieren protección urgente. El Dr. Thompson ha propuesto que la medida más eficiente para conservar lo que queda del glaciar y prevenir futuros impactos humanos es la constitución de un parque nacional que incluya al Quelccaya y otros glaciares de la zona. También enfatiza la necesidad de proteger la zona de los intereses mineros, ya que el polvo producido por estas actividades podría acelerar el proceso de derretimiento.

El Dr. Thompson ha sido una voz clara y comprometida frente al cambio climático, por ello, participará en octubre del VIII Simposio “Las Montañas, Nuestro Futuro”, organizado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, en Cusco.

Además, se estrenará -por primera vez- el documental Canary, que retrata la vida científica del Dr. Thompson y, al mismo tiempo, sensibiliza a la población sobre la necesidad de preservar el "archivo del tiempo" oculto en el núcleo de hielo. https://andina.pe/

Vivienda transfiere S/448 mil a EPS SedaJuliaca para financiar la limpieza de pozos sépticos

¡Juliaca es prioridad de gestión! El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) autorizó la transferencia de S/448,900 a favor de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento de Juliaca S.A. – EPS SedaJuliaca, para realizar labores de limpieza a los pozos sépticos en nueve sectores de los distritos de Juliaca y San Miguel, en la región Puno.

Se trata de una inversión que permitirá el fortalecimiento de la capacidad operativa para la limpieza y mantenimiento de estos depósitos subterráneos que almacenan los desechos de aguas residuales de los hogares de más de 4000 personas que no cuentan con el servicio de saneamiento.

Empleando hidrojets, el equipo técnico de la EPS SedaJuliaca realizará estas labores que permitirán optimizar el trabajo de estos sistemas en el sector salida Cusco Este, salida Cusco Noreste, salida Lampa, salida Arequipa, salida Puno, salida Ccacachi, salida Huancané Oeste, salida Huancané Noroeste y salida Coata.

Para supervisar el efectivo cumplimiento de estas acciones, el Ministerio de Vivienda, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), será el responsable de la verificación y seguimiento, tanto de la ejecución física como financiera que comprenden esta transferencia. https://viviendaconpunche.vivienda.gob.pe/

Cuando los EIA son vistos como un estorbo: el avance de proyectos sin control ambiental

Cada vez más voces buscan instalar la idea de que los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) son un “estorbo” para el desarrollo. En nombre de la lucha contra el tráfico urbano o la urgencia de generar empleo, se impulsa la aprobación de proyectos al caballazo, debilitando la institucionalidad ambiental y poniendo en riesgo la calidad de vida de la ciudadanía.

En la más reciente edición de La Hora Verde, la abogada Ana Leyva, de CooperAcción, y el dirigente vecinal Eduardo Salmón analizaron este preocupante escenario a partir de los casos de infraestructura vial en Lima, como la Vía Expresa Sur, que avanza sin contar con certificación ambiental ni expediente técnico completo.

Desde Surco, Salmón relató cómo la obra ha significado la pérdida de nueve parques y cientos de árboles, además de impactos en el río Surco y problemas directos para los vecinos. “Ya vemos inundaciones, hundimientos y ruido constante. Lo más grave es que nadie nos consultó. No estamos contra la obra en sí, sino contra la forma en que se hace. Queremos desarrollo, pero con estudios que garanticen seguridad y preserven nuestras áreas verdes”, subrayó.

Por su parte, Leyva advirtió que esta narrativa que presenta a los EIA como un trámite innecesario busca legitimar la eliminación de cualquier evaluación previa. Recordó que los estudios no solo previenen daños ambientales, sino también riesgos sociales y de salud. “La inversión no puede ser un fin en sí mismo. Si no mejora la vida de las personas, no tiene sentido. Confundir la reducción del tráfico con un beneficio ambiental es manipular el debate. Los EIA justamente sirven para ponderar intereses y tomar mejores decisiones”, explicó.

Ambos coincidieron en que este discurso abre la puerta a que proyectos de infraestructura y extractivos se ejecuten sin análisis riguroso de sus impactos, en un contexto donde Lima ya enfrenta un grave déficit de áreas verdes. Además, alertaron que, si esta tendencia se consolida, podría replicarse en otras regiones del país, debilitando aún más los mecanismos de control ambiental.

La Hora Verde subrayó que los EIA no son un capricho ni una traba, sino herramientas esenciales para equilibrar intereses y proteger la vida de las personas y los ecosistemas. Sin ellos, el riesgo es claro: avanzar hacia un modelo de “desarrollo” que destruye lo que debería proteger. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe