9/10/25

Detectan altos niveles de plomo en sangre de indígenas del Amazonas peruano - Hidroboletín Fentap 4813

 Jueves, 9 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4813

Detectan altos niveles de plomo en sangre de indígenas del Amazonas peruano

El trabajo, publicado en la revista ‘Toxics’, ha analizado niveles de plomo en humanos, animales silvestres y peces y también sus posibles fuentes

Un reciente estudio científico encendió las alarmas en el noroeste del Amazonas peruano: el 95% de la población indígena analizada presenta niveles preocupantes de plomo en la sangre, según una investigación liderada por las universidades Autónoma de Barcelona (UAB) y de Barcelona (UB).

Publicado en la revista Toxics, el informe no solo midió los niveles de plomo en humanos, sino también en animales silvestres y peces, revelando una contaminación generalizada en toda la cadena ecológica.

Los investigadores identificaron como principales fuentes de exposición el agua del río y la munición de plomo utilizada en la caza de subsistencia, una práctica común en la región.

De acuerdo con los resultados, las concentraciones medias de plomo en sangre alcanzan los 11,74 microgramos por decilitro, más del doble del umbral considerado riesgoso por la Organización Mundial de la Salud, que establece que valores superiores a 5 microgramos ya representan un peligro para la salud humana.

En cuanto a la fauna local, los análisis mostraron concentraciones de hasta 1,7 miligramos por kilo de plomo en el hígado de animales silvestres, muy por encima del límite de 0,1 mg/kg permitido para carne de consumo humano según la legislación europea.

El coordinador principal del estudio, Pedro Mayor, profesor del Departamento de Sanidad y Anatomía Animal de la UAB, advirtió que esta amenaza no solo afecta a las comunidades humanas, sino también a la fauna y a la salud general del ecosistema amazónico.

“Este problema trasciende al Amazonas, ya que en todos los bosques tropicales del planeta la principal herramienta de caza sigue siendo la escopeta con munición de plomo”, explicó Mayor, quien enfatizó la necesidad de buscar alternativas sostenibles para reducir el impacto ambiental y sanitario de este tipo de prácticas. https://www.eluniversal.com.co/


HIDROREGIONES PERÚ

Empresa constructora CONVANOR afronta tres sanciones de SUNAFIL por incumplimiento de pagos a obreros en obra de agua y desagüe en Juliaca

La empresa Constructora Vanesa Orieta S.R.L. (CONVANOR) enfrenta tres procesos administrativos sancionadores interpuestos por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL), tras detectarse incumplimientos en el pago a trabajadores que participaron en la Etapa I del Proyecto Integral de Agua Potable y Alcantarillado de Juliaca.

La subintendenta de SUNAFIL Puno, Erika Taype Humpiri, informó que las investigaciones se iniciaron en enero de este año, con el apoyo de la Unidad Coordinadora de Proyecto (UCP) – Juliaca, luego de recibir denuncias del comité de obra y del Sindicato de Trabajadores en Construcción Civil.

Entre las principales irregularidades detectadas figura la falta de pago de dos quincenas a los obreros tras la resolución del contrato con la empresa, además de la omisión en el registro de trabajadores en planilla y el incumplimiento en el pago de beneficios laborales.

“Durante una inspección realizada en enero se evidenció que los trabajadores no estaban en planilla ni recibían sus beneficios. Por ello se impuso una multa de S/ 200 mil a la empresa”, precisó Taype Humpiri.

Asimismo, la funcionaria señaló que aún 25 trabajadores no han recibido sus pagos correspondientes al último mes de labores, situación que será materia de una resolución sancionadora en las próximas semanas.

Con el propósito de evitar que se repitan este tipo de situaciones, SUNAFIL, en coordinación con la UCP – Juliaca, anunció la realización de reuniones informativas y preventivas con las empresas contratistas encargadas de las siguientes etapas del proyecto de saneamiento.

Estas acciones buscan garantizar el respeto de los derechos laborales y fortalecer la fiscalización preventiva en una de las obras más importantes para la ciudad de Juliaca. https://ladecana.pe/

Arequipa: Agua sucia enferma a niños en el distrito de Tauría

Los pobladores del distrito de Tauría en La Unión consumen agua contaminada que es captada desde el manantial, como lo constató una inspección en la zona y donde se halló heces de animales y hasta ratas muertas en la fuente de agua que consumen las personas y enferman.

El alcalde de Tauría, Allan Jesús Llamoca, expuso ayer ante el Consejo Regional de Arequipa la situación crítica de 500 pobladores y detalló que el informe del puesto de salud de Tauría, del 15 de julio del 2024, determina que 7 de 12 estudiantes analizados fueron diagnosticados con hepatitis A, a consecuencia del agua contaminada.

El burgomaestre indicó que en el 2021 el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) ejecutó el proyecto de mejoramiento del sistema de agua, desagüe y planta de tratamiento de aguas residuales, pero a decir del burgomaestre, no solucionó el problema.

RECUENTO

La obra empezó el 11 de febrero del 2021, con 3 millones 375 mil soles y terminó en setiembre del 2023, con 5 millones 312 mil soles, pese a que el trabajo debió acabar en 180 días.

De acuerdo a Invierte.pe, a la fecha de 17 de julio del 2025 la obra se encuentra terminada y recibida, mientras que el proceso de arbitraje fue archivado con la empresa FM Contratistas Generales.

El burgomaestre pide al GRA terminar la liquidación de obra para volver a invertir en la construcción de una planta, el cambio de la tubería de 15 años de antigüedad y ampliar las conexiones domiciliarias. https://diariocorreo.pe/


Alcalde de Marabamba lamenta que proyecto de agua y desagüe lleve dos años olvidado

El proyecto de agua y desagüe para el centro poblado de Marabamba, ubicado en el distrito de Pillco Marca, fue declarado viable técnicamente en 2023, pero hasta el momento sigue sin ser ejecutado. Así lo informó Candy Ruccoba, alcaldesa del centro poblado, quien precisó que la iniciativa ya cuenta con un código de inversión y está registrada ante la Municipalidad Provincial de Huánuco.

De acuerdo con sus declaraciones, el estudio de preinversión fue aprobado en junio de 2023 mediante un convenio suscrito entre su comuna y el gobierno provincial, con respaldo presupuestal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). “El expediente fue aprobado como viable y desde entonces hemos insistido en que se avance en su desarrollo”, afirmó Ruccoba.

La autoridad edil sostuvo que, pese a la aprobación inicial, el proceso ha enfrentado múltiples etapas técnicas que explican los retrasos. Entre ellas mencionó el empadronamiento domiciliario, la disponibilidad y acreditación hídrica por parte del ANA (Autoridad Nacional del Agua), así como levantamientos topográficos y visitas técnicas en campo.

Alcaldesa denuncia lentitud en convocatorias pese a fondos aprobados

En el marco del presupuesto participativo 2025, el proyecto logró una asignación de S/ 300,000 soles destinados exclusivamente a la elaboración del expediente técnico, según informó la propia alcaldesa. Sin embargo, aclaró que hasta el cierre de esta edición no se ha convocado públicamente la contratación del consultor o empresa que deberá ejecutar dicho expediente.

“El presupuesto ya está aprobado, pero estamos esperando que se lance la convocatoria para que una empresa calificada lo elabore”, señaló Ruccoba. Añadió además que este componente es indispensable para que el proyecto pase de la fase técnica a una ejecución concreta.

Durante su intervención, la autoridad manifestó su preocupación por que la iniciativa corra el riesgo de quedar solo en “documentación”, como ha ocurrido con otras obras paralizadas en la región. Ante ello, dijo que su equipo realiza un seguimiento constante y que ha debido ejercer presión directa ante las instancias provinciales.

“Estamos insistiendo permanentemente, incluso fastidiando, para que se nos dé la prioridad como centro poblado”, declaró la alcaldesa, remarcando que su objetivo es lograr al menos el inicio de obras antes del fin de su gestión en 2026.

Gestión local insiste en evitar que el proyecto quede archivado

Consultada sobre la posibilidad de que el proyecto sea finalmente ejecutado, Ruccoba afirmó que su administración ha asumido un compromiso político y técnico para no dejar la iniciativa inconclusa. “Hemos cimentado este proceso desde 2023 y vamos a seguir empujándolo hasta el último día de gestión”, dijo.

En ese sentido, reiteró que Marabamba lleva años demandando una solución al problema del acceso al agua y el saneamiento, y consideró que la ejecución del proyecto representaría una mejora sustancial en la calidad de vida de sus habitantes. “Esto no es un favor, es una necesidad básica para toda la población”, expresó.

La alcaldesa también indicó que el expediente técnico, una vez aprobado, deberá pasar por una fase de revisión, validación presupuestal y gestión de financiamiento para su ejecución definitiva. El monto total de inversión requerido para las obras aún no ha sido precisado. https://ahora.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

7/10/25

Arequipa pierde millones de metros cúbicos de agua: Más del 80% del canal Pañe-Sumbay en deterioro - Hidroboletín Fentap 4812

 Martes, 7 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4812

 

Arequipa pierde millones de metros cúbicos de agua: Más del 80% del canal Pañe-Sumbay en deterioro 

Debido a filtraciones y deficiencias en el canal trasvase Pañe-Sumbay, Arequipa pierde cerca de 14 millones de metros cúbicos de agua. Esta estadística fue revelada por el Fondo Alianza por el Agua, que señaló un deterioro de más del 80% de la infraestructura hídrica.

Detalla que el canal presenta daños en tramos de concreto, mampostería y canales en tierra. El estudio fue presentado el pasado 30 de setiembre a representantes de diferentes instituciones como Autodema, la Autoridad Administrativa del Agua Caplina-Ocoña, ProInversión, juntas de usuarios de riego, y distintos representantes de empresas, instituciones y universidades de la región.

Con cerca de 90 kilómetros de longitud, esta obra construida en los años 60 suministra el 57% del agua de la cuenca Quilca-Chili, lo que la convierte en un elemento esencial para el consumo humano y el desarrollo agrícola.

El objetivo es sumar esfuerzos entre el sector público, privado y académico para impulsar una respuesta urgente, según Luis Gutiérrez, coordinador del Fondo Alianza por el Agua.

INFRAESTRUCTURA HÍDRICA EN RIESGO

El canal Pañe-Sumbay integra el Sistema Regulado Chili, que canaliza los recursos de la cuenca Alto Colca. Este sistema agrupa los canales Pañe, Sumbay, Blanquillo, Zamácola y Antasalla, clasificados entre regulares y malos por el nivel de deterioro que presentan.

El diagnóstico precisa que el 65% del canal Pañe y el 37% del Blanquillo están en estado regular, mientras que Sumbay, Antasilla y Zamácola muestran daños severos en hasta 24% de su estructura.

Desde Autodema se reconoció que la falta estabilidad institucional ha retrasado los trabajos de mantenimiento, pese a que los puntos críticos fueron identificados hace varios años.

De colapsar el canal Pañe-Sumbay, las pérdidas serían gravísimas para la región sur, tanto en el ámbito económico como social, pues el canal es la “aorta” del sistema hídrico en la región, al abastecer a la agricultura, industria y a más de un millón de habitantes.

SALIDA MÁS VIABLE

Como solución, los expertos plantearon en aplicar el mecanismo de obras por impuestos (OxI), que permitiría acelerar la ejecución de proyectos de rehabilitación bajo un esquema más transparente y eficiente.

Sugiere empezar con inversiones IOARR para atender los tramos más deteriorados y, de aprobarse el plan, los trabajos podrían comenzar entre abril y mayo del próximo año.

Mario Hernández Rubiños, director de Proyectos Especiales de ProInversión, coincidió en la necesidad de priorizar los sectores más críticos bajo la modalidad de OxI. No obstante, advirtió que para asegurar la sostenibilidad del Sistema Regulado Chili se requiere avanzar hacia una asociación público-privada, esquema más complejo, pero que asegura eficiencia en la gestión, sostenibilidad financiera y transferencia de riesgos.

ALIANZA POR EL AGUA

Cabe mencionar que el estudio fue elaborado por una consultora local especializada para el Fondo Alianza por el Agua, una iniciativa promovida por la Universidad Católica San Pablo. https://diariocorreo.pe/  


HIDROREGIONES PERÚ

A favor de la naturaleza: Leoncio Prado y sus 10 distritos unen fuerzas contra la explotación minera

Las autoridades de la provincia de Leoncio Prado, en la región Huánuco, expresaron su rechazo unánime a la actividad minera en sus jurisdicciones. Así lo informó el consejero regional Manuel Rosales García, quien aseguró que los 10 alcaldes distritales de la provincia, junto al alcalde provincial Max Fuentes, han declarado a sus distritos como zonas ecológicas, agropecuarias, ganaderas y turísticas, en defensa del entorno natural y de las actividades productivas locales.

Según manifestó el consejero, esta postura ha sido respaldada también por el Consejo Provincial de Leoncio Prado, cuyos regidores habrían aprobado en sesión oficial una moción que expresa: “No a la minería, sí a la vida, a la agricultura, al turismo y a la ecología”. De acuerdo con Rosales, esta decisión busca consolidar un modelo territorial que proteja la biodiversidad y potencie el turismo como eje de desarrollo económico.

Rechazan nuevas concesiones mineras

Rosales García indicó que, según conversaciones sostenidas con diversos alcaldes distritales, existe una preocupación generalizada por el avance de actividades mineras en territorios con vocación agrícola y turística. En particular, mencionó el caso del distrito de Hermilio Valdizán, donde se habría proyectado la instalación de una unidad minera vinculada a capital extranjero.

“La alcaldesa de Hermilio Valdizán también ha mostrado su rechazo. Allí quieren instalar una minera canadiense y eso sería un daño irreversible para una zona turística y ganadera”, señaló Rosales.

El consejero advirtió que, desde su punto de vista, la actividad minera está generando conflictos sociales. “Está causando desunión entre vecinos, entre familias”, afirmó. También recalcó que cualquier intervención extractiva comprometería el equilibrio del ecosistema local: “Nos viene perjudicando el sistema ecológico, la biodiversidad, la flora y la fauna”, declaró.

Pedido de respaldo al Congreso

Durante su intervención, el consejero regional cuestionó abiertamente el papel de la Dirección Regional de Energía y Minas de Huánuco, a la cual calificó como una “mesa de partes”, en referencia a su supuesta falta de autonomía y peso decisorio frente a los permisos mineros. Según explicó, las decisiones de mayor impacto no se estarían tomando en la región, sino en Lima, por parte del Ministerio de Energía y Minas.

Rosales aseguró que hace quince días la directora regional del sector fue convocada al Consejo Regional, donde habría confirmado que su oficina no tiene poder para frenar concesiones. En ese contexto, pidió públicamente la intervención activa de los tres congresistas huanuqueños ante el Gobierno central. “Los congresistas tienen que velar por la problemática de toda la región”, manifestó. https://ahora.com.pe/


Advierten deficiencias en obra de agua y alcantarillado en Sandia

La Contraloría alertó a la Municipalidad Provincial de Sandia sobre deficiencias en la ejecución de la obra “ampliación del servicio de agua potable urbano y mejoramiento del servicio de alcantarillado en el barrio Selva Alegre de la ciudad de Sandia, distrito de Sandia, provincia de Sandia, departamento de Puno”, valorizada en S/ 494 149.

La obra comprende la instalación de un kilómetro de tuberías aproximadamente para dotar de agua potable a viviendas, junto con 74 conexiones domiciliarias que contarán con medidores; además, contempla la reposición de un tramo similar de tuberías del sistema de desagüe, la construcción de buzones y la instalación de conexiones de alcantarillado con sus respectivas cajas de registro.

En el Informe de Visita de Control n.° 011-2025-OCI/0464-SVC (periodo de evaluación del 27 de agosto al 02 de setiembre de 2025) se evidenció un inadecuado registro y control de inventarios, diferencias entre el kardex, bincard y existencia física de materiales, así como préstamos de cemento a otra obra que no fue registrado oportunamente. También se identificó un deficiente control de asistencia del personal obrero, riesgo de inclusión de personas ajenas a la obra y ausencia de un control documentado de horas trabajadas por maquinaria alquilada.

Asimismo, se verificó que los responsables no disponen de resultados de ensayos de control de calidad del concreto utilizado en la construcción de los buzones, situación que genera incertidumbre respecto a la resistencia y confiabilidad de dichos elementos. Adicionalmente, se evidenció la instalación de tuberías sin cama de arena en un tramo aproximado de tres metros, condición que incrementa el riesgo de deterioro y afectación de la red colectora de alcantarillado.

La comisión de control también verificó retrasos significativos en la ejecución: al mes de julio de 2025, el avance programado debía llegar a 98.46%, pero el avance físico solo alcanzó 27.30% y el financiero 46.09%, lo que genera sobrecostos por mayores gastos generales y afecta la puesta en funcionamiento del servicio de saneamiento en perjuicio de la población beneficiaria.

Los resultados del servicio de control simultáneo fueron comunicados al titular de la entidad para que adopte las acciones preventivas y correctivas en el marco de sus competencias. https://diarioelpueblo.com.pe/

Buscan solución a desabastecimiento de agua potable

Indignado por el pésimo servicio que brinda EMAPA San Martín se encuentra el alcalde del centro poblado Santa Rosa de Cumbaza, quien según su versión parte de su jurisdicción padece de desabastecimiento de agua potable pese a pagar por el agua.

Lamentó que los anteriores alcaldes no hayan podido solucionar este problema, ahora debe gestionar las mejoras para que la población cuente con este indispensable servicio en sus domicilios.

Señaló que la zona más afectada es San Juan de Cumbaza cuyos pobladores deben pagar por un servicio que no reciben, ellos deben ser abastecidos a través de cisternas, espera que las autoridades, del municipio provincial puedan ayudar a darle una solución a este problema que lleva muchos años.

Pidió a los vecinos paciencia, ya que gestionaran las mejoras del servicio de agua potable y el sistema drenaje pluvial que le brinde una mejor calidad de vida a los moradores de su jurisdicción. https://viatelevision.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

6/10/25

FENTAP exige a Sedapal cumpla con firmar nulidad de contratos del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la gerencia de servicio centro y sur - Hidroboletín Fentap 4811

Lunes, 6 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4811

 

La FENTAP exige al gerente general (e) de Sedapal

cumpla con firmar la nulidad de los contratos del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la gerencia de servicio centro y sur

Comunicado 086 -2025 CDN FENTAP

La FENTAP pone de conocimiento público que tal como habíamos denunciado en reiteradas oportunidades, con fecha 26/09/25 la OECE ha publicado la resolución N° D000109-2025-OECE-DRNP mediante el cual se resuelve declarar infundado el recurso de reconsideración interpuesto por la empresa Acciona Agua Servicios SL Suc. Perú, con registros RNP N°B1528408 y N°S2360202 (bienes y servicios, con RUC N° 20611693487; contra la resolución N°D000085-2025-OSCE-DRLP de fecha 21/08/25; de acuerdo con los considerandos expuestos; así como el informe de asesoría jurídica N° D000172-2025-OSCE-OAJ de fecha 25/09/25, el cual forma parte integrante de la resolución).

Asimismo, esta resolución contundente en su artículo 2 declara el agotamiento de la vía administrativa con la cual ha sido notificada la empresa Acciona Agua Servicios SL Suc. Perú.

Dado el tiempo transcurrido y en defensa de Sedapal y los recursos de carácter público rechazamos las dilaciones y demoras y exigimos al actual gerente general encargado Eco. Carlos Mauricio Montoya Rivas que firme la resolución que declara la nulidad de los procesos del servicio de mantenimiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la Gerencia de servicio Centro y Sur.

También, exigimos transparencia en el desarrollo de todo este proceso de licitación de buena pro y contratos debiendo intervenir la Contraloría y la Fiscalía para identificar a los funcionarios que habrían intervenido para dar la buena pro a la empresa Acciona Agua que habría estado suspendida por la OECE y que tiene como antecedentes que se encontraría en litigio millonario contra Sedapal por los presuntos actos de corrupción e irregularidades que se habrían dado en la ejecución de la tercera etapa de la PTAR Pachacútec y que habría afectado a la empresa y a la población beneficiaria.

Además, recordamos a la administración de Sedapal y al Directorio que esta empresa Acciona Agua habría sido responsable del aniego masivo ocurrido en San Juan de Lurigancho en enero del año 2019 que causó afectaciones severas a miles de familias en este distrito con millonarias pérdidas económicas.

¡EXIGIMOS LA INTERVENCIÓN DE LA CONTRALORÍA Y LA FISCALÍA!

¡EXIGIMOS TOTAL TRANSPARENCIA EN LAS LICITACIONES!

¡NO A LA CORRUPCIÓN Y EL DIRECCIONAMIENTO DE LOS CONTRATOS!

¡FUERA ACCIONA AGUA DE SEDAPAL Y DE LAS EMPRESAS DE AGUA!

¡NO A LA CORRUPCIÓN!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                              

Lima, 03 de octubre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Vecinos de Llavini denuncian más de dos semanas sin agua potable y exigen acción inmediata a EMSA Puno

La desesperación crece entre los vecinos de la urbanización Llavini, en la ciudad de Puno, quienes denunciaron que llevan más de dos semanas sin agua potable. Las familias aseguran que la falta del servicio afecta gravemente su salud, su alimentación y su higiene diaria.

“No podemos ni cocinar ni lavarnos adecuadamente. Vivimos con baldes y botellas”, expresó  a ladecana.pe, una madre de familia visiblemente afectada.

Los pobladores indicaron que han acudido en varias oportunidades a la Empresa Municipal de Saneamiento Básico de Puno (EMSA Puno), pero no han recibido soluciones concretas.

En algunos casos —según relataron—, el personal técnico les habría solicitado comprar materiales como válvulas y tubos para acelerar la reparación. Sin embargo, la reposición del servicio no se ha concretado, y recién tras varios reclamos les enviaron una cisterna de emergencia.

El problema se concentra principalmente en el jirón Jerusalén, cerca de su intersección con el jirón Yungay, donde las viviendas permanecen sin suministro.

En contraste, otras calles de la zona no presentan dificultades, lo que ha generado malestar entre los vecinos por la aparente falta de equidad en la atención.

Más de 30 familias se ven directamente afectadas por esta situación. Los residentes exigieron una respuesta inmediata de las autoridades locales y de EMSA Puno, advirtiendo que la falta de agua potable constituye un grave riesgo sanitario para la población, especialmente para los niños y adultos mayores. https://diarioviral.pe/


Municipios de Tumbes y Contralmirante Villar aprueban informe técnico que viabiliza creación de EPS

El proceso de creación de la Empresa Prestadora de Servicios de Agua Potable y Saneamiento de Tumbes (EPS-Tumbes) avanza con paso firme. Con la asistencia técnica del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), las Municipalidades Provinciales de Tumbes y Contralmirante Villar aprobaron un informe técnico, económico-financiero y legal que servirá de sustento para solicitar la creación de la empresa prestadora de accionariado municipal en dicha región.

Estas acciones, formalizadas mediante los Acuerdos de Concejo N.° 042-2025-MPT-CM y 081-2023-MPCVZ, forman parte de un proceso integral liderado por el organismo, que elaboró y entregó a dichos municipios el referido informe técnico, quienes luego de aprobarlo lo canalizaron siguiendo el procedimiento establecido a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

En ese contexto, solo queda pendiente, que la Municipalidad Provincial de Zarumilla apruebe el informe y lo remita a la Sunass, que emitirá su respectivo pronunciamiento en el marco de sus competencias.

Con dicha opinión técnica, ya los alcaldes provinciales estarán habilitados para presentar el proyecto de ley de creación de la EPS-Tumbes ante el Congreso de la República, en el marco de lo establecido por el Decreto Legislativo N.° 1620. https://www.construyendo.pe/


HIDROMUNDO

América Latina y el Caribe, la tierra del agua desafiada por la sed

La cuenca amazónica, los glaciares andinos, los páramos suramericanos, las islas tropicales y los grandes ríos de América Latina y el Caribe han alimentado durante años la ilusión de que esta región —verde y azul cuando se observa desde el cielo— es uno de los lugares más privilegiados del mundo en materia de seguridad hídrica. Sin embargo, cuando se mira de cerca, su realidad es distinta.

Una investigación desarrollada por los medios de comunicación del Grupo de Diarios de América (GDA) —que reúne a 12 periódicos y casas editoriales relevantes y de mayor alcance en la región— muestra que para Latinoamérica el agua es una paradoja. En medio de una vasta riqueza natural, los países enfrentan crisis crecientes de escasez, desigualdad en el acceso, contaminación, mala gestión y vulnerabilidad frente al cambio climático.

El problema es evidente. América Latina y el Caribe concentran enormes reservas de agua, pero millones de personas no las reciben en sus hogares. La contradicción se repite con diferentes matices y causas: desde la infraestructura colapsada en Venezuela, la sobreexplotación de acuíferos en México y la crisis de potabilización en Uruguay hasta la pérdida acelerada de glaciares en Perú. El panorama deja una advertencia hacia el futuro: contar con ríos caudalosos o montañas cargadas de agua no garantiza la seguridad hídrica para las próximas generaciones, un asunto que se contrapone con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030.

Cambio climático, un acelerador de escasez

Rodeado del Caribe azul, Puerto Rico enfrenta una creciente inseguridad hídrica que ha empeorado por los recientes desastres naturales que han azotado a este pequeño territorio insular. Datos investigados por El Nuevo Día revelan que los patrones de lluvia cambiarán de forma drástica en el futuro, pues se proyecta un 20 por ciento menos de precipitaciones en los próximos 25 años. Las sequías, que antes ocurrían cada dos décadas, ahora se presentan cada cinco años.

A esto se suma la sedimentación de los embalses —agravada por el huracán María en 2017—, la intrusión salina por el aumento del nivel del mar y una alarmante pérdida de agua: la Autoridad de Acueductos ha perdido el 66 por ciento del agua que produce en fugas, roturas o conexiones ilegales.

Puerto Rico, que ya figura entre los diez territorios más afectados por la crisis climática, según Germanwatch, enfrenta un futuro donde los acuíferos estarán cada vez más comprometidos y la población deberá adaptarse a un escenario de menor disponibilidad.

En Argentina, el cambio climático ha intensificado los fenómenos extremos: lluvias hasta un 30 por ciento más intensas causan inundaciones recurrentes, sobre todo en el norte bonaerense, donde las ciudades no están preparadas. La expansión urbana desordenada agrava el problema, al obstaculizar el natural escurrimiento del agua.

Y en México, la crisis por el agua se ha convertido en una enfermedad que empeora con los años. En 2025, pese a una leve tregua de lluvias que elevó el nivel de las represas al 65 por ciento, más del 40 por ciento del territorio seguía en sequía. El norte y noroeste —Sonora, Chihuahua, Durango, Baja California— viven bajo condiciones casi permanentes de aridez.

En la Ciudad de México, el fantasma del “día cero” —cuando la capital se quede sin agua suficiente— es cada vez más real. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam) advierten que el volumen de agua por habitante cayó de 191 metros cúbicos en 2005 a 139 en 2025. La sobreexplotación de acuíferos, la contaminación de ríos como el Lerma y el Atoyac, y la corrupción en la gestión agravan la crisis, según documenta El Universal.

La escasez también genera fenómenos de ilegalidad: en Ecatepec, al norte de Ciudad de México, surgieron sistemas clandestinos para vender agua a los vecinos, mientras en Sonora, en la frontera con Estados Unidos, la tribu yaqui denuncia que su río está seco y los proyectos oficiales no cumplen lo prometido. Aunque el Gobierno lanzó programas de tecnificación y tratamiento, las proyecciones señalan que para 2030 la disponibilidad promedio anual de agua caerá por debajo de los 3.000 metros cúbicos por persona, tres veces menos que en 1960.

Una paradoja con solución

El balance regional es contundente. América Latina y el Caribe no tienen un problema de carencia absoluta de agua, sino de mala gestión, desigualdad, degradación ambiental y vulnerabilidad al cambio climático.

Como regla casi generalizada, en la mayoría de los países de la región la sequía se intensifica y se vuelve más recurrente; la infraestructura envejecida y con pérdidas es un factor común; la distribución inequitativa privilegia a sectores como el turismo, la industria o la agroexportación, en detrimento de comunidades rurales e indígenas; y los gobiernos reaccionan tarde, con proyectos paralizados, falta de coordinación y débil gobernanza.

Y aunque la región esté encerrada en una paradoja, esta problemática no es una fatalidad inevitable. Este balance del GDA muestra que, en la mayoría de los casos, la crisis responde a una combinación de cambio climático y mala gestión, un binomio que puede mitigarse con planificación, inversión y protección de ecosistemas.

Proteger páramos, selvas y glaciares; reparar fugas, invertir en saneamiento, diversificar las fuentes con acuíferos y aguas lluvias y garantizar equidad territorial son pasos indispensables. Pero, sobre todo, entender el agua como lo que es: un bien público esencial, no un privilegio de pocos. Solo así se puede cambiar el futuro de una región rica en el recurso más importante del mundo, pero que hoy reparte su riqueza de manera desigual. https://www.eltiempo.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

3/10/25

Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua 2025, mientras miles de niños beben agua contaminada entre desechos - Hidroboletín Fentap 4810

 Viernes, 3 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4810

Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua 2025, mientras miles de niños beben agua contaminada entre desechos

Más de 3 mil personas viven desde hace décadas sin agua potable ni desagüe en Punchana, uno de los distritos más pobres de Iquitos

Del 1 al 3 de octubre de 2025, Iquitos es sede de la Cumbre Amazónica del Agua, un evento internacional que reúne a más de 300 participantes de 10 países vinculados a la cuenca amazónica.

La actividad —organizada por el Vicariato Apostólico de Iquitos con apoyo de entidades como CELAM, REPAM, PUCP y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral— busca visibilizar la crisis ambiental que atraviesa la región, con énfasis en el derecho universal al agua.

Sin embargo, el escenario de la Cumbre expone la dolorosa contradicción que vive Iquitos. Mientras se debate sobre derechos y acceso universal al agua, a pocos kilómetros, familias enteras siguen sin poder abrir un solo grifo.

Niños que solo beben agua de lluvia

El contraste más crudo ocurre a menos de treinta minutos del corazón de Iquitos, en Punchana, donde más de 3.000 habitantes de los asentamientos humanos Iván Vásquez y 21 de septiembre viven sin acceso a agua potable ni alcantarillado. Sus viviendas, levantadas junto a un canal de aguas residuales a cielo abierto, soportan cada día el paso de desechos provenientes del hospital EsSalud, el camal municipal y sectores urbanos de la ciudad.

En estos barrios, como confirman organizaciones como Fórum Solidaridad Perú y periodistas de La Encerrona, el agua de lluvia es la única alternativa para hidratarse. Las precipitaciones se recolectan sobre techos de calamina y la hervida posterior representa el único recurso de purificación. “La necesidad nos urge a nosotros”, explica una madre.

Sin embargo, ni siquiera esas medidas les garantiza el agua a diario. En época seca, pueden pasar más de diez días sin una sola gota, provocando infecciones, diarreas, fiebre y condiciones de extrema vulnerabilidad.

Las cisternas, que deberían abastecer diariamente a estas familias según una sentencia judicial, apenas pasan una vez a la semana, y en ocasiones, una vez al día. Las inundaciones y el pésimo estado de las vías limitan la circulación, dejando a cientos de familias a la deriva con baldes vacíos.

Una sentencia histórica ignorada por el Estado

En 2022, el Tribunal Constitucional declaró que la situación era un “estado de cosas inconstitucional”, ordenando el cierre del canal, el cese de los vertidos tóxicos y el envío de cisternas con agua regulada y suficiente. Sin embargo, dos años después, el conocido “caño” sigue al descubierto, contaminando el entorno de tres colegios y obligando a la población a convivir con malos olores, gases tóxicos y enfermedades.

Las obras recientemente anunciadas por el Gobierno Regional ampliaron el canal solo 180 metros, cuando el compromiso original era cubrir 280. “Faltan cien metros y eso perjudica a los niños que juegan cerca del canal”, denunció Bárbara Shupigahua, vecina y comerciante a La Encerrona.

El área sigue expuesta a ácaros, vómitos y diarrea, confirmando una emergencia sanitaria que, según testimonios del propio vecindario, el Estado no ha solucionado. Otra dirigente, María Casique, reclamó en público la falta de transparencia y la ausencia de un plan que contemple el cierre completo del canal y la protección real del barrio.

3 mil personas de asentamientos humanos en Punchana, Iquitos, viven en medio de basura, desagüe y agua contaminada, pese a orden judicial. | La Encerrona

El precio de la escasez

Ante el suministro insuficiente, muchas familias se ven obligadas a comprar agua para el consumo diario. Victoria Peñafiel, vecina del asentamiento Iván Vásquez, lo resume así: “Compramos solo para el consumo, porque no alcanza para más”.

Cuando la cisterna no ingresa, los propios vecinos buscan el agua fuera del barrio, pagando hasta dos soles por balde. Esta situación deja a los más vulnerables más empobrecidos, debido a una nueva carga económica que esto supone para vivir.

La imposibilidad de realizar la higiene básica agrava la indignidad en la que viven. Niños conviven entre gallinazos y basura, mientras la salud se resiente por malos olores persistentes, aguas negras y la precariedad del sistema sanitario.

Según el Vicariato Apostólico de Iquitos, se trata de un problema que lleva más de 20 años exigiendo solución definitiva, pese a reiterados compromisos oficiales y presión social.

Sobre la Cumbre Amazónica del Agua

El encuentro, inspirado en los documentos Laudato Si y Laudate Deum, plantea un espacio de diálogo entre ciencia, fe y pueblos indígenas, y se propone emitir un documento de propuestas rumbo a la COP30 en Brasil.

Entre sus objetivos están la protección de los ríos, el acceso al agua segura y la colaboración interinstitucional para enfrentar la contaminación y el impacto de la minería, el petróleo y la deforestación sobre los ecosistemas acuáticos. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Contraloría detecta fallas en expediente del Túnel 9 de Majes Siguas

La Contraloría General de la República detectó deficiencias en la elaboración del expediente técnico del Túnel 9, parte del sistema de aducción del proyecto Majes Siguas. Estas observaciones, que incluyen fallas ambientales y deficiencias en los estudios de geología e hidrología, podrían comprometer la operatividad del proyecto de riego.

El informe de control advierte que la supervisión contratada no realizó evaluaciones geológicas ni estructurales, lo que impide validar los estudios técnicos y afecta la calidad del expediente. La responsabilidad recae en Jesús Meléndez Llerena, contratado como supervisor por S/ 419 mil por la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema).

Asimismo, también se cuestionó la acreditación de la consultora ambiental presentada por el Consorcio Túnel 9 – Derivación Colca, que no acreditó experiencia en obras hidráulicas. Aun así, se mantuvo en el proceso, lo que representa un riesgo para la certificación ambiental. A ello se suma que los plazos fijados para elaborar y certificar el instrumento de gestión ambiental resultaron insuficientes.

Por si fuera poco, los entregables n.° 3 y 4 presentaron información incompleta y con inconsistencias en los estudios topográficos, hidrológicos e hidráulicos. Además, se ha advertido omisiones técnicas respecto a lo previsto en los Términos de Referencia del “Servicio de elaboración del expediente técnico, del primer y segundo activo estratégico: optimización del Túnel 9 de la IOARR con CUI 2524088, remodelación túnel; reparación del canal, en el sistema de aducción Tuti – Túnel Terminal (Querque), distrito Achoma».

Además, el consorcio no acreditó al especialista en seguridad y salud en el trabajo, incumplió plazos y suspendió labores sin justificación, lo que pone en riesgo la entrega del expediente del Túnel 9, infraestructura clave para Majes Siguas. Se advierte que dichas omisiones afectan la solidez del expediente y podrían generar retrasos y sobrecostos.

La Contraloría otorgó a Autodema un plazo de cinco días hábiles para informar sobre la subsanación de las situaciones adversas.

MAJES SIGUAS

De acuerdo a los plazos anunciados por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), el próximo 10 de octubre se suscribirá el contrato Gobierno a Gobierno (G2G) para que el gobierno de Japón se encargue de ejecutar la puesta a punto del proyecto Majes Siguas. La actividad se desarrollará en el campo ferial Cerro Juli de Arequipa con la presencia del gobernador regional Rohel Sánchez y Autodema. https://diarioelpueblo.com.pe/

Puno: Obras paralizadas y JASS inactiva dejan a población de Coata en abandono

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) del distrito de Coata, provincia de Puno no cumplió ninguna de las 12 recomendaciones que la Sunass le hizo en 2020 para mejorar el servicio de agua potable, según un informe oficial de abril de 2022.

El especialista de la Sunass, Carlos Ruelas Alfaro, confirmó que la organización está inactiva y que la Municipalidad Distrital de Coata asumió el control, pero tampoco ha solucionado los problemas. Mientras tanto, los pobladores siguen dependiendo de cisternas y esperan desde hace años la culminación de dos proyectos de mejora en la planta de tratamiento y las redes de agua, que aún no se entregan.

El informe de la Sunass revela que ninguna de las 12 recomendaciones como actualizar el padrón de usuarios, implementar un sistema de cloración o reparar el reservorio se ha ejecutado. Ruelas Alfaro explicó que la JASS Coata dejó de funcionar, y aunque la municipalidad creó una Unidad de Gestión Municipal (UGM) para reemplazarla, no hay avances visibles.

Las obras para modernizar el sistema de agua, a cargo de las empresas Consorcio Merino y Sigma, llevan meses en ejecución, pero la población sigue sin acceso regular al líquido.

El especialista detalló que la planta de tratamiento y la estación de bombeo, que el Consorcio Merino debe entregar, aún están en pruebas y no tienen fecha clara de finalización.

Mientras, la empresa Sigma trabaja en la ampliación de las redes de agua y alcantarillado, pero los trabajos avanzan lento. Ruelas Alfaro señaló que, sin un prestador formal, no hay quien garantice el servicio ni realice mantenimientos básicos, como la cloración del agua o la reparación de fugas.

