3/9/25

Piden investigación por presunta agresión de gerente de SEDA Juliaca a trabajador - Hidroboletín Fentap 4788

 Miércoles, 3 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4788

 

Piden investigación por presunta agresión de gerente de SEDA Juliaca a trabajador

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú (Fentap) denunció que el gerente general de SEDA Juliaca, Fredy Carita Fajio, habría agredido físicamente y retenido de manera indebida al trabajador Eliseo Mayta, integrante del Sindicato Único de Trabajadores del Agua Potable de Juliaca (Sutap).

Según el pronunciamiento, el hecho ocurrió la mañana del último jueves. La Fentap calificó lo sucedido como un grave acto de violencia laboral, contrario a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N.° 29783) y al Convenio 190 de la OIT, e instó a que se realice una investigación inmediata para esclarecer el caso y sancionar al responsable.

El gremio también exigió que la empresa entregue las grabaciones de las cámaras de seguridad para comprobar lo ocurrido y garantizar la seguridad de todos los trabajadores, advirtiendo un posible riesgo de nuevas agresiones. https://ladecana.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Juliaca: Exdirigente exhorta a dirigentes del PIA a dejar cargos si no tienen vocación

El exdirigente de la ciudad de Juliaca Jorge Chávez Checa expresó su indignación frente a la actual división entre los nueve dirigentes del Proyecto Integral de Agua y Alcantarillado (PIAA), exhortando a quienes no tengan vocación dirigencial a dar un paso al costado.

Durante su pronunciamiento, recordó que entre 2011 y 2016 existía una unidad sólida entre los representantes, a diferencia de la fragmentación actual que involucra a las cuatro zonas, la central de barrios y comités vecinales, lo cual, según indicó, debilita la causa común.

Chávez cuestionó además que algunos dirigentes prioricen intereses personales o protagonismo, situación que, afirmó, afecta la credibilidad y legitimidad del PIAA, un proyecto con grandes retrasos que busca dotar de servicios básicos de calidad a la población.

El exdirigente también denunció que ciertos líderes han incurrido en prácticas que restan imparcialidad, como alquilar sus propios inmuebles al proyecto, lo que, señaló, los convierte en juez y parte, generando desconfianza y debilitando su rol fiscalizador.

En su mensaje, Chávez advirtió que estas conductas, sumadas a la falta de denuncias contra presuntas irregularidades de la empresa ejecutora, reflejan una ausencia de fiscalización efectiva y ponen en riesgo la viabilidad de una obra que ya fue politizada.

Finalmente, subrayó que ser dirigente es “todo o nada”, es decir, implica asumir con frontalidad la defensa de la población, sin cálculos ni conveniencias, de lo contrario, sostuvo, corresponde ceder el cargo a personas con verdadera representación social. https://pachamamaradio.org/

Vecinos del A.H. 28 de Julio denuncian a EPS Grau y MPP por constante colapso de desagües

En el asentamiento humano 28 de Julio, en Piura, los vecinos expresaron su malestar por los constantes colapsos del sistema de alcantarillado y la deficiente prestación del servicio de agua potable.

De acuerdo con los moradores, las redes de desagüe se encuentran deterioradas y representan un riesgo sanitario. También denunciaron que varios buzones permanecen destapados desde hace meses sin que se ejecuten acciones correctivas.

“Ya tenemos bastante tiempo desde que empezó la obra. Nos dejaron sin agua durante semanas y los desagües se empezaron a desbordar. Apenas cambiaron algunas tapas, pero la red sigue igual”, manifestó Cristian Lázaro, vecino del sector.

Por su parte, Mariela Maza, afectada, cuestionó la obra de pistas y veredas ejecutada en la IV etapa del A.H. Los Algarrobos por la Municipalidad de Piura, al indicar que no se consideró el estado real de las redes de alcantarillado.

“cómo es posible que empresas se presten para hacer una infraestructura sobre una pestilencia. ¿Les parece, señores de EPS Grau, de la municipalidad, que generan estas obras sin tener en cuenta un estudio sobre lo hay debajo? Nuestras redes están totalmente colapsadas”, denunció.

Otro de los problemas que enfrenta la zona es la escasez de agua potable. Los residentes señalaron que, pese a no contar con el servicio de manera regular, continuaron recibiendo recibos con cobros elevados.

“Nos cortaron el agua desde el inicio de la obra y pasamos meses sin el servicio, sin embargo, vienen en exceso los cobros. Cuando reclamamos, nos derivaban de una oficina a otra sin brindarnos solución”, indicó una moradora.

La población mostró su preocupación por los efectos que esta situación genera en la salud, principalmente de los menores. Algunos niños han presentado malestares debido a los olores y a la exposición constante a aguas servidas, lo que incluso ha limitado su asistencia al colegio.

Finalmente, los vecinos cuestionaron la falta de coordinación entre la municipalidad y EPS Grau en la ejecución de las obras, pues consideran que no se tomó en cuenta el estado real de las redes de alcantarillado. Además, anunciaron que continuarán presentando reclamos hasta obtener una respuesta concreta a sus demandas. https://www.cutivalu.pe/


LIMA PERÚ

Ojos a la obra: Ciudadanos avisarán si empresas de agua dejan veredas o pistas sin reparar

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó la iniciativa “Ojos a la obra”, orientada a que los ciudadanos reporten el estado en que las empresas prestadoras de servicios de agua y alcantarillado (EP) dejan las calles tras realizar trabajos de mantenimiento o reparaciones, como parte de la atención de problemas operacionales.

El objetivo de la campaña es que las pistas y veredas queden en buen estado una vez concluidos los trabajos, tal como lo establece la normativa vigente.

¿Cómo identificar que es una obra de mantenimiento o reparación?

Las obras de mantenimiento o reparación de las redes de agua y alcantarillado a cargo de las EP están relacionadas a la mejora de la infraestructura o atención de emergencias como roturas, fugas, desbordes o atoros. Aquí, la responsabilidad directa es de la empresa prestadora, que debe culminar el trabajo y dejar las pistas o veredas en condiciones iguales o mejores a las iniciales.

La obligación de las EP está respaldada en el Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley de Servicio Universal de Agua Potable y Saneamiento y en el TUO del Reglamento de la Calidad de Prestación de los Servicios de Saneamiento.

La norma refiere que las EP tienen un plazo máximo de 48 horas, desde que toman conocimiento del hecho, para dar atención a la reposición de las pistas y veredas inconclusas. En caso de incumplimiento, la EP debe justificar las razones de la demora correspondiente a la Sunass.

Por otro lado, es importante saber que no todas las obras que afectan pistas y veredas son responsabilidad directa de las empresas prestadoras, como, por ejemplo, las obras de inversión pública ejecutadas por una unidad ejecutora (municipios, gobiernos regionales o incluso las propias EP).

Estas obras que involucran trabajos de mayor envergadura cuentan con contratos y plazos establecidos, además de una supervisión externa. En estos casos, la responsabilidad recae en la unidad ejecutora y la Contraloría puede intervenir cuando sea necesario.

Sunass precisa que, si los usuarios detectan veredas o pistas inconclusas tras trabajos de las empresas de agua, pueden comunicarse al Fono Sunass 1899 o reportar el caso a través de las redes sociales oficiales de la institución.   https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe