12/9/25

Juliaca sin agua: 100 mil usuarios afectados por mala gestión - Hidroboletín Fentap 4795

 Viernes, 12 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4795

Juliaca sin agua: 100 mil usuarios afectados por mala gestión

La Sunass investiga irregularidades en la administración de EPS SedaJuliaca mientras dirigentes exigen la destitución del gerente por deficiencias y tarifas elevadas

Más de 100 mil usuarios de Juliaca se quedaron sin agua por tres días debido a la mala gestión del gerente general de EPS SedaJuliaca, Freddy Carita Faijo, quien mantiene su cargo pese a múltiples fallas en el servicio.

El presidente de las Cuatro Zonas de Juliaca, Raúl Canaza Paxi, responsabilizó al alcalde de San Román de proteger al funcionario tras el colapso de infraestructura y el incremento injustificado de tarifas.

La Sunass investiga irregularidades en la administración de Carita Faijo mientras la Cisterna 1100 colapsó y el reservorio de agua potable del Proyecto de Medidas de Rápido Impacto II presenta serios problemas.

Canaza Paxi señaló que el alcalde, como presidente de la Junta de Accionistas, tiene poder para remover al gerente, pero no actúa pese a las solicitudes presentadas desde julio pasado.

La población exige la destitución del funcionario tras años de mal servicio y cobros excesivos sin suministro adecuado, lo que generó protestas en diferentes sectores de la ciudad.

El dirigente advirtió que hay zonas sin agua, pero con cobros regulares, mientras el documento para destituir al gerente se entregará al directorio en la próxima reunión del jueves.

La crisis expone fallas históricas en la gestión del agua tras un informe de la Defensoría del Pueblo de 2023 que alertaba sobre problemas sin recibir atención adecuada. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

OCDE reconoce la responsabilidad de Pluspetrol en los daños ambientales en el norte de Perú

“Nada hasta ahora se ha hecho para limpiar los sitios contaminados por los derrames petroleros”, lamenta Aurelio Chino Dahua, dirigente de la Federación indígena quechua del Pastaza en la Amazonia peruana, una de las 4 organizaciones indígenas peruanas que batalla para que la empresa petrolera Pluspetrol asuma sus responsabilidades. Dahua viajó hasta Holanda para pedir justicia por los sitios contaminados por Pluspetrol, una empresa argentina con sede en Ámsterdam, a cargo del Lote 192 (en Loreto, norte de Perú,) entre 2000 y 2015.

Los territorios indígenas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre siguen pagando un alto costo por los derrames petroleros ocasionados Pluspetrol durante su explotación del mayor campo petrolero peruano: de acuerdo con un estudio de la ONG Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, la región suma un total de 3249 sitios contaminados por los derrames de petróleo.

“La empresa ha dejado impactos en la salud de las personas con metales pesados como cadmio, plomo, arsénico, mercurio; impactos en el agua y contaminación de los animales”, denuncia el representante indígena, entrevistado por RFI durante su estancia en Europa.

“Los oleoductos están corroídos y necesitan un cambio total. El estado peruano tiene que asumir su responsabilidad de repararlos”, afirma Aurelio Chino Dahua.

A principios de septiembre, 4 organizaciones indígenas de la región afectada ganaron una batalla: el Punto Nacional de contacto de la Organización de Cooperación y Desarrollo, OCDE, en Holanda, encargado de velar por las obligaciones de las empresas, reconoció la responsabilidad de Pluspetrol en materia de contaminación. “Los derrames y las fugas han seguido siendo un problema debido a un mantenimiento inadecuado”, indica la OCDE en un documento detallado de 42 páginas. Es la primera vez que la OCDE responsabiliza a una empresa buzón, sin actividad real en Holanda, país con un régimen fiscal favorable para las transnacionales.

“Esperemos que Pluspetrol asume su responsabilidad de empresa contaminante, que limpie los sitios contaminados y pague indemnizaciones por la contaminación”, pide Aurelio Chino Dahua.

Hasta ahora, Pluspetrol se ha negado a hacerse cargo de las tareas de limpieza que le exige el estado peruano, argumentando que se le imputa casos de contaminación anteriores a su periodo de actividad. 

Las organizaciones indígenas por su parte exigen la realización de estas obras, como condición absoluta antes de cualquier reanudación de la extracción petrolera en la región. Actualmente, el Lote 192 está a cargo de la empresa nacional Petroperú, pero a falta de operador interesado, el campo petrolero está paralizado. https://www.rfi.fr/

Cerro Colorado: Vecinos de la Urbanización Micaela Bastidas sin agua desde hace tres días

Vecinos de la urbanización Micaela Bastidas en Cerro Colorado, reclaman al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) por falta del recurso hídrico desde hace tres días y se encuentran desesperados. Además, indicaron que otros sectores del distrito también estarían siendo afectados.

“Tres días sin agua potable, estamos comprando agua embotellada, ya no sabemos que hacer, estamos yendo a los parques a buscar agua”, señaló una pobladora.

Según relataron, se programó un corte del servicio por motivos de limpieza y desinfección de los reservorios principales; sin embargo, no se cumplió con la reposición en la fecha indicada y lo poca cantidad que pudieron reservar, se les está agotando.

Denuncian no ser atendidos por la entidad pese a reiteradas llamadas para exigir solución. Asimismo, señalaron que se les redujo la presión del fluido en sus domicilios, problema que persiste desde hace un año.

“No nos contestan, nos han cortado línea, no quieren atendernos (…) Además nos redujeron la presión de agua, ya no sube (al segundo piso de nuestras casas), apenas llega al primero. Hemos realizado nuestras quejas, pero hasta ahora no hemos recibido solución”, manifestaron. https://radioyaravi.org.pe/

 

Los ríos y lagos que antes se defendieron con marchas hoy son contaminados por mineros ilegales

Durante años, comunidades enteras salieron a las calles para proteger sus fuentes de agua, las mismas que hoy están bajo la amenaza de la minería ilegal, que avanza con la complicidad de autoridades y el silencio del Estado.

En distintos territorios del país donde se alzaron voces en defensa del agua, por ser esencial para la vida y actividades económicas como la agricultura, hoy la minería ilegal avanza sin control amenazando ríos, lagos y ecosistemas enteros.

En localidades como Tambogrande, región Piura, o Cajamarca y Celendín, región Cajamarca, donde años atrás las poblaciones se levantaron a favor de las lagunas, los ríos y los manantiales, ahora empieza a imponerse la minería que, bajo la denominación de “en proceso de formalización”, opera al margen de las leyes.

Esas operaciones mineras contaminan las fuentes de agua destinadas al consumo humano y la ganadería, y degradan los suelos agrícolas. “Hoy, las mismas fuentes de agua que se defendieron a capa y espada están contaminadas”, señala José de Romaña, director en IPCH.

El avance de esta actividad no se explica únicamente por su carácter ilegal. También responde a la falta de liderazgo de las autoridades nacionales para enfrentar la ilegalidad, y a que las instituciones estatales han sido incapaces de implementar políticas que frenen la expansión de la minería ilegal y garanticen alternativas de desarrollo para las comunidades.

El vacío de autoridad ha dejado el campo libre a las economías ilegales que, poco a poco, se están convirtiendo en grupos con poder económico e influencia política en varias regiones.

No solo eso. La minería ilegal no prospera únicamente por la ausencia del Estado, sino también gracias a la complicidad de autoridades locales y actores políticos que facilitan su expansión, permitiendo sus operaciones. Basta ver al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, que legislan a favor de las organizaciones criminales y la ilegalidad. Según un reciente estudio del Centro Wiñaq, el 70,2 % de peruanos consideró que los congresistas respaldan a esta actividad ilícita porque reciben financiamiento o buscan capital electoral.

Así, lo que debería combatirse desde la institucionalidad se termina legitimando desde el poder político. El resultado es la destrucción progresiva de la Amazonía, la contaminación de fuentes de agua, el despojo de terrenos comunales y la pérdida de oportunidades y recursos económicos que nunca llegan al Estado porque no pagan impuestos. https://sinrodeoscajamarca.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/9/25

FENTAP rechaza actitud del presidente de la comisión transitoria de la empresa de agua de Bagua - Hidroboletín Fentap 4794

 Jueves,11 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4794

FENTAP rechaza actitud del presidente de la comisión transitoria de la empresa de agua de Bagua

COMUNICADO N° 081-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su enérgica protesta y rechazo a la actitud asumida por el señor Enrique Montenegro Marcelo, presidente de la Comisión de Dirección Transitoria de EMPRESA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE BAGUA S.A.- EMAPAB S.A., quien en reunión con los compañeros de la Junta Directiva del COMISE manifestó de manera altanera y despectiva que “sobre acuerdos económicos del pacto colectivo ni siquiera vamos a hablar, la ley no permite, los pactos colectivos sirven para compra de EPP y algunas maquinarias para que hagan mejor su trabajo, pero sobre cuestiones económicas no, ni en aumentos de sueldos ni bonos”. Asimismo, agregó que “si su caso ya lo tienen en SUNAFIL ya veremos si pagamos o no”.

Frente a estas declaraciones irrespetuosas, nos preguntamos: ¿Acaso el señor Montenegro se cree un “reyecillo” porque proviene de la llamada Ciudad de los Reyes? ¿A qué se debe tanta arrogancia y desprecio hacia los trabajadores del agua y saneamiento de EMAPAB S.A.?

Recordamos que cuando asumió la presidencia del CDT de EMAPAB S.A., el señor Montenegro se comprometió ante los dirigentes sindicales a respetar todos los acuerdos a los que se arribaran en el marco de la Negociación Colectiva. Sin embargo, ha cambiado su discurso, desconociendo ahora los derechos económicos de los trabajadores.

De otro lado, preocupa que los gerentes de la EPS en mención, manifiesten que desde el OTASS se les ha advertido que, si cumplen con los acuerdos pactados, serán procesados administrativamente. El pasado lunes 8 de setiembre, en reunión con funcionarios de OTASS, se nos afirmó a los dirigentes de la FENTAP, que las EPS en RAT mantienen autonomía para tomar sus decisiones. Entonces preguntamos: ¿Quién miente? ¿Quién no quiere asumir responsabilidades?.

Desde la FENTAP exigimos al señor Luis Hernán Contreras Bonilla, Presidente Ejecutivo del OTASS, disponer una investigación exhaustiva y la sanción correspondiente a los malos funcionarios que resulten responsables, que, lejos de solucionar los problemas de los trabajadores, se dedican a amenazar y generar inestabilidad laboral, así mismo manifestamos que estaremos atentos a cualquier intento de represalias contra nuestros compañeros y compañeras.

¡BASTA YA DE ATROPELLOS Y ABUSOS CONTRA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO!

Nuestra lucha por el respeto a los derechos laborales y la defensa del agua como derecho humano fundamental continúa con firmeza y unidad.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 10 de setiembre de 2025


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría destapa escándalo en Piura: cisternas fantasma y obras que nunca se ejecutaron durante emergencia por lluvias

La Contraloría General de la República encendió una nueva alerta en el norte del país tras descubrir presuntas irregularidades en las contrataciones realizadas por la Municipalidad Provincial de Piura durante el estado de emergencia declarado por las intensas lluvias del 2023. El órgano de control determinó que se generó un perjuicio económico superior a S/ 100 000, a raíz de pagos sin sustento, servicios inconclusos y obras de drenaje que nunca se culminaron.

El informe señala que 12 proveedores resultaron favorecidos con contrataciones por más de S/ 800 000 vinculadas al alquiler de cisternas y maquinaria pesada. Según la investigación, algunos de estos servicios fueron registrados en simultáneo en diferentes puntos de la ciudad, lo que hacía imposible su ejecución real. Además, se detectó que se emitieron conformidades a trabajos que no se realizaron, mientras que varias penalidades no llegaron a cobrarse.

Funcionarios y contratistas bajo la lupa de la Contraloría

Uno de los casos más graves detectados corresponde a la proveedora Carla Rázuri Santur, quien recibió la conformidad del servicio por el alquiler de un volquete y dos camionetas pese a que no concluyó con la totalidad de lo contratado. Este hecho generó un perjuicio de S/ 37 200. La misma persona aparece también como representante legal de la empresa Constructora Produtec, que tampoco acreditó la experiencia mínima requerida en los Términos de Referencia (TDR), presentando únicamente declaraciones juradas simples.

El documento de la Contraloría detalla que, en el caso de los 25 contratos para el alquiler de cisternas, la municipalidad desembolsó S/ 800 850 sin que los proveedores cumplieran con los requisitos establecidos. La situación fue avalada por funcionarios que otorgaron la conformidad, aun cuando los reportes mostraban que los vehículos prestaban servicio en varios lugares a la vez, lo que ocasionó un perjuicio adicional de S/ 22 329.

Otro punto crítico fue la ejecución de la ficha técnica del drenaje pluvial en la cuenca ciega El Golf. Según el informe, se aprobaron partidas que nunca fueron ejecutadas, lo que ocasionó pérdidas de S/ 47 201. A ello se suma que la municipalidad dejó de cobrar S/ 11 667 por penalidades de mora.

Frente a estos hallazgos, la Contraloría recomendó el inicio de acciones penales y administrativas contra siete funcionarios de la municipalidad: Ricardo Rivas, Yefraín Sánchez, Juan Echeandía, José Calderón, William Sosa, Ángel Espino y Christian Manrique. Todos ellos fueron señalados como responsables de emitir conformidades irregulares y de aprobar servicios sin la debida verificación.

2023 destructivo: Lluvias históricas en Piura dejaron más de 80 mil afectados y daños en la agricultura

Durante marzo de 2023, Piura enfrentó lluvias torrenciales de magnitud histórica, originadas por la influencia directa del ciclón Yaku y la activación de quebradas en varias provincias. El Gobierno declaró a la región en nivel de emergencia 5 tras constatar que más de 80.000 personas resultaron afectadas y que se habían identificado 103 puntos críticos de inundaciones en la ciudad y distritos aledaños. Calles principales como la avenida José de Lama quedaron anegadas, al igual que asentamientos como Nueve de Octubre, Santa Teresita y El Obrero.

La emergencia golpeó duramente al sector agrícola. Según dirigentes locales, se perdieron más de 1.000 hectáreas de mango, uno de los productos de exportación más importantes de la zona, además de extensas áreas de maíz, banano orgánico y plátano. Muchos cultivos se pudrieron debido al exceso de agua, dejando a cientos de familias campesinas sin sustento. En distritos como Tambogrande y Chulucanas, el desborde de quebradas y la crecida del río Yapatera aislaron a comunidades enteras.

El impacto también se reflejó en la salud pública. El Ministerio de Salud reportó 4.300 casos de dengue, atribuidos al agua empozada tras las precipitaciones. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) alertó que el río Piura alcanzó un caudal de 1.303 m³ por segundo, nivel que lo colocó en “alerta naranja”, generando riesgo alto para los distritos del Bajo Piura como Catacaos, La Arena y Cura Mori. A todo ello se sumaron inundaciones en más de diez sectores urbanos, con lluvias que en la estación Miraflores alcanzaron 94.5 litros por metro cuadrado, cifra superior incluso a la registrada durante el Niño Costero de 2017. https://www.infobae.com/

Arequipa: vecinos protestan contra alza del agua y presentan memorial a Sunass

Con carteles y arengas, pobladores de distintos distritos de Arequipa se concentraron frente a la sede de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para exigir que se deje sin efecto el incremento de la tarifa de agua potable que entrará en vigencia desde octubre.

Los manifestantes advirtieron que esta suba golpeará duramente la economía familiar y denunciaron que la medida es “abusiva e injusta”, ya que los sueldos y pensiones de los jubilados no permiten cubrir estas alzas.

Memorial contra el alza

Durante la protesta, la Asociación de Pueblos Unidos en Defensa de la Vida presentó un memorial dirigido a Sunass, en el que piden anular el reajuste tarifario y convocar a una audiencia pública presencial para debatir el tema. También alertaron sobre un posible proceso de privatización del agua para beneficiar a sectores empresariales como la minería.

Lo que dice Sunass

Desde la entidad reguladora, se recordó que el reajuste responde a una disposición nacional y que el cálculo de tarifas es obligatorio para todas las EPS. Además señalaron tener toda la disposición para dialogar con las diferentes organizaciones sociales y explicarles el tema; sin embargo en algunos casos no reciben respuestas para la reunión y en otras son rechazados.

Contexto del incremento

El alza de 13.7% aprobado por Sunass se traduce en incrementos que van desde los S/ 2 soles con 40 céntimos y S/ 16 soles con 80 céntimos según el consumo mensual. En provincias fuera de la capital, los aumentos van desde S/ 0,60 hasta S/ 15,40. Los usuarios con subsidio cruzado focalizado, también serán afectados.

Además, no se descarta que en 2026 haya un nuevo reajuste cuando Sedapar presente su Plan Maestro Optimizado 2026-2031.

Los vecinos aseguraron que continuarán con las movilizaciones si no reciben una respuesta clara de las autoridades. https://radioyaravi.org.pe/


LIMA PERÚ

Comisión de Vivienda recibió informe sobre la situación de Sedapal

La Comisión de Vivienda y Construcción, que preside la congresista María Acuña Peralta (APP), recibió al presidente del directorio de Sedapal, Julio César Kosaka Harima, quien informó sobre la situación económica y la problemática de la empresa.

El directivo Humberto Reyes informó que, “no nos alcanzan (los recursos) para realizar las inversiones necesarias y mejorar en el futuro la calidad de servicio. Tenemos 5,600 millones de soles que tiene la empresa como deuda”.

“En Lima tenemos un permanente estrés hídrico, no tenemos asegurada la disponibilidad del recurso agua para atender la demanda que se requiere en la población. Somos casi ya trece millones de habitantes. Sin embargo, en Lima no llueve, donde llueve es en la Sierra Central y ese es el agua que utilizamos y tenemos menores niveles de almacenamiento. Eso significa que estamos justamente siempre dependiendo de las lluvias para poder garantizar el abastecimiento en Lima”, subrayó.

También consideró que “debemos tener un incremento tarifario de 8.4%, que es lo único que hemos aplicado ya el año pasado como incremento tarifario del último quinquenio. Sin embargo, eso está debajo del costo real”.

Por su parte, la congresista Digna Calle (PP) mostró su preocupación por una mala práctica en la falta de agilidad para elaborar proyectos técnicos en distintas localidades.  En tanto, la congresista Kelly Portalatino (PL) también mostró su disconformidad con el retraso de Sedapal de atender los requerimientos de loa parlamentarios.

De otro lado, la congresista Noelia Herrera Medina sustentó el proyecto de ley 12064-CR-2025, que plantea modificar el artículo 1 de la Ley 27304, ley de adjudicación de lotes de propiedad del estado ocupados por mercados a fin de impulsar la formalización de lotes en cesión de uso de propiedad del estado ocupados por mercados de abastos que se encuentran en terrenos de propiedad del Estado y en la condición de cesión de uso.

Posteriormente, se presentó Luis Hernán Contreras Bonilla, presidente ejecutivo del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, quien informó sobre la situación de la entidad. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

10/9/25

Rechazan incremento de 13 % en precio del agua en Arequipa - Hidroboletín Fentap 4793

 Miércoles, 10 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4793

Rechazan incremento de 13 % en precio del agua en Arequipa

El incremento en las tarifas de agua potable en Arequipa, anunciado por Sedapar, ha sido recibido con total rechazo por parte de distintas asociaciones y representantes de la sociedad civil, por considerarla perjudicial para la economía de las familias más pobres y vulnerables.

Según informó la entidad prestadora de este servicio, el aumento tarifario, que será de un 13.7 %, se dará a partir de noviembre de 2025 de manera diferenciada según el consumo y categoría de los usuarios (social, doméstico, comercial, industrial y estatal).

Esta disposición se da en cumplimiento al Decreto Legislativo N° 1620- 2023, que permite a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) reajustar las tarifas. Sin embargo, en un memorial dirigido al presidente ejecutivo de la Sunass, Mauro Gutiérrez Martínez, el Frente de los Pueblos en Defensa de la Vida (Aspunn) y Asociación de Dirigentes y Representantes de la Sociedad Civil del Distrito de Socabaya (Asodirs), expresan su oposición a esta decisión.

“Consideramos un atropello que en menos de un año la Sunass de manera unilateral permita incrementar las tarifas de agua en 13:7% sin tomar en cuenta que este gobierno no sube los sueldos de los trabajadores, peor aun cuando los artículos de primera necesidad están por las nubes”, se lee en su pronunciamiento.

“Cuestionamos y rechazamos el término ‘Rebalanceo Tarifario’ por estar sujeto a un Decreto Legislativo que es lesivo a los intereses económicos de los usuarios”, señala el memorial. El último incremento tarifario de agua aprobado por Sedapar en Arequipa se hizo efectivo en diciembre de 2024, con un reajuste aproximado del 7.5% que fue aprobado mediante la resolución n.° 35652- 2024. https://losandes.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Puno: Vecinos del 28 de julio viven sin agua por semanas

Vecinos del barrio 28 de Julio de la ciudad de Puno sufren una sequía incomprensible ya que llevan tres semanas sin una gota de agua potable en sus hogares. Este problema persiste mientras Emsapuno ostenta galardones nacionales ante indignación de las familias que luchan a diario por este servicio básico.

La escasez del recurso hídrico se prolonga por más de veintiún días haciendo que los habitantes reclamen insistentemente a la empresa Emsapuno quien hasta la fecha no da atención a los pedidos agravando la desesperación.

Vecinos indican que se solicitó incluso la intervención de SUNASS, el ente regulador del agua buscando una solución urgente al problema del líquido vital cuya falta hace que las familias hagan grandes esfuerzos para cocinar y mantener la higiene.

Residentes del barrio indicaron que varias casas permanecen totalmente secas ya que no hay una sola gota de agua en sus grifos. Los domicilios visitados confirman esta triste realidad donde la vida cotidiana se ha vuelto muy compleja para todos.

La población espera la visita de representantes de Emsapuno indicando que es urgente observar la situación directamente para confirmar la grave falta de servicio. https://pachamamaradio.org/

Pobladores de Coata limpian el Titicaca ante abandono estatal y contaminación del río Coata

El presidente del sector Pojsin de la comunidad Carata, Félix Suasaca, señaló que se realizó una jornada de limpieza en las orillas del lago Titicaca, específicamente en el sector de la reserva del Titicaca y en la bocatoma del río Coata.

Detalló que esta actividad reunió a pobladores de los sectores de Putucuni Pata, Candiles, Chincha, Ángel Carata y Carata, quienes se organizaron para mitigar la contaminación visible en esta zona crítica del lago.

Explicó que la bocatoma del río Coata es un punto donde convergen diversos residuos sólidos, aguas residuales y desechos provenientes de la ciudad de Juliaca, los cuales son arrastrados por el río Coata hasta desembocar en el lago Titicaca, afectando gravemente el ecosistema y la salud de las comunidades ribereñas.

Mencionó que, durante la jornada de limpieza, participaron aproximadamente 700 pobladores entre hombres, mujeres y jóvenes, logrando recolectar gran cantidad de basura, la cual fue transportada en dos volquetes llenos.

Señaló que no se pudo retirar la totalidad de los residuos, ya que muchos de ellos se encuentran mezclados con el lodo en el fondo del lago, lo que dificulta su recolección.

Finalmente, hizo un llamado a las autoridades regionales y nacionales para que implementen medidas urgentes y sostenibles que detengan la contaminación del lago Titicaca y el río Coata, así como proyectos de saneamiento en las zonas de origen de estos residuos. https://radioondaazul.com/


Perú: la minería ilegal acecha el área de conservación Panguana, símbolo de la supervivencia en la Amazonía

“Hace casi dos meses que están acá, alrededor de la ACP [Área de Conservación Privada] y ahora ya se han comido una parte de la ACP y también partes del terreno de la fundación”, dice una de las personas que actualmente se encuentra en el Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, quien prefiere que no se revele su nombre por temor a las represalias de los mineros ilegales que están asentados en la localidad de Panguana, en Puerto Inca, Huánuco.

En la zona, ya no es posible dormir, explica la persona consultada, debido al constante ruido que hacen las máquinas que extraen oro ilegal, “día y noche”, reafirma, y agrega que cada día avanzan más hacia la zona aún conservada que corresponde al área protegida. “En estos momentos hay siete excavadoras”, agrega.

La historia de la ACP Panguana se remonta a la década de 1960, cuando los investigadores alemanes María y Hans Wilhelm Koepcke —que tenían una pequeña hija, Juliane— iniciaron un proyecto de investigación biológica en ese lugar, estableciendo la primera estación biológica de Perú.

Juliane Koepcke está conectada con la selva peruana desde entonces. No solo creció en plena Amazonía, sino que en 1971 fue la única sobreviviente de un accidente en plena selva peruana. Luego, decidió convertir este lugar en un área de conservación que, en 2011, se convirtió en el ACP Panguana, con una extensión de 700 hectáreas de bosque, a orillas del Río Yuyapichis, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal de El Sira, en Huánuco.

Minería dentro del área protegida

“Durante mucho tiempo han estado las amenazas de minería ilegal, primero con ciudadanos chinos y, ahora, la situación es cada vez más peligrosa, incluso han ingresado a Panguana con invasiones promovidas por dirigentes mineros”, dice el abogado especializado en medio ambiente César Ipenza, amigo de Juliane Koepcke.

Ipenza muestra las fotos de Pampas Verde, uno de los anexos de la comunidad asháninka Nuevo Unidos de Tahuantinsuyo, colindante con el ACP, en las que se observa la devastación causada por la minería ilegal.

Montículos de tierra y pozas de mercurio se observan en las imágenes de dron tomadas en el territorio indígena donde el bosque ha desaparecido, mientras las retroexcavadoras avanzan abriendo zanjas, caminos y destruyendo la vegetación y el río Yuyapichis.

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Ucayali realizó un operativo en esta zona el pasado 14 de agosto. Durante la intervención, un grupo de personas se atrincheró en la zona amenazando a las autoridades.

“Un número aproximado de entre 50, quizás 80 personas con flechas y lanzas, incluidos los mineros nos rodearon. Nosotros éramos sólo ocho”, cuenta el personal de la fiscalía ambiental que también prefiere mantener la reserva de su nombre. “Cuando llegó la Marina [de Guerra del Perú] intentamos volver a entrar, pero ya no se pudo porque se incrementó la población. Inclusive la Marina hizo disparos al aire, pero la gente se vino contra nosotros para evitar la intervención”.

Dos maquinarías utilizadas en la minería fueron destruidas en el operativo. “Desde el aire, mediante dron, se han podido visualizar áreas deforestadas, quizás mil hectáreas. Incluso el cauce del río Yuyapichis ha sido alterado por la construcción de carreteras para el tránsito de esta maquinaria pesada”, agregan desde la Fiscalía.

El ACP Panguana alberga a unas 353 especies de aves. En la imagen se observa un hoatzin (Opisthocomus hoazin). Foto: Facebook ACP Panguana

El miedo se ha instalado en el área protegida, un lugar al que llegan investigadores de todas partes del mundo. Quienes viven y trabajan en la ACP Panguana han sido amenazados en más de una ocasión.

En la resolución de establecimiento del ACP de 2011 se indica que el objetivo del Área de Conservación Privada Panguana es “conservar la biodiversidad en el área de Panguana, es decir, proteger su fauna y flora silvestre y el ecosistema de bosque pluvial primario de la zona”. Pero ahora el bosque está en riesgo de desaparecer.

Los estudios realizados en esta zona señalan que alberga 53 especies de murciélagos, 500 especies de árboles —caoba, cedro, roble, huicungo, tahuarí y lupuna, entre otros— y 15 de palmeras. La lista de la biodiversidad incluye más de 600 vertebrados entre jaguares, pumas, tigrillos, monos; unos 353 tipos de aves, entre águilas morenas, halcones de pecho naranja, pavas de monte, paujiles, guacamayos y tucán encrespado. También se calcula más de un centenar de mamíferos y 78 tipos de anfibios e igual cantidad de reptiles. Los insectos son un mundo aparte, más de 300 tipos de hormigas han sido encontradas y 232 variedades de mariposas.

Si bien el área protegida consta de 700 hectáreas hay otros terrenos alrededor que han sido adquiridos por la Fundación Panguana —también de Juliane Koepcke— y que han solicitado que se sumen a esta área de conservación privada.

Hasta el momento se han presentado tres denuncias ante la Fiscalía Especializada en materia Ambiental de Ucayali. Una de ellas por lo ocurrido el 30 de julio de 2025 en la que se detalla “la apertura ilegal de una vía” de aproximadamente 3 kilómetros de largo por 10 metros de ancho. Según la denuncia quienes han abierto la vía, pobladores de Pampas Verde, la denominan camino vecinal. Según la denuncia se trata de un delito ambiental contra los bosques o formaciones boscosa.

Minería en el río Aguaytía

El reciente informe Minería de oro en la Amazonía peruana ¿Cómo vamos?, publicado por Conservación Amazónica, muestra cómo la minería ilegal está ingresando al área protegida. De acuerdo con este reporte 2.5 hectáreas de bosque alrededor del área protegida —0.5 hectáreas dentro de ellas— están destruidas por la actividad minera. Sin embargo, en los últimos días ha continuado el ingreso de la minería al área protegida, según las fuentes en el lugar.