La falta de un sistema funcional obliga a los vecinos a almacenar agua en bidones y tanques, abastecidos solo por cisternas que envía el Ministerio de Vivienda. En el informe, se advierte que no hay equipos para medir la calidad del agua, ni personal capacitado para operar las plantas.

El representante de la Sunass también destacó que no se han gestionado licencias de uso de agua ante la Autoridad Nacional del Agua, ni se han implementado mecanismos para atender reclamos por falta de agua o cobros indebidos. Según el documento, la municipalidad no ha regularizado la prestación del servicio, lo que deja a Coata en una situación de vulnerabilidad legal y técnica.

Las fotos adjuntas al informe muestran las obras inconclusas: la planta de tratamiento en construcción, el reservorio en remodelación y calles con tuberías expuestas. Ruelas Alfaro mencionó que, aunque se instaló un sistema de cloración, no opera porque el agua no llega con continuidad. La promesa era que todo estaría listo en octubre de 2022, pero el plazo se incumplió y los pobladores siguen a la espera.

La Sunass recomendó a la municipalidad implementar de inmediato las mejoras pendientes, desde actualizar el padrón de usuarios hasta adquirir equipos para medir la presión y la turbiedad del agua. Sin embargo, no hay señales de que esto ocurra pronto. La población, mientras tanto, sigue pagando cuotas sin recibir un servicio digno.

El informe deja en evidencia que, a pesar de los proyectos en marcha y los fondos invertidos, Coata sigue sin agua potable segura. La pregunta ahora es cuánto más tendrán que esperar los vecinos para que las autoridades y las empresas cumplan lo prometido. https://pachamamaradio.org/

Trujillo: cambio de redes de alcantarillado se hará el próximo año

En Trujillo, los vecinos de la urbanización Mampuesto mantienen su reclamo por la demora en la culminación del cambio de redes de agua. El proyecto, a cargo de la empresa Sedalib, debía avanzar este año, pero se anunció que recién se retomará en marzo del próximo año. La comunidad vecinal mostró su preocupación, aunque las autoridades confirmaron que la obra sí se ejecutará.

¿Por qué se retrasó la obra de redes de agua en Mampuesto?

Según explicó el alcalde vecinal Gerardo Reyes, el retraso se debió a un cambio en el directorio de la empresa y a observaciones técnicas que fueron trasladadas al ámbito político. Este escenario generó malestar en los vecinos, quienes realizaron una marcha de protesta para exigir respuestas. El temor principal era que la obra quedara paralizada definitivamente, pero se confirmó que continuará. Eventos en Trujillo

¿Qué sectores de Mampuesto aún no tienen intervención?

Reyes detalló que varias calles y pasajes de la urbanización aún no reciben la intervención. Entre ellos se encuentran la calle Casanova, calle Mache, además de los pasajes España, Paipay, California y Grau. En esas zonas todavía falta cambiar las tuberías principales. La expectativa vecinal se centra en que el expediente técnico actual incluya a toda el área pendiente.

¿Qué relación existe entre redes de agua y pavimentación?

El alcalde vecinal recordó que, según la normativa, mientras no se realice el cambio de redes de agua y alcantarillado, las municipalidades no pueden ejecutar obras de pistas. Por esa razón, varias urbanizaciones como Santa Teresa, Santa Lucía y Naranjitos también esperan que se resuelva este requisito para iniciar proyectos viales. El avance de las pistas depende directamente de esta intervención básica.

¿Cuándo culminará el proyecto en Mampuesto?

De acuerdo con Sedalib, la obra reiniciará en marzo y tendrá un plazo de ejecución de entre 9 y 10 meses. Esto significa que las familias podrían contar con un sistema renovado de agua y desagüe hacia fines del próximo año. Los dirigentes vecinales aseguraron que se mantendrán vigilantes y harán seguimiento constante para evitar nuevos retrasos. https://soltvperu.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

2/10/25

FENTAP saluda a SEDAPAR S.A. por su aniversario - Hidroboletín Fentap 4809

 Jueves, 2 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4809


FENTAP saluda a SEDAPAR S.A. por su aniversario

COMUNICADO N° 085-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del agua potable y alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su más cordial y fraterno saludo a todos los trabajadores y trabajadoras, así como a los ex trabajadores de SEDAPAR S.A., con motivo del 64avo.  aniversario institucional.

Reconocemos y valoramos profundamente el esfuerzo de cada compañero y compañera que, a lo largo de los años, han contribuido a que SEDAPAR sea considerada hoy una de las mejores empresas de agua y saneamiento de nuestro país.

En esta fecha especial saludamos el trabajo diario de los obreros, empleados, técnicos, profesionales, funcionarios, gerentes de línea y la Gerente General, quienes con compromiso y entrega aseguran un servicio público de calidad. Si bien muchas veces este esfuerzo no recibe el reconocimiento debido por parte de la ciudadanía, los indicadores de gestión demuestran con claridad la eficiencia y calidad del servicio que presta SEDAPAR a Arequipa y al Perú.

Desde la FENTAP, renovamos nuestro compromiso de acompañar y respaldar la labor de cada trabajador y trabajadora, haciendo votos para que día a día sigan superando las metas trazadas en beneficio de la región y de nuestro país.

¡FELIZ ANIVERSARIO SEDAPAR S.A.!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

Lima, 01 de octubre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Dirigentes de 105 asentamientos humanos exigen celeridad en megaproyecto de agua y alcantarillado

Dirigentes de 105 asentamientos humanos de los distritos de Piura, Castilla, 26 de Octubre y Medio Piura realizaron un plantón en la Plaza de Armas de Piura para exigir la pronta ejecución de un megaproyecto de agua y alcantarillado. A pesar de haberse contratado hace cuatro meses, la obra aún no ha comenzado, lo que genera preocupación entre los vecinos.

José Sarduón, presidente de la JUBEC Nuevo Horizonte Castilla, indicó que este retraso ha generado un aplazamiento de casi tres meses en el inicio de los trabajos. Aseguró que los dirigentes estarán vigilantes para que la empresa tome en cuenta a todos los vecinos, considerando el crecimiento poblacional, y evitando errores de proyectos anteriores como los de Sullana y Catacaos.

“Queremos que se haga una obra bien hecha y que no se paralice, para así realmente hacer realidad este ansiado proyecto”, afirmó Sarduón, quien lamentó la falta de coordinación con los beneficiarios.

Posibles manifestaciones

El dirigente también señaló que podrían convocar la próxima semana a una manifestación masiva, incluso trasladándose hasta el Ministerio de Vivienda en Lima, para exigir la pronta ejecución del proyecto. Hasta la fecha, comentó, no han recibido un respaldo concreto del gobernador regional, Luis Neyra, quien solo habría tenido comunicación con algunos dirigentes, pero no con los beneficiarios directamente afectados.

“Somos quienes vivimos la realidad de nuestros pueblos y asentamientos humanos, y los vecinos constantemente nos preguntan por qué sigue retrasándose esta obra”, agregó Sarduón.

La incertidumbre aumentó tras el retiro del megaproyecto de agua y alcantarillado de la plataforma de seguimiento de la obra. Hasta ahora, no han recibido información oficial. Solo un funcionario de la empresa ganadora se ha acercado recientemente para solicitar la resolución de los dirigentes y los planos visados, sin convocarlos formalmente ni contar con facultades claras para actuar.

Ante esta situación, se prevé que la próxima semana los dirigentes convocarán a una movilización masiva en sus comunidades, exigiendo que las autoridades tomen en cuenta su participación y que la obra se ejecute conforme al cronograma establecido.

“Actualmente no contamos con información oficial y creemos que esto se ha iniciado de manera totalmente informal, lo que conlleva a retrasos. Por eso estamos organizando una convocatoria masiva, para que las autoridades finalmente nos escuchen y esta obra se inicie conforme al cronograma”, finalizó Sarduón. https://www.cutivalu.pe/


Los errores del Estado que afectan a los ecosistemas

Recientemente se han evidenciado dos grandes errores por parte del Estado que han causado graves perjuicios a ecosistemas costeros de gran importancia, como los comprendidos entre Ventanilla y Huacho. Estos errores se pueden apreciar en los casos de los impactos del megapuerto de Chancay, así como en las investigaciones sobre el derrame de Repsol en Ventanilla.

El caso del megapuerto de Chancay

Esta mega construcción fue inaugurada en 2024, a pesar de una serie de observaciones que debieron subsanarse antes de iniciar la obra. La Contraloría identificó que el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles- Senace aprobó una modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA)1, sin que la empresa Cosco Shipping presentara un plan de compensación por los impactos generados por el dragado del lecho marino y la extracción de suelos, ni subsanara las observaciones presentadas en su EIA1. A esto se suma la autorización de exclusividad de servicios esenciales, fuera del marco legal, y la cesión de un área marítima intangible e inalienable destinada a la defensa nacional1. No menos importante es la estimación de pérdida de biodiversidad, que según la Contraloría oscila entre el 30 % y el 70 %, como consecuencia de los impactos mencionados1. Finalmente, un hecho relevante es la falta de experiencia en ecosistemas marinos de los funcionarios denunciados, cuya trayectoria laboral se orienta principalmente a sectores como la minería, rubro del anterior accionista del megapuerto.

El caso del derrame de hidrocarburo por Repsol

En 2022 ocurrió una de las mayores tragedias en el mar peruano, un evento catastrófico marcado por la negligencia de la empresa responsable. Aunque Repsol asegura haber indemnizado a toda la población afectada y limpiado los hábitats impactados, persisten los reclamos de numerosos pobladores.

Al margen de esta controversia, ha surgido nueva información sobre inconsistencias en el acuerdo entre Ariel Tapia Gómez (exfiscal que representaba al Estado), la empresa Repsol (responsable del derrame) y el procurador público Julio César Guzmán Mendoza2. Dicho acuerdo presenta una mala tipificación del delito (de doloso a culposo), una indemnización insuficiente, una errónea valoración de la magnitud del impacto y una consideración incompleta de los daños ocasionados2. Además, en los primeros días del derrame, la empresa no siguió protocolos adecuados para mitigar el impacto.

En ambos casos, el accionar inadecuado de los representantes de las instituciones del Estado ha permitido la vulneración de ecosistemas marino-costeros fundamentales, que albergan diversas especies y brindan múltiples servicios ecosistémicos. Esto lleva a pensar que errores como los descritos podrían tener la intención de favorecer a las empresas, relegando la protección de los ambientes marino-costeros. Como consecuencia, muchos de estos perjuicios no son atendidos adecuadamente, y los delitos ambientales quedan impunes.

Es crucial que los especialistas encargados de evaluar estos casos posean la capacidad técnica necesaria para analizar actividades económicas en ecosistemas marino-costeros. Asimismo, realizar investigaciones como estas es fundamental para evidenciar “errores” como los encontrados; sin embargo, sería más útil identificar estas inconsistencias antes de que se generen daños irreparables. https://cooperaccion.org.pe/

Yunguyo: Agua contaminada de la PTAR se vierten al río Pichipa y llegan al Lago Titicaca 

Los vecinos del barrio San Juan de Miraflores, en la localidad de Yunguyo, alertan sobre una grave contaminación ambiental que afecta sus vidas y el ecosistema del Lago Titicaca.

Según Aurelio Huanca Quispe, presidente del barrio, las aguas residuales de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) vierten directamente al río Pichipa, formando lagunas pestilentes que luego desembocan en el lago.

Huanca Quispe, junto a otros pobladores, asegura que, a pesar de haber solicitado ayuda al alcalde provincial Fernando Coya Valdivia y a funcionarios municipales, no han recibido respuesta.

Los vecinos describen que, diariamente, soporta olores nauseabundos provenientes de las aguas negras que se acumulan cerca de sus viviendas. Además, la contaminación se ha extendido a los campos de cultivo y afecta a sus animales, generando un impacto directo en su salud.

Explicó que las aguas residuales, en lugar de ser tratadas adecuadamente, se vierten sin control, creando pozos sépticos que luego fluyen hacia el Lago Titicaca, ya declarado como sujeto de derecho por el Consejo Regional de Puno.

Enfatizó que esta situación es insostenible y exige la intervención inmediata de instituciones como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Proyecto Especial Lago Titicaca (PEBLT), el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).

La contaminación no solo perjudica a los vecinos, sino que también atenta contra la biodiversidad y la conservación del Lago Titicaca, un recurso natural vital para la región.

Los pobladores exigen que las autoridades tomen medidas urgentes para detener el vertido de aguas residuales sin tratamiento y que se realicen inspecciones técnicas en la PTAR para garantizar su correcto funcionamiento.

Además, piden que se implementen soluciones definitivas que eviten que los desechos lleguen al lago, protegiendo así la salud de la comunidad y el medio ambiente. https://pachamamaradio.org/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe