Jueves, 9 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4813
Detectan altos niveles de plomo en
sangre de indígenas del Amazonas peruano
El trabajo, publicado en la revista ‘Toxics’, ha analizado niveles de plomo en humanos, animales silvestres y peces y también sus posibles fuentes
Un reciente estudio científico encendió las alarmas en el
noroeste del Amazonas peruano: el 95% de la población indígena analizada
presenta niveles preocupantes de plomo en la sangre, según una investigación
liderada por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB) y de Barcelona (UB).
Publicado en la revista Toxics, el informe no solo midió
los niveles de plomo en humanos, sino también en animales silvestres y peces,
revelando una contaminación generalizada en toda la cadena ecológica.
Los investigadores identificaron como principales fuentes
de exposición el agua del río y la munición de plomo utilizada en la caza de
subsistencia, una práctica común en la región.
De acuerdo con los resultados, las concentraciones medias
de plomo en sangre alcanzan los 11,74 microgramos por decilitro, más del doble
del umbral considerado riesgoso por la Organización Mundial de la Salud, que
establece que valores superiores a 5 microgramos ya representan un peligro para
la salud humana.
En cuanto a la fauna local, los análisis mostraron
concentraciones de hasta 1,7 miligramos por kilo de plomo en el hígado de
animales silvestres, muy por encima del límite de 0,1 mg/kg permitido para
carne de consumo humano según la legislación europea.
El coordinador principal del estudio, Pedro Mayor, profesor
del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB, advirtió que esta
amenaza no solo afecta a las comunidades humanas, sino también a la fauna y a
la salud general del ecosistema amazónico.
“Este problema trasciende al Amazonas, ya que en todos los bosques tropicales del planeta la principal herramienta de caza sigue siendo la escopeta con munición de plomo”, explicó Mayor, quien enfatizó la necesidad de buscar alternativas sostenibles para reducir el impacto ambiental y sanitario de este tipo de prácticas. https://www.eluniversal.com.co/
HIDROREGIONES PERÚ
Empresa constructora CONVANOR afronta tres sanciones de SUNAFIL por incumplimiento de pagos a obreros en obra de agua y desagüe en Juliaca
La empresa Constructora Vanesa Orieta S.R.L. (CONVANOR)
enfrenta tres procesos administrativos sancionadores interpuestos por la
Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), tras detectarse
incumplimientos en el pago a trabajadores que participaron en la Etapa I del
Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado de Juliaca.
La subintendenta de SUNAFIL Puno, Erika Taype Humpiri,
informó que las investigaciones se iniciaron en enero de este año, con el apoyo
de la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) – Juliaca, luego de recibir
denuncias del comité de obra y del Sindicato de Trabajadores en Construcción
Civil.
Entre las principales irregularidades detectadas figura la
falta de pago de dos quincenas a los obreros tras la resolución del contrato
con la empresa, además de la omisión en el registro de trabajadores en planilla
y el incumplimiento en el pago de beneficios laborales.
“Durante una inspección realizada en enero se evidenció que
los trabajadores no estaban en planilla ni recibían sus beneficios. Por ello se
impuso una multa de S/ 200 mil a la empresa”, precisó Taype Humpiri.
Asimismo, la funcionaria señaló que aún 25 trabajadores no
han recibido sus pagos correspondientes al último mes de labores, situación que
será materia de una resolución sancionadora en las próximas semanas.
Con el propósito de evitar que se repitan este tipo de
situaciones, SUNAFIL, en coordinación con la UCP – Juliaca, anunció la
realización de reuniones informativas y preventivas con las empresas contratistas
encargadas de las siguientes etapas del proyecto de saneamiento.
Estas acciones buscan garantizar el respeto de los derechos
laborales y fortalecer la fiscalización preventiva en una de las obras más
importantes para la ciudad de Juliaca. https://ladecana.pe/
Arequipa: Agua sucia enferma a niños en el distrito de Tauría
Los pobladores del distrito de
Tauría en La Unión consumen agua contaminada que es captada desde el manantial,
como lo constató una inspección en la zona y donde se halló heces de animales y
hasta ratas muertas en la fuente de agua que consumen las personas y enferman.
El alcalde de Tauría, Allan
Jesús Llamoca, expuso ayer ante el Consejo Regional de Arequipa la situación
crítica de 500 pobladores y detalló que el informe del puesto de salud de
Tauría, del 15 de julio del 2024, determina que 7 de 12 estudiantes analizados
fueron diagnosticados con hepatitis A, a consecuencia del agua contaminada.
