13/12/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3120: PERÚ - Hay riesgo de que relaves contaminen agua que llega a Lima. Reporte indica que hay preocupación de Sedapal porque proyecto minero que empieza obras a inicio del 2019 contamine las aguas del Túnel Trasandino que capta aguas del río Mantaro para la capital


HIDROBOLETÍN FENTAP
Jueves, 13 de diciembre de 2018 – Año XIII – Edición 3120 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Hay riesgo de que relaves contaminen agua que llega a Lima. Reporte indica que hay preocupación de Sedapal porque proyecto minero que empieza obras a inicio del 2019 contamine las aguas del Túnel Trasandino que capta aguas del río Mantaro para la capital
·        PERÚ – Tacna. Distrito Gregorio Albarracín sin agua tres días
·        PERÚ - Aduviri priorizará Puno y no dará agua para Arequipa y Tacna
·        PERÚ – Piura. Desagüe inunda mercado y contamina alimentos de primera necesidad
·        PERÚ - Identifican 110 áreas y 24 puntos de minería ilegal en Madre de Dios
·        PERÚ - Agricultores de Moquegua piden supervisión del proyecto Quellaveco
________________________________________________________________

Hay riesgo de que relaves contaminen agua que llega a Lima
Reporte indica que hay preocupación de Sedapal porque proyecto minero que empieza obras a inicio del 2019 contamine las aguas del Túnel Trasandino que capta aguas del río Mantaro para la capital.   

https://gestion.pe – 13/12/18.- El Poder Judicial dictó una medida cautelar que ordenó paralizar el retiro de los relaves de mineral que había ordenado Osinergmin en la zona del cerro Tamboraque, cercana al río Rímac -en las alturas de Lima-, lo cual pone en riesgo de contaminación el suministro de agua para la ciudad capital, según indicó el Reporte N° 23 del Observatorio de Conflictos Mineros.

El documento indica que Defensa Civil ha advertido que , en caso de lluvias intensas o de sismos en la zona (declarada en emergencia) , esos relaves -de propiedad de la empresa Great Panther Coricancha S.A.- podrían caer sobre el río Rímac, lo que causaría una grave contaminación con metales pesados, en dicho afluente.


Frente a esa situación, Osinergmin había exigido a la empresa concluir con el traslado de los relaves ubicados en dos depósitos en Tamboraque, como dispone el plan de cierre de minas que aprobó el MEM, y por cuyo incumplimiento el regulador ya había sancionado a la minera.

No obstante, el Tercer Juzgado Constitucional Transitorio de Lima -señala el reporte- dispuso paralizar el retiro de los 145 mil metros cúbicos de relaves que aún permanecen en el lugar, hasta que el MEM resuelva la modificación del plan de cierre solicitado por la empresa.

Otra amenaza

Además, el reporte da a conocer de una nueva amenaza que se cerniría sobre el suministro de agua para Lima: el desarrollo del proyecto minero Ariana, a cargo de la firma canadiense Southern Peaks Mining y frente al cual, indica, Sedapal ya ha expresado preocupación.

Precisa que Sedapal está preocupada por que se autorice la construcción y operación del depósito de relaves de la mina, debido a que su diseño genera la posibilidad de rotura y afectación del agua que se conduce por el Túnel Trasandino, ubicado en esa zona, y que capta aguas del río Mantaro, y las trasvasa a la cuenca del Rímac, para suministrar de agua a la capital.

Además, refiere que el EIA de este proyecto minero -que se empieza a construir en el primer trimestre del 2019- consigna que se afectarán unas cuatro lagunas grandes y cursos de agua superficial, en esa parte de la región Junín.


EMPRESAS DE AGUA

Distrito Gregorio Albarracín sin agua tres días

La rotura de accesorios en la línea de impulsión en la estación de bombeo del EB1 del sistema de Viñani dejo sin el suministro del agua potable a la población del distrito CoronelGregorio Albarracín Lanchipa y parte del centro poblado Augusto B. Leguía por dos días.

La falla reportada en la madrugada del lunes 10 de diciembre  fue solucionada en la noche del martes 11 pero ante la demanda de la continuidad del servicio y la falta de presión se secaron las pozas de agua potable informó el coordinador regional de la Sunass, Elvis Llanos López.

Su entidad superviso el restablecimiento del servicio donde la EPS Tacna abasteció hasta ayer con tres camiones cisternas de 9 mil litros de agua y la instalación de tres bolsas de agua de 8 mil m3 en las plazas de las asociaciones Las Palmas, Los Claveles y Los Sauces. DIARIO CORREO


Aduviri priorizará Puno y no dará agua para Arequipa y Tacna

Que no se confundan. Walter Aduviri dejó claro una vez más el mensaje a las regiones Arequipa y Tacna. El saneamiento básico al interior de la región Puno es primero y no existe posibilidad de ceder ante la pretensión de las otras regiones para sus propios proyectos hídricos.

El electo gobernador descartó que sus similitudes ideológicas con los electos gobernadores Elmer Cáceres Llica (Arequipa) y Juan Tonconi Quispe (Tacna) vayan a influenciar en un posible acuerdo para hacer realidad proyectos tan ansiados como Paltuture y Vilavilani. Señala que tienen sus propias necesidades al interior de la región Puno y solo podrían dar agua para otras regiones el día que recursos hídricos sobren.