El reporte también informa que Huánuco aparece como la región más afectada por la minería ilegal en este último año y que ya son nueve las regiones amazónicas afectadas por esta actividad ilícita. https://es.mongabay.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

9/9/25

Canon hídrico: comunidades campesinas exigen participación directa - Hidroboletín Fentap 4792

 Martes, 9 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4792

Canon hídrico: comunidades campesinas exigen participación directa

Comunidades exigirán en la cumbre del agua en Condoroma que los recursos lleguen directo a territorios afectados por megapresas

Las comunidades campesinas del país podrían quedar excluidas nuevamente de los beneficios económicos del canon hídrico, tal como ocurre actualmente con el canon minero que nunca llega a estos territorios donde nacen las fuentes de agua.

Pablo Salas Charca, presidente de la Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por la Minería e Hidrocarburos, explicó que la ley 31720 modificó la normativa sobre recursos hídricos, pero aún no se aplica.

El gobierno central mantiene el 50 por ciento de las ganancias generadas por megapresas como Olmos y Majes, mientras el restante 50 por ciento se divide entre distritos y centros poblados en partes iguales.

Esta distribución significa que cada sector recibirá apenas 25 soles de cada 100 soles recaudados, una cantidad que Salas considera insuficiente para las necesidades de desarrollo de las poblaciones afectadas.

La falta de reglamentación impide que entre en funcionamiento esta normativa que busca redistribuir las rentas generadas por el aprovechamiento del recurso hídrico en diferentes actividades económicas del territorio nacional.

Salas recordó que el canon minero desaparece en las administraciones locales sin generar obras sostenibles en territorios de influencia directa donde operan las empresas extractivas que aprovechan los recursos naturales.

El próximo 13 de septiembre se realizará la segunda cumbre del agua en Condoroma, donde participarán alcaldes distritales y presidentes de comunidades campesinas de Cusco, Arequipa, Puno y Moquegua.

En este encuentro, las organizaciones campesinas plantearán que el canon hídrico se distribuya directamente a las comunidades donde se ubican las fuentes de agua y los territorios afectados. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: solo 16% accede a agua segura frente al 50% nacional

La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) advirtió que la región Piura, pese a ser líder en agroexportación, pesca y turismo, enfrenta una grave crisis en el acceso a agua y saneamiento. Apenas el 16% de la población cuenta con conexión a una red pública de agua disponible todo el día, cifra muy por debajo del promedio nacional de 50%, según datos del INEI.

El panorama es igualmente crítico en alcantarillado: solo el 59% de hogares piuranos accede a este servicio, frente al 75% nacional. En distritos como Sondorillo, Lancones y Sapillica, la cobertura es inferior al 10%. Esta carencia obliga a muchas familias a usar pozos improvisados que contaminan el suelo y las fuentes de agua, incrementando el riesgo de enfermedades.

El economista Germán Vega, representante de REDES, explicó que la falta de agua segura no solo afecta la salud, sino también la productividad regional. Los hogares sin acceso a este recurso gastan más en medicinas, pierden días de estudio y trabajo, y reducen sus ingresos, lo que eleva las probabilidades de caer en pobreza.

El problema radica en la baja ejecución presupuestal. De acuerdo con el Ministerio de Economía y Finanzas, las empresas municipales de agua en Piura solo ejecutaron el 22% de su presupuesto en el primer semestre de este año, dejando más de S/43 millones sin usar. Además, la Contraloría reportó seis proyectos de agua y saneamiento paralizados, con una inversión inmovilizada de S/692.7 millones.

Vega enfatizó que cerrar la brecha de acceso a agua y alcantarillado es indispensable para el crecimiento económico y la competitividad regional. “No se trata de falta de recursos, sino de mala gestión. Garantizar agua segura es una inversión productiva que reduce costos en salud, mejora la educación, eleva la productividad laboral y asegura el desarrollo económico de las familias”, señaló. https://noticiaspiura30.pe/

Sunass organiza microaudiencia en Moquegua por colapsos de desagüe en asociación La Hacienda

La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) facilitó este sábado una microaudiencia entre vecinos de la asociación La Hacienda, en San Antonio, y la EPS Moquegua, debido a los constantes colapsos de buzones de desagüe en la zona.

Los usuarios denunciaron la presencia recurrente de aguas servidas en las calles, sobre todo los fines de semana. Ante ello, la EPS Moquegua se comprometió a desatorar los buzones reportados, desinfectar las áreas afectadas y ejecutar una limpieza integral en la zona comprometida.

Además, se habilitó un canal de comunicación directa en caso fallen los mecanismos oficiales de atención, con el fin de garantizar respuestas más rápidas a los reclamos vecinales y mejorar la operatividad del servicio.

Durante la microaudiencia, organizada en el marco del programa ¡Participa, vecino! de la Sunass, los vecinos destacaron la importancia de estos espacios.

“Promovemos el diálogo para mejorar la calidad del agua potable y alcantarillado. Invitamos a los usuarios a ser parte de estas microaudiencias”, señaló la orientadora de la Sunass en Moquegua, Sheila Llerena Cáceres.

La población interesada en recurrir a Sunass para recibir apoyo ante sus necesidades escribir al correo: participavecino@sunass.gob.pe o comunicarse al (053) 291028, de lunes a viernes de 8:00 a 17:00 horas. https://diarioviral.pe/

Advierten de serios impactos ambientales si se construye un penal en El Frontón

El gobierno de Dina Boluarte impulsa la construcción de un penal de máxima seguridad en la isla El Frontón, en el Callao, a pesar de las críticas por sus elevados costos y por los informes oficiales que habían declarado la propuesta inviable previamente.

El 2 de septiembre, en una sesión de emergencia por parte del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) se aprobó, por unanimidad, la construcción del penal El Frontón. Esta medida, según el gobierno, tiene como finalidad albergar internos de alta peligrosidad.

Se estima que el proyecto implicara un presupuesto de más de 500 millones de soles, mientras se ha advertido que existen 3 penales en otras zonas del país que tienen obras sin culminar.

El ecosistema marino en El Frontón

La isla El Frontón es parte de un ecosistema insular en el ámbito del Gran Ecosistema de la Corriente de Humboldt que va desde Chile hasta el norte del Perú.  El Frontón también es vecina de las islas Cavinzas e islotes Palomino, que son parte de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Estos ecosistemas son refugios de vida en medio del mar, funcionan como zonas de descanso y reproducción para la fauna silvestre como las aves y mamíferos marinos, especies que se desplazan entre las islas e islotes.

Este corredor alberga más de 1000 especies en toda su extensión; sin embargo, la zona donde se ubicaría el establecimiento penitenciario afectaría el desplazamiento de especies marinas en peligro de extinción. Estos espacios son el hábitat de aves guaneras tales como el guanay, el piquero y el pelícano. En los últimos tres años, las poblaciones de estas aves han sufrido un decrecimiento alarmante: en el 2022, se contaban 4 millones de individuos, y este año tan solo 500 mil. Un escenario similar enfrenta el pingüino de Humboldt, especie pacífica y carismática que se encuentra en peligro de extinción (Decreto Supremo 004-2014-MINAGRI). En esta área también podemos encontrar a una importante colonia del lobo marino chusco. [1]

Es decir, la biodiversidad de la zona es importante para el ecosistema marino, y permite a su vez actividades como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza, que dinamizan las economías locales.

Es necesario recordar que este espacio no ha sido habitado por seres humanos por más de 30 años. Cualquier construcción en zonas cercanas al mar o, en el mar afectaría al ecosistema porque impactaría en el comportamiento, reproducción y desplazamiento de la fauna silvestre que habita tanto en los alrededores como en la propia isla.

Demandan estudios ambientales rigurosos

Se estima que este penal busca albergar alrededor de 2 mil personas, por lo que se requiere un estudio de impacto ambiental riguroso que incluya el manejo integral de los residuos sólidos, los efluentes, las emisiones, el ruido y todos los impactos ambientales que generaría.

Debido a la cercanía a las áreas protegidas, se hace necesaria la participación y opinión del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado -Sernanp, como ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

Para el biólogo Antony Apeño, del Programa de gobernanza marino costera de CooperAcción, existen riesgos que deben ser debidamente contemplados: “Si bien es cierto, la Isla El Frontón no pertenece sistemas de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, la interacción que se produce entre la biodiversidad marina de estos ecosistemas no está limitada por si están incluidas o no en la reserva de islas. Esto significa un riesgo claro, no considerado por la nueva implementación de este espacio penitenciario que se plantea construir. Esto sin contar, que el tránsito de embarcaciones, seguro tendrá un incremento por el traslado de materiales y posteriormente por el traslado de personas”, apuntó.

Apeño añadió que muchas de las especies marinas presentes en este conjunto de islas e islotes como, Palomino, Cavinzas, San Lorenzo y el Frontón, son especies que se encuentran en distintos estados de vulnerabilidad, motivo por el cual se han establecido estás zonas reservadas en Palomino y Cavinza.

“Este tipo de construcciones que se dan en ecosistemas marinos a menudo causan grandes impactos, porque no se realizan los estudios pertinentes y mucho menos con los especialistas adecuados. Un claro ejemplo, de ellos fue la reciente denuncia de funcionarios de OEFA por aprobar las modificaciones del estudio de impacto ambiental del megapuerto de Chancay, funcionarios con nula experiencia en temas marinos” recordó Apeño.

Estos elementos llevan a demandar que se garantice la realización de estudios de impacto ambiental exhaustivos y también a replantear la ubicación del centro penitenciario. https://cooperaccion.org.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

8/9/25

Colegio de Ingenieros del Perú advierte riesgos en el proyecto de drenaje pluvial para el centro de Piura - Hidroboletín Fentap 4791

 Lunes, 8 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4791

CIP advierte riesgos en el proyecto de drenaje pluvial para el centro de Piura

El proyecto de drenaje pluvial para el centro de Piura continúa generando debate entre autoridades y especialistas. El Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) ha planteado observaciones técnicas, sociales y legales que, según advirtió, deben ser tomadas en cuenta para garantizar la sostenibilidad de la obra.

El decano del CIP, Manuel Asmat, cuestionó la alternativa planteada por la Municipalidad de Piura, que considera instalar cuatro bombas de un metro cúbico por segundo. Según explicó, este sistema podría deteriorarse rápidamente debido al encendido y apagado continuo de las bombas. Para el ingeniero, el tanque de tormentas es la opción más adecuada, ya que permite un uso más eficiente de las bombas, alarga su vida útil y asegura mayor flexibilidad del sistema. Además, cumple con las normativas que garantizan la transitabilidad y la evacuación adecuada del agua.

Impacto social y ambiental

Uno de los principales puntos de controversia es la afectación de la Plaza Tres Culturas. El CIP recalcó que ningún proyecto puede avanzar sin licencia social ni respaldo ciudadano.

“Todo proyecto debería contar con la licencia social y ambiental. Por social, nos referimos al respaldo de los vecinos directamente afectados. Hemos escuchado la preocupación de colectivos ciudadanos y consideramos que el contratista y el Gobierno Regional deben socializar el proyecto con la población”, señaló Asmat.

El decano recordó que el proyecto ya fue adjudicado a un contratista. Por ello, cambios sustanciales, como el traslado del tanque de tormentas propuesto por el gobernador regional, no serían viables legalmente, pues la Ley de Contrataciones solo permite modificaciones menores. Resolver el contrato implicaría penalidades, sanciones y procesos judiciales que retrasarían la obra e incrementarían los costos para el Estado.

Exhortación final

Finalmente, el decano del CIP exhortó al contratista a socializar el expediente definitivo y a abrir espacios de diálogo con los dirigentes de Tres Culturas y los colegios profesionales. “El Colegio tiene las puertas abiertas para que el contratista exponga y discuta el proyecto”, señaló Asmat, quien insistió en la necesidad de mayor transparencia y socialización para evitar conflictos futuros. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Director de Sedapar fiscalizará licitación de obra de agua potable en Sachaca, Uchumayo y Tiabaya

El representante de los municipios provinciales en el directorio de Sedapar, Arturo Arroyo Ambía, indicó que seguirá de cerca el proceso de contratación de la obra de “Ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado en Sachaca, Uchumayo y Tiabaya”.

Sostuvo que esta investigación fue motivada luego de la publicación de Diario Viral donde se muestra que desde el departamento de Logística de Sedapar se envía cartas de intención a dos empresas en el mismo oficio, motivando un posible consorcio. Detalló que este proceso tuvo hasta 20 invitaciones a privados quienes fueron siendo descartados.

“Me voy a asegurar por mi parte que este proceso se desarrolló conforme a la norma, no tenía conocimiento que las invitaciones se hicieron en grupo. Ya les advertí que en estas licitaciones tiene que primar la transparencia”, detalló.

BUENA PRO. Como se sabe, el pasado 5 de setiembre fue el plazo publicado en Seace para conocer a la empresa ganadora para ejecutar esta obra, no sorprendería que los virtuales ganadores sean Ingeniería y Construcción Peruana, así como Constructora Cavo Verde, invitados inicialmente de forma simultánea.

Como se sabe, este proyecto tiene más de S/48 millones de incremento de costos en desbalances y sobrecostos. Inició con un expediente de S/70 millones y ahora costará más de S/115 millones. https://diarioviral.pe/


Arequipa: hallan filtraciones y riesgos sanitarios en obra de reservorio en Mollebaya

La Contraloría General de la República encendió las alarmas en Mollebaya tras detectar serias deficiencias en la obra del nuevo reservorio de agua potable en el sector de El Pajonal. Aunque la construcción se culminó el 3 de julio de 2025 con una inversión de S/ 1 047 661, el informe de control advierte que la infraestructura no podría garantizar el abastecimiento de agua para los 2 100 habitantes de la zona ubicada en el departamento de Arequipa.

Según el reporte, el proyecto se diseñó para captar un caudal de 4 litros por segundo. Sin embargo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) solo autorizó 2,94 l/s y, durante una inspección realizada el 30 de julio, los auditores comprobaron que apenas ingresaban 0,8 l/s al reservorio. La capacidad instalada de 600 metros cúbicos queda así muy por debajo de lo necesario para asegurar el servicio.

Además, se identificaron trabajos inconclusos y deficientes. El informe detalla filtraciones en tuberías, acabados deficientes en la pintura, ausencia de escaleras de acceso y falta de piezas clave como tuberías de rebose. A esto se suma la presencia de escombros en el área y problemas estructurales que ponen en riesgo la operatividad de la obra.

Riesgos para la salud y falta de transparencia

Uno de los hallazgos más graves es la instalación de cerámicos en el interior del reservorio, un material que puede convertirse en caldo de cultivo para bacterias y algas, comprometiendo la calidad del agua destinada al consumo humano. La ausencia de un sistema de ventilación y de dispositivos de medición del nivel del líquido refuerza las dudas sobre la seguridad del proyecto.

La Contraloría también cuestiona la falta de registro actualizado en INFOBRAS, lo que afecta la transparencia en el uso de los recursos públicos. Esta omisión limita la vigilancia ciudadana y el control del avance real de la obra.

El Informe de Hito de Control n.° 036-2025-OCI/0353-SCC ya fue remitido al alcalde distrital de Mollebaya, con la recomendación de adoptar medidas preventivas y correctivas. Mientras tanto, la población del El Pajonal sigue en incertidumbre sobre la calidad y continuidad de su servicio de agua potable. https://www.apnoticias.pe/

Casa Grande: más de 800 pobladores enfermos por agua contaminada

En el distrito de Casa Grande, provincia de Ascope, la población enfrenta una seria crisis sanitaria vinculada al consumo de agua contaminada. Según el último informe de la Red de Salud de Ascope, más de 800 personas fueron atendidas en los establecimientos de salud locales por padecimientos relacionados con el uso de agua no apta para el consumo humano. La situación ha generado alarma en las autoridades y ha reabierto el debate sobre la gestión de los servicios básicos en la región.

¿Qué enfermedades se diagnosticaron en Casa Grande?

El reporte detalla que los principales diagnósticos correspondieron a enfermedades diarreicas, infecciones parasitarias y casos de hepatitis. Estos males no solo afectan a niños y adultos mayores, sino a toda la comunidad. En comparación con el año 2024, los registros superaron en más de cien casos adicionales, lo que revela un crecimiento sostenido de este problema sanitario.

¿Qué otros problemas enfrentan los pobladores?

El distrito no solo padece la falta de agua potable, sino también deficiencias en su alcantarillado. Varias zonas presentan colapsos en sus redes de desagüe, lo que incrementa el riesgo de contaminación cruzada y expone a la población a un escenario de mayor vulnerabilidad. Los especialistas advierten que la combinación de ambos factores agrava la salud pública en Casa Grande.

¿Por qué se propone integrar a Sedalib?

El informe de la Red de Salud de Ascope fue utilizado como argumento principal para que el consejo provincial de Ascope evalúe la integración de los servicios de saneamiento de Casa Grande y sus centros poblados a la empresa prestadora Sedalib. Con esta medida se busca garantizar un servicio de mejor calidad y reducir la incidencia de enfermedades vinculadas al agua contaminada.

¿Qué dicen los opositores a la integración?

Algunos sectores de la población mostraron su oposición a esta propuesta. Sin embargo, el consultor en políticas públicas Miguel Ángel Samamé señaló que hasta la fecha no existe un estudio técnico que sustente la resistencia de los vecinos. Samamé recalcó que la falta de evidencia formal no debería frenar una medida que podría beneficiar a miles de habitantes. https://soltvperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe