Viernes, 5 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4790
Ministerio de la Producción cambia normas que podrían vulnerar las áreas marinas protegidas
El Ministerio de la Producción -Produce ha planteado
cambios a las normas pesqueras, a través de un proyecto de decreto supremo. De
aprobarse, puede favorecer a la pesca ilegal y facilitar el ingreso de la pesca
en áreas marinas protegidas, como la Reserva Nacional de Paracas.
Según un reciente reportaje del portal Ojo público [1], el
7 de diciembre de 2024, el Produce publicó un proyecto de decreto supremo que
propone cambios al Reglamento de la Ley General de Pesca y al Reglamento de
Fiscalización y Sanción de Actividades Pesqueras y Acuícolas.
Este decreto podría debilitar el marco normativo que
sanciona la pesca ilegal y la extracción ilícita de especies hidrobiológicas en
las áreas marinas protegidas, según han advertido varios especialistas.
Esta propuesta se produce en un contexto en el que la
industria pesquera de anchoveta planteó acciones ante el Poder Judicial y el
Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual-Indecopi para que se les permita pescar en la Reserva
Nacional de Paracas.
Entre los cambios propuestos a los reglamentos han
despertado particular preocupación, destacan las modificaciones vinculadas a
las investigaciones penales. Actualmente, si un inspector de Produce o de las
direcciones y gerencias regionales de la Producción detecta un presunto ilícito
penal durante sus intervenciones debe comunicar al procurador de su institución
y este, a su vez, tiene que reportar el hecho al Ministerio Público para que se
inicie una investigación penal.
Esa comunicación se da durante la fase de instrucción: uno
de los primeros pasos del proceso administrativo sancionador. Sin embargo, en
el proyecto de decreto supremo, Produce propone que esa notificación al
Ministerio Público ocurra “luego de agotadas todas las instancias
administrativas” y de que “la sanción se encuentre firme o consentida”.
Además, de prosperar, la propuesta de decreto supremo, que
cuenta con el visto bueno del Viceministerio de Pesca y Acuicultura, dejará al
Ministerio Público sin posibilidad de investigar presuntos delitos cuando, por
ejemplo, un caso prescriba en la vía administrativa por exceso de plazo.
Otras dos importantes modificaciones que plantea el
proyecto de decreto supremo se centran en las infracciones en actividades
extractivas, detalladas en el Reglamento de Fiscalización y Sanción de
Actividades Pesqueras y Acuícolas.
La norma vigente señala que extraer recursos
hidrobiológicos en “áreas reservadas o prohibidas” es una infracción. Sin
embargo, sobre este tema, el documento de Produce elimina el concepto de área
reservada y, en su lugar, hace referencia a “áreas no permitidas”.
Otro de los cambios tiene que ver con velocidades de
navegación asociadas a la pesca. La propuesta de norma erradica el concepto de
áreas reservadas y lo reemplaza por “áreas no permitidas”. Si se aprueba el
mencionado decreto, pescar y presentar velocidades indicativas de actividades
extractivas en áreas reservadas, como la Reserva Nacional de Paracas, ya no
constituirá una infracción.
Estos cambios impactan en la fiscalización a la actividad
industrial, que está prohibida en todas las áreas naturales protegidas, y a
pesca artesanal o de menor escala, que están restringidas en las zonas de
protección estricta.
Advertencias sobre los cambios
Para Antony Apeño, biólogo de CooperAcción, si bien es
cierto estos cambios normativos presentan nuevas e importantes alternativas
para la medición de los ejemplares de anchoveta capturados como, por ejemplo,
el uso de grabaciones, también dejan fuera otro punto fundamental, como las
mediciones biométricas abordo, punto fundamental y que recientemente permitió
conocer grandes inconsistencias en los datos de capturas que se toman abordo
frente a los datos tomados en puerto.
“Esta comparación resulta de lo más importante, ya que,
mediante ella, se puede tener datos con mayores aciertos, y en base a ello,
sancionar a las empresas que no cumplen la normativa establecida. Esta es
claramente, una acción que favorece a las empresas pesqueras que incumplen la
normativa en cuanto a la captura de juveniles, ya que, les permite poder evitar
sanciones si presentan datos inconsistentes y permitirá seguramente la demora
en los cierres de zonas por captura de juveniles”, comentó Apeño.
En esa línea, añadió que esto representa un gran impacto, no solo a la sostenibilidad de la anchoveta, sino también a todos los peldaños de la cadena trófica y actividades económicas que dependen de ella. El especialista añadió que es fundamental que los entes del Estado correspondientes revisen y modifiquen esta normativa, para poder realizar la inclusión de una buena herramienta como la videovigilancia, y que no sea necesario obtener los datos de capturas a bordo. https://cooperaccion.org.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Insisten en ordenanza regional que busca declarar sujeto de derecho al Lago Titicaca pese a antecedentes de rechazo en el Congreso
Gobierno Regional de Puno aprueba ordenanza que otorga
personalidad jurídica al lago y sus afluentes, buscando una gestión ambiental
con enfoque ecocéntrico e inclusión de comunidades indígenas.
Tras darse a conocer que el Gobierno Regional de Puno
aprobó la Ordenanza Regional N.° 011, que declara de preferente interés el
reconocimiento del lago Titicaca y sus afluentes como sujeto de derecho con
personalidad jurídica propia. El abogado Julio Mejía, representante de la
Asociación de Mujeres por la Defensa del Agua y del Lago Titicaca, explicó a
través de Radio Onda Azul que la medida es una nueva gestión ambiental en la
cual están incorporándose a pueblos indígenas y comunidades locales
históricamente excluidos de la toma de decisiones
Según explicó, la ordenanza regional firmada por el
gobernador regional de Puno, Richard Hancco, establece derechos específicos
para el lago, tales como la existencia y mantenimiento de su identidad
ecológica, la regeneración natural de sus ciclos, el derecho a estar libre de
contaminación, a ser restaurado en caso de afectación ambiental y a ser
representado por entidades que velen por su protección. Además, adopta el
enfoque ecocéntrico como principio rector, en consonancia con pronunciamientos
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, considerando al lago como un
ente vivo esencial para el equilibrio ecológico y cultural de la región.
“Esta ordenanza busca cambiar la relación con la
naturaleza. No sólo debemos ver al lago como un recurso que se aprovecha, sino
como un sujeto especial de protección con valor intrínseco para las generaciones
presentes y futuras”, enfatizó.
Asimismo, añadió que la iniciativa regional se da en
paralelo al proyecto de ley 4662, aprobado recientemente en el pleno del
Congreso, que propone declarar de interés nacional y necesidad pública la
emergencia ambiental de la bahía del Titicaca. Aunque aún no se convierte en
ley, plantea complementar la gestión ambiental desde el nivel nacional.
Cabe recordar que, pese a esta nueva iniciativa, se tiene
antecedes negativos, uno de ellos es el rechazo por parte del Congreso a la
ordenanza municipal de Puno, la cual también proponía reconocer al lago como
sujeto de derecho. En aquella oportunidad, la Comisión de Constitución archivó
la iniciativa argumentando que el Titicaca ya contaba con mecanismos de
protección legal como su condición de sitio Ramsar, reserva nacional y la
gestión conjunta con Bolivia a través de la Autoridad Binacional del Lago.
Ante la posibilidad de una nueva confrontación, Mejía
señaló que la ordenanza regional se sustenta en los artículos 2 inciso 19 y 22
de la Constitución, que garantizan la identidad cultural y el derecho a un
medio ambiente sano, así como en jurisprudencia reciente que reconoció al río
Marañón como sujeto de derecho.
“Las competencias ambientales son compartidas, no exclusivas
del gobierno central. Esta norma desarrolla principios constitucionales ya
existentes con un enfoque intercultural”, argumentó. https://radioondaazul.com/
Supervisan a Emapa San Luis por falta de agua en Amarilis
La Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass) informó que viene supervisando las acciones
de la empresa Emapa San Luis S. A. para restablecer el servicio de agua potable
en cinco sectores de Amarilis, tras la rotura de una tubería en la zona de
Metrapozo, ubicada en Verdecocha. Según el organismo regulador, el corte afecta
a más de 12 mil usuarios.
De acuerdo con Sunass,
representantes del regulador se reunieron con directivos de la empresa y con
usuarios afectados, a fin de coordinar la distribución de agua mediante
camiones cisterna y acelerar los trabajos de reparación. La entidad precisó que
continuará monitoreando la situación en campo.
Por su parte, Emapa San Luis S.
A. comunicó que el restablecimiento del servicio se daría en un plazo aproximado
de dos días, aunque no detalló la hora exacta en que el suministro se
normalizaría.
Sunass exhortó a los usuarios a
reportar cualquier incidencia a través de la línea gratuita Fono Sunass 1899 o
acudir a su oficina en el jirón Tarapacá N.º 727, Huánuco, en horario de lunes
a viernes de 8:30 a. m. a 5:30 p. m. Asimismo, reiteró que continuará
verificando la distribución por cisternas hasta que se reanude el servicio
domiciliario. https://ahora.com.pe/
Egresadas de la UTP realizaron investigación sobre el acceso al agua potable en Junín
Almira Huata y Zulema Cruz,
egresadas de la carrera de Derecho del Campus Huancayo de la Universidad
Tecnológica del Perú (UTP), han publicado una investigación en la revista
“Nuevo Derecho”, indexada en Scopus. Su trabajo consiste en el análisis del
acceso al agua potable en el distrito de Junín, desde la perspectiva de las
políticas públicas y el derecho humano al agua.
El estudio se centra en un
problema social de gran relevancia: la falta de acceso pleno y seguro al agua
potable, recurso reconocido como derecho humano por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU). Desde un enfoque de políticas públicas, la investigación
evalúa las medidas implementadas por una municipalidad y su efectividad en
garantizar este derecho fundamental.
“Crecimos en Junín y conocemos
de cerca las deficiencias sobre el acceso al agua. Conversamos con vecinos que,
incluso, desconocían que este es un derecho reconocido, lo que reforzó nuestro
interés en llevar la problemática al plano académico”, explica Zulema.
Por su parte, Almira resalta que
el desafío fue encontrar información oficial y acceder a documentos públicos:
“Fue un proceso exigente porque había poca investigación previa sobre este tema
en bases indexadas. Pero logramos identificar cómo las políticas públicas
impactan en la salud y bienestar de las personas”.
Las investigadoras, además,
destacan el rol de su formación universitaria en este logro: “La UTP nos brindó
las herramientas teóricas y metodológicas para abordar un tema poco estudiado
en el Derecho, y nos inculcó la importancia de la investigación aplicada como
motor de transformación social”, señalan.
Detalles
El artículo, que pasó por un
riguroso proceso de revisión académica, constituye un aporte al análisis de la
gestión pública y los derechos humanos en el país. Ambas egresadas coinciden en
que este logro es un paso importante para visibilizar un problema que afecta no
solo a Junín, sino a diversas localidades del Perú.
El estudio concluye que la
efectividad de las políticas públicas en Junín aún presenta vacíos en su
ejecución, lo que repercute directamente en el goce pleno de un derecho
esencial para la salud y la vida. Al respecto, las egresadas hacen un llamado a
fortalecer la gestión local y regional, orientando los planes y acciones hacia
soluciones sostenibles e inclusivas.
Al respecto, Edy Lopez,
coordinadora de Investigación de UTP Huancayo, menciona la importancia de
trabajar en el acompañamiento y fortalecimiento del proceso investigativo:
“Este logro reafirma nuestro compromiso con la calidad académica, la
investigación con impacto y la formación de profesionales capaces de generar
conocimiento pertinente y relevante a nivel local e internacional.” https://hytimes.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”