“Somos una región que tiene sequía, los próximos años nos vamos a quedar sin agua. No queremos quedarnos sin agua, sin riego. El día que tengamos saneamiento básico al 98% como ellos, ese día tal vez... cuando nos sobren recursos hídricos”, ratificó Aduviri.

El exlíder aimara indica que, así como Arequipa tiene saneamiento básico coberturado casi a un 100%, Puno también lo requiere y que muchos piensan que les sobra agua, pero no es así. “En otras regiones dicen que aquí nos sobra el recurso, pero no es así, es prohibido usar el agua del Titicaca”, aclaró.

Además, contó que en la actualidad hay déficit en Juliaca y que en otras comunidades toman agua de pozos, agua que no es tratada y que por eso también tienen altos índices de anemia.

El electo gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres, advirtió en varias ocasiones que el proyecto Paltuture ya tenía expediente técnico y presupuesto y que solo restaba la voluntad política para echarlo a andar. Con las declaraciones de Aduviri, la promesa de Cáceres queda en el aire.

De otro lado, Walter Aduviri señaló que con el tema hídrico son cuerdas separadas, pero que sí se piensa trabajar en conjunto con las otras regiones del sur en la infraestructura vial, turismo y gas. “Esos sí son proyectos que se tienen que encaminar”, mencionó. LA REPÚBLICA


Desagüe inunda mercado y contamina alimentos de primera necesidad

En el seno del Mercadillo de Bellavista de la provincia de Sullana (región Piura) se registró el colapso de dos a tres desagües que discurrieron por todo el establecimiento, causando malestar de los comerciantes, así como también preocupación entre la ciudadanía por la contaminación a la que estuvieron expuestos los alimentos de primera necesidad como carnes, menestras, verduras, frutas, entre otras.

El hecho se desarrolló en horas de la mañana y hasta entonces no se advirtió la presencia de trabajadores de la EPS Grau, encargada de ofrecer servicios de recolección de aguas residuales y producción y distribución de agua potable. LA REPÚBLICA


HIDROREGIONES PERÚ

Identifican 110 áreas y 24 puntos de minería ilegal en Madre de Dios

Un estudio inédito revela que en la región Madre de Dios existen 110 áreas y 24 puntos de extracción no autorizados de minerales (minería ilegal), que constituyen una violación a los derechos humanos de las poblaciones aledañas y un atentado al medioambiente.

El estudio "La Amazonía saqueada", de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), abarca los ecosistemas selváticos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú.

En total, se han identificado 2,312 puntos y 245 áreas de extracción no autorizada de minerales como oro, diamantes y coltán. Brasil concentra 132 áreas y 321 puntos; Venezuela, 1,899 puntos; Ecuador, 68 puntos; y Bolivia, 3 áreas.

Además, se identificaron 30 ríos donde se desarrolla la actividad minera o que sirven como ruta para la entrada de maquinarias e insumos o la salida de los minerales.

"Este departamento [Madre de Dios, en la selva sur peruana] es considerado como el sector de la Amazonía con la mayor degradación causada por la extracción de oro", refiere la investigación.

Camilo Guio, vicedirector de la Gaia Amazonas, sostiene que "estas actividades extractivas ilegales se caracterizan por su forma antitécnica e insostenible".

Se efectúan, principalmente, mediante balsas y dragas, que no solo tienen efectos ambientales sobre el lecho de los ríos, sino también la mala utilización del mercurio, lo cual genera daños a la salud de las poblaciones locales, especialmente a los pueblos indígenas. ANDINA



Agricultores de Moquegua piden supervisión del proyecto Quellaveco

Un grupo de agricultores del sector Tumilaca (Samegua) y el distrito de Torata (Mariscal Nieto) llegó este miércoles hasta la sede de la Administración Local del Agua (ALA) Moquegua. Ellos exigen a esta entidad una visita de supervisión al proyecto Quellaveco de la empresa Anglo American.

El mismo pedido lo hicieron a las autoridades del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). Aseguran que desde que se ha comenzado a derivar el agua del río Asana a través de un túnel de 7 kilómetros el color del agua ha variado. La empresa minera debe desviar este cauce para abrir un tajo abierto en la quebrada para explotar el yacimiento.

Para el exdirigente del distrito de Torata, Miguel Vizcarra, se produjo el temor que con el desvío el caudal del río baje y a la vez esté siendo contaminado con las actividades de construcción de la mina.

Anglo American ha reiterado que el río aún no se ha derivado por completo, sino es un proceso gradual que se tiene que ir cumpliendo. Aunque para el exdirigente Juan Madueño, la empresa miente porque el agua que reciben en Tumilaca llega con bastante espuma y de otro color. LA REPÚBLICA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/12/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3119: PERÚ - Aumenta presión pública sobre el Gobierno, de la empresa Southern por el dos veces rechazado proyecto minero Tía María


HIDROBOLETÍN FENTAP
Miércoles, 12 de diciembre del 2018 – Año XIII – Edición 3119 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Aumenta presión pública sobre el Gobierno, de la empresa Southern por el dos veces rechazado proyecto minero Tía María
·        PERÚ - EPS Tacna: escasez de agua podría continuar en algunas zonas
·        PERÚ – Piura. Al menos cinco obras están paralizadas
·        PERÚ – Piura. Regidores piden informe sobre afectación del servicio de agua en Talara
·        PERÚ – Ica. Retiran siete toneladas de residuos sólidos del mar de Paracas
·        ALERTA - El lugar más profundo del océano es ya también el más contaminado por microplásticos
________________________________________________________________

Aumenta presión de Southern por Tía María

http://conflictosmineros.org.pe – El dos veces rechazado proyecto minero “Tía María” se acerca a horas decisivas. La empresa Southern Perú ha incrementado la presión pública sobre el Gobierno para que le otorgue la licencia de construcción, la última autorización que le falta. ¿El apuro? En agosto próximo vence el plazo de vigencia de su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), aprobado el 2014.

Si el Gobierno no le otorga la licencia de construcción antes de agosto, la empresa tendrá que hacer nuevos estudios, lo que implica un mayor gasto.

La semana pasada, la empresa anunció el relanzamiento del polémico proyecto y presentó cifras de encuestas realizadas en la zona, donde supuestamente se vería un mayor apoyo popular a la actividad minera. Según las encuestas contratadas por la empresa, en el Valle del Tambo el 66% consideraría que el proyecto Tía María beneficiaría a la población. Sin embargo, no se ha hecho pública la ficha técnica de esas encuestas, lo que no permite conocer su margen de error, muestra ni otros elementos relevantes.

Lo cierto es que las organizaciones sociales de la región continúan sosteniendo una fuerte oposición al proyecto. José Blanco y María Luzmila Marroquín, dirigentes del valle de Tambo, afirmaron que la encuesta no es representativa y retaron a la empresa transnacional a hacer el sondeo públicamente. Además, señalaron que en próximas reuniones evaluarán una huelga indefinida ante lo que consideraron una provocación.

Por otra parte, el alcalde recientemente electo de Cocachacra, Julio Cornejo, ha asegurado nuevamente que el proyecto no va y que el rechazo de la ciudadanía es total. La elección de un conocido opositor a Tía María como alcalde muestra una vez más el rechazo al proyecto en la zona, pese al tiempo transcurrido tras las intensas protestas de 2011 y 2015 que llevaron a la suspensión del mismo.

De igual forma, los dos candidatos al Gobierno Regional que disputaron ayer una reñida segunda vuelta, tuvieron expresiones críticas al proyecto. Javier Ismodes argumentó que los proyectos no pasarán mientras no exista la licencia social, en tanto que el electo Elmer Cáceres aseguró que el proyecto de cobre “no va” porque no cuenta con el respaldo de los habitantes y porque generaría un impacto ambiental.

La presión de la empresa arrecia también en los medios de comunicación, y es notoria una campaña de publicidad a favor del proyecto que invade incluso las publicaciones periodísticas sobre el tema.

En cuanto a la posición del Gobierno, se sabe que el Ministerio de Energía y Minas ha incluido a Tía María en la proyección de inversiones mineras para el 2019. Además, hace pocos días el viceministro de Energía y Minas manifestó que el proyecto podría obtener el visto bueno final para pasar a la etapa de ejecución en diciembre.

Sin embargo, el viceministro de Gestión Ambiental, Marcos Alegre, presumió que si el Gobierno no otorga aún la autorización, sería porque aún falta un problema por resolver, que podría ser el descontento de la población del valle de Tambo en la provincia de Islay.

Hace unas semanas, el presidente Martín Vizcarra indicó que ningún proyecto será impuesto a la población. Sin embargo, Raúl Jacobs, vicepresidente de Finanzas de Southern, señaló la semana pasada en conferencia de prensa que la denominada licencia social “es un concepto” y lo que importa es la decisión del gobierno.

Como se recuerda, el proyecto ha sido suspendido en dos oportunidades ante la fuerte oposición social. Preocupa que, ante el pronto vencimiento del EIA, se apresure la ejecución de un proyecto que podría poner al país nuevamente ante un contexto de gran conflictividad social.


EMPRESAS DE AGUA

EPS Tacna: escasez de agua podría continuar en algunas zonas

La rotura de un accesorio de la estación de bombeo de Viñani, ocurrido en la madrugada del domingo, fue superada por la Entidad Prestadora de Servicios (EPS) de Tacna el lunes. Sin embargo, muchas familias en el distrito Gregorio Albarracín Lanchipa continuaron sin el servicio de agua potable hasta este martes.

El jefe de distribuciones de la EPS Tacna, Jimmy Silva Charaja, indicó que desde las 2 a. m. de este lunes se superó el problema y empezaron a bombear, pero para reestablecer las líneas de impulsión y los reservorios.

“Hoy estamos procediendo a regular todo el sistema para llenar reservorios y que mañana el servicio esté restablecido. Probablemente para mañana se mantengan algunas zonas con deficiencias. En el transcurso del día debe restablecerse y en el transcurso de los siguientes días se mejorará al 100%”, dijo. RADIO UNO PERÚ


Al menos cinco obras están paralizadas

Tras sostener una reunión con el gerente de la EPS Grau, los electos alcaldes de Castilla y Veintiséis de Octubre y los dirigentes de varios asentamientos humanos; la congresista Karla Schaeffer dijo que al menos cinco obras de saneamiento se encuentran paralizadas.

“Hemos hecho un mapeo en Veintiséis de Octubre y de las obras no recepcionadas por EPS Grau hemos ubicado cuatro. Hay problema con las cámaras de rebombeo Enace, Túpac Amaru, Aypate. En la cámara de bombeo de Tacalá también hay problemas y según el gerente Sandoval será muy difícil recepcionarla, pero igual hay que darle solución”, afirmó.