El burgomaestre indicó que en el
2021 el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) ejecutó el proyecto de mejoramiento
del sistema de agua, desagüe y planta de tratamiento de aguas residuales, pero
a decir del burgomaestre, no solucionó el problema.
RECUENTO
La obra empezó el 11 de febrero
del 2021, con 3 millones 375 mil soles y terminó en setiembre del 2023, con 5
millones 312 mil soles, pese a que el trabajo debió acabar en 180 días.
De acuerdo a Invierte.pe, a la
fecha de 17 de julio del 2025 la obra se encuentra terminada y recibida,
mientras que el proceso de arbitraje fue archivado con la empresa FM
Contratistas Generales.
El burgomaestre pide al GRA terminar la liquidación de obra para volver a invertir en la construcción de una planta, el cambio de la tubería de 15 años de antigüedad y ampliar las conexiones domiciliarias. https://diariocorreo.pe/
Alcalde de Marabamba lamenta que proyecto de agua y desagüe lleve dos años olvidado
El proyecto de agua y desagüe
para el centro poblado de Marabamba, ubicado en el distrito de Pillco Marca,
fue declarado viable técnicamente en 2023, pero hasta el momento sigue sin ser
ejecutado. Así lo informó Candy Ruccoba, alcaldesa del centro poblado, quien
precisó que la iniciativa ya cuenta con un código de inversión y está
registrada ante la Municipalidad Provincial de Huánuco.
De acuerdo con sus
declaraciones, el estudio de preinversión fue aprobado en junio de 2023
mediante un convenio suscrito entre su comuna y el gobierno provincial, con
respaldo presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “El
expediente fue aprobado como viable y desde entonces hemos insistido en que se
avance en su desarrollo”, afirmó Ruccoba.
La autoridad edil sostuvo que,
pese a la aprobación inicial, el proceso ha enfrentado múltiples etapas
técnicas que explican los retrasos. Entre ellas mencionó el empadronamiento
domiciliario, la disponibilidad y acreditación hídrica por parte del ANA
(Autoridad Nacional del Agua), así como levantamientos topográficos y visitas
técnicas en campo.
Alcaldesa
denuncia lentitud en convocatorias pese a fondos aprobados
En el marco del
presupuesto participativo 2025, el proyecto logró una asignación de S/ 300,000
soles destinados exclusivamente a la elaboración del expediente técnico, según
informó la propia alcaldesa. Sin embargo, aclaró que hasta el cierre de esta
edición no se ha convocado públicamente la contratación del consultor o empresa
que deberá ejecutar dicho expediente.
“El presupuesto
ya está aprobado, pero estamos esperando que se lance la convocatoria para que
una empresa calificada lo elabore”, señaló Ruccoba. Añadió además que este
componente es indispensable para que el proyecto pase de la fase técnica a una
ejecución concreta.
Durante su
intervención, la autoridad manifestó su preocupación por que la iniciativa
corra el riesgo de quedar solo en “documentación”, como ha ocurrido con otras
obras paralizadas en la región. Ante ello, dijo que su equipo realiza un
seguimiento constante y que ha debido ejercer presión directa ante las
instancias provinciales.
“Estamos
insistiendo permanentemente, incluso fastidiando, para que se nos dé la
prioridad como centro poblado”, declaró la alcaldesa, remarcando que su
objetivo es lograr al menos el inicio de obras antes del fin de su gestión en
2026.
Gestión local
insiste en evitar que el proyecto quede archivado
Consultada sobre
la posibilidad de que el proyecto sea finalmente ejecutado, Ruccoba afirmó que
su administración ha asumido un compromiso político y técnico para no dejar la
iniciativa inconclusa. “Hemos cimentado este proceso desde 2023 y vamos a
seguir empujándolo hasta el último día de gestión”, dijo.
En ese sentido,
reiteró que Marabamba lleva años demandando una solución al problema del acceso
al agua y el saneamiento, y consideró que la ejecución del proyecto
representaría una mejora sustancial en la calidad de vida de sus habitantes.
“Esto no es un favor, es una necesidad básica para toda la población”, expresó.
La alcaldesa
también indicó que el expediente técnico, una vez aprobado, deberá pasar por
una fase de revisión, validación presupuestal y gestión de financiamiento para
su ejecución definitiva. El monto total de inversión requerido para las obras
aún no ha sido precisado. https://ahora.com.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”