Dijo que en algunos casos las paralizaciones de obras son por “problemas tontos, que están en nuestras manos y en la voluntad política para dar solución”. LA HORA PERÚ

Regidores piden informe sobre afectación del servicio de agua en Talara

En la penúltima sesión de concejo, a llevarse a cabo este jueves, los regidores de la Municipalidad Provincial de Talara analizarán los informes sobre la calidad del agua que recibe la población talareña, la real situación de la filial de la Universidad Nacional de Piura, entre otros puntos.

El regidor Manuel Mendoza Criollo indicó que los funcionarios de la Entidad Prestadora de Servicios (EPS) Grau deberán dar a conocer sobre la obstrucción atribuida a una empresa dedicado al rubro de la caña de azúcar, en el río Chira, lo que trae como consecuencia que se esté tomando agua salobre y contaminada.

Al respecto, ciudadanos de los diferentes sectores de la ciudad, mostraron su preocupación señalando que por días el agua llega muy salobre y criticaron la calidad de agua que llega a sus hogares. “No se puede ni cocinar”, señalaron los concejales.

“Creo que a Talara siempre se le castiga con el tema del agua; lo salobre es una más de las deficiencias de EPS Grau. El líquido elemento que llega hasta nuestras casas simplemente no sirve para el consumo. Ojalá el nuevo Gobierno Regional solucione definitivamente el tema del agua que afecta a la salud de todos los talareños”, sostuvo mortificado el vecino Armando Macharé Deyra.

Pronunciamiento

Según el regidor Mendoza Criollo, la empresa entidad estatal, deberá explicar por qué están permitiendo que la cuestionada empresa haya obstruido el cauce del río. “El agua está llegando contaminada no solo del río, sino de los residuales propios de los sembríos de esa empresa; entonces la planta El Arenal está bombeando agua contaminada. Claro que se somete a un control de calidad pero, porque esa empresa cañera se toma la libertad de obstruir el cauce del rio”, dijo.

Asimismo, indicó que la gobernadora del distrito de La Huaca (Paita), ha pedido a las municipalidades de Paita y Talara que se pronuncien sobre el tema; “Después del informe se estará procediendo al pronunciamiento porque se está atentando contra la salud de la población porque la calidad del agua que están distribuyendo no ofrece garantía” concluyó diciendo el concejal.

Funcionarios

Por parte de los funcionarios de la EPS Grau, señalan que pese al sabor salobre y el color opaco, el agua no está contaminada y es apta para el consumo humano. Los moradores del cono norte, sur, y casco urbano, refieren que por días el agua no se puede utilizar ni para lavar el servicio. Los pobladores esperan que la EPS Grau, restablezca el normal servicio de calidad del agua potable que distribuyen a los hogares.

Datos

* Los vecinos en reiteradas ocasiones han expresado su malestar y han denunciado públicamente la mala calidad del agua que les llega en sus hogares.

* Ellos argumentan que el líquido elemento les llega con residuos de los sembríos de caña.

* Los regidores pedirán explicaciones a la empresa estatal pues el mal servicio atenta contra la salud de los vecinos. EL TIEMPO PERÚ


HIDROREGIONES PERÚ

Retiran siete toneladas de residuos sólidos del mar de Paracas

Un total de siete toneladas de residuos sólidos fueron recolectadas en las playas de Paracas, en la provincia de Pisco, durante la campaña de limpieza por el Día del Voluntariado y la Ciudadanía Ambiental en el Perú que se realizó los días 4 y 5 de diciembre.

La actividad fue promovida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a través de la Administración Local de Agua Río Seco. Las playas donde se desarrolló la jornada fueron El Chaco, Lagunillas, Laguna Grande, La Mina y Atenas.

De la orilla y del interior del fondo marino se retiraron neumáticos, redes de pescar, envoltorios de productos, bolsas plásticas, botellas de vidrio y botellas descartables.

Los desechos fueron reciclados por un grupo de voluntarios especializados en el tratamiento de residuos sólidos. DIARIO CORREO


HIDROMUNDO

El lugar más profundo del océano es ya también el más contaminado por microplásticos

La Fosa de las Marianas, un lugar situado a 10.903 metros de profundidad en el Océano Pacífico, es la parte más profunda de los océanos del mundo. Pues bien, las zarpas de la contaminación humana no solo han alcanzado esa remota zona del planeta, sino que la acumulación de microplásticos es ahí mayor en que en aguas más superficiales.

Investigadores del Instituto de Ciencia e Ingeniería de los Fondos Marinos de la Academia de Ciencias de China han recolectado muestras de agua de fondo y muestras de sedimentos a profundidades de entre 2.500 y 11.000 metros y de 5.500 a 11.000 metros, respectivamente, del sur de la Fosa de las Marianas. Según sus hallazgos, publicados en Geochemical Perspectives Letters, la cantidad de microplásticos en las aguas del fondo abisal se encuentra entre 2,06 y 13,51 piezas por litro, una cantidad varias veces más que los del agua subsuperficial del océano abierto, que oscilan entre 0,60 y 4,14 piezas por litro.

Y la diferencia en los sedimentos a esta altura es aún mayor: la abundancia varía de 200 a 2.200 piezas por litro, mucho más alta que la de la mayoría de los sedimentos de aguas profundas, que no llegan a los 1.000.

Plásticos en forma de varilla

Las microfibras plásticas dominan en todos los microplásticos y suelen ser de uno a tres milímetros de longitud en muestras de agua de mar y en su mayoría de 0,1 a 0,5 milímetros en muestras de sedimentos. Los microplásticos encontrados son fibrosos, con forma de varilla y de forma redondeada, y en su mayoría son azules, rojos, blancos, verdes y morados. Otro estudio publicado el año pasado detallaba que había fragmentos de fibras celulósicas semisintéticas, tales como Rayon, Lyocell y Ramie, microfibras utilizadas en textiles, nylon, polietileno, poliamida o polivinilos no identificados que se asemejan mucho al alcohol polivinílico o cloruro de polivinilo, PVA y PVC.

Otra investigación publicada el año pasado ya adelantaba esta tragedia y además constataba que estos residuos ya forman parte de la dieta de los animales que los habitan. El equipo de investigadores analizó muestras de crustáceos encontrados en las fosas ultra profundas que abarcan todo el Océano Pacífico, que varían de siete a más de 10 kilómetros de profundidad: la de Mariana, Japón, Izu-Bonin, Perú-Chile, Nuevas Hébridas y Kermadec. Así, descubrieron que la ingestión de plástico variaba del 50% en la Fosa de Nuevas Hébridas al alarmante 100% en el fondo de la Fosa de las Marianas.

Y como estos animales forman parte de una cadena alimenticia, lo lógico es que no sean los únicos contaminados. Las micropartículas de plástico pueden transmitirse de los peces, y de estos a los depredadores superiores, según un trabajo publicado en Environmental Pollution, que llega a esta conclusión tras el análisis de las heces de las focas grises y la caballa del Atlántico. N MAS UNO


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/12/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3118: PERÚ - Proyecto minero Conga debe seguir en suspenso, según virtual gobernador de Cajamarca. Mesías Guevara señaló que el gobierno central debe establecer un nuevo modelo minero para la región Cajamarca


HIDROBOLETÍN FENTAP
Martes, 11 de diciembre del 2018 – Año XIII – Edición 3118 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Proyecto minero Conga debe seguir en suspenso, según virtual gobernador de Cajamarca. Mesías Guevara señaló que el gobierno central debe establecer un nuevo modelo minero para la región Cajamarca
·        PERÚ - Sunass: “Se ha triplicado esfuerzo regulatorio y de fiscalización a Empresa Prestadora de Saneamiento - EPS”
·        PERÚ - Sunass presenta proyecto de tarifa por uso de aguas subterráneas en Trujillo
·        PERÚ - Arequipa: Agricultores de Majes preocupados por corte de agua
·        ALERTA - Diez ríos de nuestro planeta aportan el 95% del total de plásticos que llegan a nuestros mares
________________________________________________________________

Proyecto minero Conga debe seguir en suspenso, según virtual gobernador de Cajamarca
Mesías Guevara señaló que el gobierno central debe establecer un nuevo modelo minero para la región Cajamarca.   

https://gestion.pe/ – El virtual gobernador regional de Cajamarca, Mesías Guevara, consideró hoy que el proyecto minero Conga  debe seguir en suspenso debido a que tiene muchas falencias.

"Conga es un proyecto que tiene muchas falencias desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista legal, desde el punto de vista económico y también desde el punto de vista social", subrayó.

Asimismo, Guevara recordó que Conga es un proyecto "manchado de sangre", ya que el conflicto social en torno al proyecto ocasionó la muerte de cinco cajamarquinos.

"Hay que decirlo con todas sus letras, cuando se emitió el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para favorecer al proyecto Conga estuvo plagado de muchas inexactitudes, incluso de actos de corrupción", declaró en RPP Noticias.

"Este tipo de proyectos, por ahora,  deben seguir en suspenso porque quien va a decidir es el pueblo de Cajamarca", indicó.

El proyecto Conga, en manos de Minera Yanacocha, propiedad de Minas Buenaventura y la estadounidense Newmont, supone una inversión de US$4,800 millones. No obstante, se encuentra paralizado desde noviembre de 2011 por los conflictos sociales.

Guevara criticó faltan otros estudios vinculados al proyecto, como el balance hídrico o sobre el manejo de aguas subterráneas.

Al respecto, dijo que el gobierno central debe establecer un nuevo modelo minero para la región Cajamarca.

"Vamos a exigir que no sea un combinado de piedras que deje indefensa a la población. Planteamos que parte del Impuesto a la Renta se quede en Cajamarca para remediar los pasivos ambientales", sostuvo.

También planteó la generación de empleo a través de la obra de inversión pública. Añadió que existen S/2,000 millones para su región que se encuentran en manos del Ejecutivo.

"Hacemos llamado para que el MEF transfiera esos fondos a la región de Cajamarca", anotó Guevara.

Cajamarca representa el 27% de la cartera de inversiones mineras de nuestro país. Es precisamente en esta región donde se registra el mayor monto de inversión de esta naturaleza: US$16,209 millones en seis proyectos mineros (Michiquillay, Conga, Quecher, El Galeno, La Granja y Michiquillay).

Estas oportunidades contrastan con las altas cifras de pobreza, que, según el INEI, ascendió a 47.5% durante 2017. Casi la mitad de la población vive sin satisfacer sus necesidades básicas.  


EMPRESAS DE AGUA

Sunass: “Se ha triplicado esfuerzo regulatorio y de fiscalización a EPS”

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) “ha triplicado su esfuerzo regulatorio y de fiscalización” a las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) durante el presente año, señaló su titular, Iván Lucich.

“Se están aprobando en promedio 12 estudios tarifarios por año”, subrayó.

Asimismo, indicó que, durante el año en curso, la Sunass, en el marco de las nuevas funciones otorgadas por el DL N°1280, ha monitoreado 247 Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS) en el ámbito rural.

“Se identificaron buenas prácticas las cuales serán difundidas para dar a conocer el buen desempeño de los prestadores rurales”, señaló.

En la reunión se premiaron a las cinco EPS con los mejores indicadores, según el Benchmarking 2018 desarrollado por el organismo regulador.

La finalidad del reconocimiento es promover el perfeccionamiento en la gestión a través de la identificación de buenas prácticas, que contribuyan a la mejora de la calidad de los servicios de saneamiento a nivel nacional.

Se premió así, a las EPS SedaCusco, Sedapar, Seda Ayacucho, Sedalib y Sedacaj. ANDINA


Sunass presenta proyecto de tarifa por uso de aguas subterráneas en Trujillo

Este proyecto tiene como objetivo conservar los acuíferos de las provincias de Chepén, Ascope y Trujillo, que abastecen al 51 de la población liberteña, en el ámbito de Sedalib S.A, empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad.

La tarifa de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas –que aprobará la Sunass- se destinará a la ejecución de inversiones, que superan los 3 millones de soles, para la conservación de los mencionados acuíferos garantizando la disponibilidad de las aguas subterráneas para los usuarios no agrarios de fuente propia en el ámbito de Sedalib S.A.

Monitoreo y gestión

El proyecto de estudio tarifario, comprende dos componentes, el monitoreo y la gestión. El monitoreo servirá para la observación, medición, registro y procesamiento continuo de la información de las aguas subterráneas; los cuales incurrirán en costos de inversión, operación y mantenimiento para la EPS.

En tanto, la gestión, está referida a la recuperación, preservación, conservación e incremento de las disponibilidades hídricas subterráneas, a partir de los resultados del monitoreo de aguas subterráneas.


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa: Agricultores de Majes preocupados por corte de agua

La Junta de Usuarios Pampa de Majes (JUPM) se encuentra sumamente preocupada por el anuncio de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), sobre un corte de agua del 16 al 19 de diciembre. El motivo, una reparación del túnel terminal.

Los agricultores han mostrado su rechazo al corte, señalan que las autoridades no han tomado en cuenta las cuantiosas pérdidas económicas que va a volver a ocasionar el realizar trabajos de forma intempestiva en periodos de alta temperatura, sin respetar la opinión de los usuarios.

En junio de este año, luego de 8 años de gestiones en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) y en el Congreso de la República, fue atendido el pedido de los pobladores para lograr la reparación de un tramo del túnel que se encontraba severamente dañado en el sector de Achoma.

La JUPM advierte que, de llevarse a cabo el corte, durante cuatro días, existe el riesgo que este se prolongue a cinco días en los que no habrá agua ni para la población del distrito de Majes, ni para los animales y cultivos de la irrigación, presentándose caída de flores y frutos en cultivos de zapallo, ají y los diversos productos que se tiene sembrados en la pampa de Majes. LA REPÚBLICA


HIDROMUNDO

Diez ríos de nuestro planeta aportan el 95% del total de plásticos que llegan a nuestros mares

El Nilo, el Níger o el Ganges son cursos fluviales que han sido decisivos en el desarrollo de grandes civilizaciones, y el aumento y crecimiento de la población en los territorios por donde pasan. Seguramente, en caso que no hayamos visto estos ríos, nos vienen a la cabeza imágenes idílicas, proporcionándonos perfectas estampas con una puesta de sol encima del agua y deseando perdernos en un lugar así.

Esta imagen onírica, sin embargo, se os desvanecerá de golpe si aportamos un dato procedente de un estudio del Centro Helholtz para la investigación medioambiental  y recogido por National Geographic. Ubicado en Leipzig, esta institución destacó a mediados de este año que ríos como el Nilo, el Ganges, el Indo, el Níger, el Mekong, junto con otros cinco como el río Amarillo, el Hai, el Amur, el Yangtsé y el río de las Perlas, son los responsables de transportar hasta el mar el 95% del total de los residuos plásticos y que suponen una cantidad cercana a los 3 millones de toneladas.

El 76% de la población mundial

Se puede caer en el error de responsabilizar a los países por donde pasan estos ríos. Tengamos en cuenta que la mayoría de los ríos implicados tienen un caudal muy elevado y muchos km2 de cuenca, factores que favorecen el transporte de residuos. Si bien es cierto que las medidas para evitar la propagación de estos elementos indeseables se pueden mejorar, debemos tener en cuenta que la mayoría de estos ríos son asiáticos, un continente que aglutina el 60% de la población mundial (4.400 millones de habitantes), según datos de las Naciones Unidas. EL otro continente implicado, que es África, tiene unos 1.200 millones de habitantes, lo que supone el 16% del total.

Son, por lo tanto, cursos fluviales que reciben importantes impactos, desde la sobreexplotación, la mala gestión de las aguas depuradas, vertidos incontrolados y residuos que llegan al agua y que contaminan, entre otros. I AGUA ESPAÑA


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/12/18

HIDROBOLETÍN FENTAP 3117: PERÚ - Empresas de agua y saneamiento podrán sanear sus deudas con ayuda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Ministerio podrá asumir obligaciones como deudor de las EPS ante la Comisión Liquidadora del Fonavi y condonar deudas


HIDROBOLETÍN FENTAP
Lunes, 10 de diciembre del 2018 – Año XIII – Edición 3117 – http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

La FENTAP informa:
·        PERÚ - Empresas de agua y saneamiento podrán sanear sus deudas con ayuda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El Ministerio podrá asumir obligaciones como deudor de las EPS ante la Comisión Liquidadora del Fonavi y condonar deudas
·        PERÚ - Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento - Otass inicia reuniones descentralizadas con autoridades de Lambayeque
·        PERÚ - Pucallpinos ya no beberán agua contaminada
·        CHILE - Cambio climático: ¿Qué implica para Chile y América Latina que el calentamiento global no supere los 1,5°C?
·        MÉXICO - Recolectan firmas contra privatización del agua
________________________________________________________________

Empresas de agua y saneamiento podrán sanear sus deudas con ayuda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
El Ministerio podrá asumir obligaciones como deudor de las EPS ante la Comisión Liquidadora del Fonavi y condonar deudas.   

https://elcomercio.pe – Las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento (EPS) podrán solicitar la condonación de sus deudas que mantienen con el Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) para sanear sus finanzas con la ayuda del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).

Como se conoce, las 50 EPS que existen en el Perú mantienen deudas con Sunat, MEF y Fonavi, siendo esta última entidad su principal acreedor. Debido a esto, el Ejecutivo emitió en julio pasado el Decreto Legislativo (DL) 1359 que estableció medidas para sanear las deudas de las EPS, entre ellas una participación más activa del MVCS.

De acuerdo con el decreto supremo emitido hoy por el MVCS, que aprueba el reglamento del Título III del DL 1359, esta cartera podrá asumir obligaciones como deudor de las EPS ante la Comisión Ad Hoc para la devolución del dinero de los aportes al Fonavi a través del mecanismo de subrogación facultativa.

El proceso de subrogación facultativa se desarrollará en cuatro etapas: convocatoria del proceso mediante oficio dirigido a las EPS; admisibilidad de la solicitud de subrogación facultativa; evaluación y determinación de la subrogación facultativa solicitada por la EPS; y ejecución de la subrogación facultativa aprobada.

Para realizar la subrogación facultativa, el decreto supremo dispone la creación de una Comisión Sectorial. Este ente será responsable de evaluar las solicitudes de subrogación facultativa que presenten las EPS; y formulará la propuesta para la subrogación facultativa, la cual debe contener recomendaciones respecto de la aplicación de los mecanismos de fraccionamiento o reestructuración del capital de la deuda para el repago de estas, que asuma el MVCS.

También tendrá que elaborar el convenio de repago y el acuerdo de pago, según sea el caso.

Condonación de deudas

El decreto supremo del MVCS plantea que las EPS podrán solicitar la condonación íntegra o parcial de la deuda subrogada sustentando la afectación de la sostenibilidad de la operación y el mantenimiento de los servicios de saneamiento; o presentando una propuesta de inversión para la mejora de los servicios de saneamiento no incluida en el estudio tarifario.

Del mismo modo, la norma señala que el convenio de repago puede establecer condiciones o términos para la condonación íntegra o parcial de la deuda subrogada.

Para hacer efectiva la condonación, las EPS deberán presentar la solicitud al titular del MVCS. En un plazo de 15 días, la Comisión Sectorial se encargará de evaluar y emitir opinión respecto de las solicitudes y elevará los actuados al despacho del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento para su aprobación final.


EMPRESAS DE AGUA

Otass inicia reuniones descentralizadas con autoridades de Lambayeque

El Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) inició en la empresa Prestadora de Servicios de Lambayeque (Epsel) reuniones descentralizadas con gobernadores y alcaldes, para dar a conocer balances de gestión a las autoridades electas, así como la propuesta de buscar alternativas de solución a la problemática del sector saneamiento en esta región, en favor de más de un millón 200 mil habitantes.

En ese sentido, el director ejecutivo del Otass, Oscar Pastor Paredes, y el gerente general de la Epsel, Arturo Colchado, sostuvieron una fructífera reunión con el gobernador regional Anselmo Lozano, los alcaldes provinciales de Chiclayo, Marco Gasco y Lambayeque, Alexander Rodríguez, respectivamente, así como 14 burgomaestres distritales.

En el encuentro, que se realizó en las instalaciones de la EPS, Pastor recalcó la necesidad de involucrar a todas las autoridades en pro de lograr una solución integral a los problemas que existen en Lambayeque como la escasez de agua debido al deterioro y poco mantenimiento de los pozos, según dijeron los alcaldes, a fin de conseguir una confluencia de iniciativas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. ANDINA


HIDROREGIONES PERÚ

Pucallpinos ya no beberán agua contaminada

Pucallpa será la segunda ciudad –después de Arequipa- en cubrir el cierre de la brecha de acceso a agua segura y servicios básicos de saneamiento, expresó el alcalde de esa ciudad, Antonio Marino.

Agregó que la obra que permitirá cerrar la brecha de saneamiento en la capital de la región Ucayali es el Proyecto Integral de Agua y Desagüe de la ciudad de Pucallpa que beneficiará a miles de personas que a diario beben agua contaminada.

El alcalde pucallpino resaltó que debido al trabajo coordinado entre su municipalidad y el gobierno nacional se logró que el Ministerio de Vivienda reformule el perfil técnico de este proyecto y bajara su costo de S/1 050 millones a S/800 millones, que generó una diferencia de S/250 millones a favor del Estado. INFO REGIÓN


HIDROMUNDO

Cambio climático: ¿Qué implica para Chile y América Latina que el calentamiento global no supere los 1,5°C?

Puerto Rico, Dominica y Perú fueron tres de los cinco países que sufrieron mayores devastaciones producto de eventos asociados al cambio climático en 2017. La investigación la realiza año a año la ONG alemana Germanwatch y se concentra en cuantificar las pérdidas en vidas humanas y económicas de los países que son objeto de catástrofes tales como lluvias, inundaciones y huracanes, todos eventos asociados al calentamiento global de la tierra.

Las sequías, olas de calor extremas, subida de los océanos y afectación a diversos ecosistemas del planeta -cada vez más comunes y con especial énfasis en el continente latinoamericano- también son eventos relacionados con el cambio climático. Hoy existe una certeza científica en el mundo: El aumento de emisiones de gases de efecto invernadero pone en riesgo la vida de millones de personas.

La temperatura global de la Tierra ha alcanzado un aumento promedio de 1,1°C desde la era preindustrial, en gran parte debido al uso y abuso de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo. Los sistemas de transporte, la industria ganadera y la concentración de basura orgánica son otros ejemplos de actividades humanas que contribuyen en la emanación de gases de efecto invernadero como el CO2 (dióxido de carbono) y el CH4 (metano), que han llegado a tal nivel que la atmósfera, los suelos y los océanos son cada vez menos capaces de soportar y administrar los bienes comunes del planeta.

Los Acuerdos de París, firmados por más de 190 países en 2015, establecen la meta de que para 2050 la emisión de gases de efecto invernadero será cero. Fija también el límite del calentamiento global en los 2°C y se promete hacer lo posible para que no pase de los 1,5°C. Pese a lo histórico de lo vivido hace tres años, para este 2018 se estima un aumento de 2% de emisión de gases de CO2 a la atmósfera, revirtiendo la corta tendencia de emisiones en retroceso que se vivió entre 2014 y 2016. ¿La razón? Muchos países -China, India y Estados Unidos a la cabeza, pero también otros pequeños, como Chile- continúan explotando energías altamente contaminantes como el carbón, gas y petróleo para solventar su crecimiento económico.

¿Cuál es la diferencia entre un mundo de 1,5° y uno de 2°? Científicos de todo el mundo, reunidos en el Panel Intergubernamental por el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), elaboraron un informe donde se entregan ciertas guías técnicas y cuyas conclusiones lo han convertido en el principal insumo para la discusión que se lleva a cabo estos días en Katowice, Polonia, en la Conferencia Mundial por el Cambio Climático (COP 24).

El informe dice que, si se continúan emitiendo gases a la velocidad que se está haciendo, se llegará al 1,5° entre 2032 y 2050. Los riesgos dependen de la magnitud del calentamiento según la ubicación geográfica, la vulnerabilidad, la implementación de medidas de adaptación y mitigación y el nivel de desarrollo del país. Por eso, naciones latinas y pequeños países de Asia reúnen todas las condiciones para sufrir año a año los embates del clima.

Un mundo en 2° implicaría olas extremas de calor en zonas habitadas, aumentando las sequías y los déficits hídricos producto de la falta de lluvias. Las precipitaciones llegarían asociadas a fuertes aluviones -huracanes y ciclones tropicales en los países centrales- e inundaciones y desplazamientos de terreno en el hemisferio sur.

También aumentarán los niveles de los océanos, afectando sobre todo a las pequeñas islas y poniendo en riesgo la biodiversidad marítima, así como la  extinción de ciertas especies, y de los arrecifes de coral, que hoy representan parte importante del hábitat del 25% de las especies marítimas.

Los 2° de calentamiento global también implican una transformación de hasta el 18% del ecosistema terrestre. Limitarlo en 1,5°, reduce ese riesgo a un 4%, según el informe del IPCC. [Puedes leer el documento completo al final de esta página]

Para América Latina es clave la diferencia entre 1,5° y 2°, explica Tania Guillén, analista nicaragüense del Climate Service Center Germany y una de las tantas científicas que participó en la elaboración del informe del IPCC. “1,5° significa menos riesgos para la salud, para el agua  y comida que consumimos, así también para ecosistemas marinos y terrestres. Son millones de personas menos expuestas”, afirma.

El aumento de temperatura, con las olas de calor extrema, implica mayor frecuencia del fenómeno de El Niño, lo que está asociado a mayores y más intensas inundaciones en la región. “Cada grado importa, cada año que nos demoramos importa, cada decisión que tomamos sobre la mitigación importa”, dice en entrevista con El Desconcierto. EL DESCONCIERTO CHILE


Recolectan firmas contra privatización del agua

Una recolección de firmas de ciudadanos para frenar la privatización del agua fue la estrategia que miembros de la Asamblea Social del Agua llevaron a cabo en el Zócalo de la capital poblana.

Entre cantos, integrantes de este colectivo invitaron a los curiosos a apoyar la iniciativa ciudadana de Ley del Agua, en la cual se garantiza la recuperación, saneamiento y dotación del vital líquido.

Acusaron que las leyes en Puebla en materia del agua están atentando contra los derechos humanos, por lo que la táctica que promueven cumple con las características básicas del líquido vital, entre las que se encuentra saludable y suficiente. EL POPULAR MÉXICO


“Defender el Agua es Defender la Vida”
http://hidroboletinfentap.blogspot.pe