26/11/25

¿Qué está pasando con el sistema comercial Onsite Customer que Sedapal adquirió a través de UNOPS mediante el contrato de servicios N.º 393-2022-SEDAPAL? - Hidroboletín FENTAP 4847

 Miércoles, 26 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4847

¿Qué está pasando con el sistema comercial Onsite Customer que Sedapal adquirió a través de UNOPS mediante el contrato de servicios N.º 393-2022-SEDAPAL?

COMUNICADO N° 106-2025/CDN FENTAP

La FENTAP reafirma su deber de fiscalización sindical y DENUNCIA públicamente las graves irregularidades que se vienen presentando en el sistema comercial adquirido por Sedapal mediante UNOPS, contrato cuyo servicio se habría iniciado el 06/02/2023 y cuya implementación, según la propuesta técnica de la empresa INDRA, debió estar en funcionamiento el 04/08/2024.

Sin embargo, estamos en el mes de noviembre del año 2025 y el sistema NO está implementado, pese a que el área usuaria habría advertido múltiples fallas que comprometerían la gestión comercial y pondrían en riesgo la continuidad operativa, generando posibles perjuicios directos a los usuarios.

Frente a esta situación, es necesario precisar que la capacitación se habría hecho cuando el sistema no estaba adaptado a los requerimientos de Sedapal y se habrían dado las siguientes deficiencias:

1.       Análisis de procesos insuficiente

La etapa de análisis seria excesivamente corta, lo que habría originado un relevamiento superficial de los módulos críticos de la gestión comercial.

2.       Capacitación deficiente y sin versión adecuada del sistema

Los superusuarios habrían sido capacitados sin contar con una versión completa del sistema, incumpliendo los requerimientos establecidos en las bases y dejando al personal sin la preparación mínima para capacitar a los usuarios finales.

3.       Pruebas de aceptación fallidas

Durante la etapa de pruebas se habrían registrado más de 200 casos fallados, comprometiendo la estabilidad del sistema.

4.       Capacitación a usuarios finales con múltiples fallas operativas

Las sesiones habrían estado llenas de contratiempos debido a que el sistema no contaba con data real ni operatividad mínima, imposibilitando pruebas adecuadas.

5.       Intento de adaptar necesidades de Sedapal a un sistema ajeno

El contratista estaría forzando la adaptación de las necesidades de Sedapal a un sistema ya usado en clientes de la región, lo que ha generado múltiples observaciones aún no corregidas, sin garantía de solución antes de la puesta en producción.

6.       Más de 400 incidencias registradas en los ensayos

Los ensayos habrían evidenciado aproximadamente más de 400 incidencias, demostrando que la entrada en producción implicaría un alto riesgo operacional y financiero.

La FENTAP advierte que existirían observaciones adicionales de mayor gravedad, relacionadas a riesgos técnicos, contractuales y de seguridad operativa, que publicaremos próximamente para conocimiento de la Alta Dirección, la Contraloría General de la República y el OCI Sedapal.

Es gravísimo que este sistema comercial que ha tenido un costo aproximado de S/ 57 millones se haya adquirido en el año 2022 y validado por exfuncionarios y actuales funcionarios que hoy guardan un silencio cómplice, pese a conocerse las grandes deficiencias y riesgos que esta tendría al ser implementada en la gestión futura de Sedapal.

La FENTAP como organización comprometida con la gestión pública del agua, no permitiremos que malas decisiones, irregulares e improvisadas afecten la sostenibilidad y la gestión de Sedapal y de las EPS del país. Por lo que continuaremos denunciando cada acto que ponga en peligro la eficiencia, la transparencia y el servicio a los ciudadanos.

¡EXIGIMOS LA INTERVENCIÓN INMEDIATA DE LA CONTRALORÍA Y DEL OCI SEDAPAL!

¡NO A LAS DEFICIENCIAS E IRREGULARIDADES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA COMERCIAL DE SEDAPAL!

¡SEÑORES FUNCIONARIOS DE SEDAPAL NO SE PUEDE DEFENDER LO INDEFENDIBLE!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

Lima, 25 de noviembre de 2025

Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

COMUNICADO N° 105-2025/CDN FENTAP 

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, una fecha que nació en memoria de las hermanas Mirabal, activistas dominicanas asesinadas brutalmente en 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo. Su muerte, símbolo de resistencia y dignidad, llevó décadas después a que en 1999 la ONU reconociera oficialmente esta fecha como un llamado mundial para erradicar la violencia basada en género.

Este día no es solo un acto de memoria: es una exigencia urgente de defensa de los derechos humanos, porque la violencia contra las mujeres constituye una de las violaciones más extendidas, sistemáticas y normalizadas en nuestras sociedades. Atenta contra la vida, la integridad, la libertad y la igualdad, pilares fundamentales de toda democracia.

En el Perú, miles de mujeres enfrentan día a día agresiones físicas, psicológicas, económicas, sexuales y simbólicas. Las trabajadoras del sector saneamiento no son ajenas a esta realidad: sufren acoso laboral, hostigamiento sexual, discriminación y brechas de desigualdad que deben ser enfrentadas con firmeza institucional y sindical.

Por ello, desde la FENTAP manifestamos:

1.       Nuestro compromiso firme y permanente

Reafirmamos que la lucha contra la violencia hacia las mujeres es una lucha por la justicia social, por la dignidad humana y por el cumplimiento efectivo de los derechos fundamentales.

2.       Exigencia al Estado y a las autoridades

Demandamos políticas reales y sostenibles, la implementación inmediata del Convenio 190 de la OIT, que permitirá: protección efectiva, acceso a la justicia sin revictimización, protocolos con enfoque de género en todas las entidades públicas y presupuestos adecuados para prevenir, sancionar y erradicar la violencia.

3.       Responsabilidad de las EPS y de los empleadores

Exhortamos a implementar y fortalecer mecanismos contra el acoso laboral y sexual, garantizar espacios de trabajo seguros, y promover la igualdad de oportunidades en todos los niveles de gestión.

4.       Llamado a nuestras bases sindicales

Convocamos a cada sindicato a redoblar esfuerzos: prevenir, denunciar y acompañar. La violencia contra una compañera nos interpela a todas y todos; no hay neutralidad posible.

La FENTAP declara que la violencia contra la mujer no es un asunto privado, sino un problema estructural que vulnera los derechos humanos y profundiza desigualdades históricas que debemos desmontar desde todos los espacios de lucha.

Hoy, levantamos nuestra voz con toda la fuerza del movimiento sindical:

¡NI UNA MENOS!

¡VIVAS Y LIBRES LAS QUEREMOS!

DEFENDER LOS DERECHOS DE LAS MUJERES ES DEFENDER LA VIDA, LA DEMOCRACIA Y EL FUTURO

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                              

Lima, 25 de noviembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Vraem: Población de Santa Rosa marcha porque consumen agua contaminada y exigen acciones inmediatas

Decenas de pobladores de Santa Rosa (La Mar) marcharon por las calles para denunciar que continúan consumiendo agua turbia y con impurezas, situación que —según afirmaron— expone a la población a enfermedades, especialmente a niños y adultos mayores.

Los manifestantes responsabilizaron al alcalde Erson Valladolid por no cumplir su promesa de renovar el sistema de agua potable. Desde hace días, vecinos vienen denunciando que el líquido llega incluso con presencia de lombrices.

“No podemos seguir bebiendo agua sucia, esto es inhumano”, expresó una vecina durante la movilización. Otros manifestantes mostraron carteles con mensajes como “Basta de tomar agua contaminada” y “Queremos soluciones, no más excusas”.

Ante la protesta, la alcaldesa encargada Jenny Rocío Cisneros se reunió con usuarios y regidores para explicar el estado del sistema y las acciones en marcha. La municipalidad informó que se renovarán los filtros de la planta de tratamiento y se elabora el IOAAR para mejorar la captación, desarenador y línea de conducción.

Asimismo, se conformó un Comité del Agua que supervisará los avances y mantendrá comunicación directa con la comuna. https://jornada.com.pe/


Decenas de ciudadanos marcharon contra la ejecución de sistema de drenaje en el centro histórico de Piura

Decenas de vecinos, comerciantes y asociaciones marcharon en contra de la ejecución del sistema de drenaje subterráneo en el centro histórico de Piura a cargo del Gobierno Regional de Piura. Los ciudadanos se movilizaron hacia una de las zonas donde se ejecuta la obra y bloquearon vías, pidiendo la paralización del proyecto.

La activista Mela Salazar señaló que existirían una serie de deficiencias en el expediente técnico del proyecto que nunca se han subsanado. Por su parte, Luis Quiñonez calificó como inviable la construcción de un tanque de tormenta, parte de la infraestructura del sistema de drenaje, debajo de la Plazuela Tres Culturas. El ciudadano añadió que la ejecución del tanque y sus conexiones también repercutiría de forma negativa en el estado de casonas y otros inmuebles históricos.

Problemas de comunicación y pérdidas económicas

A la protesta se unieron comerciantes de las calles Ica y Junín, quienes sostienen que no hay una comunicación clara desde el Gobierno Regional, unidad ejecutora de la obra. En esa línea, el emprendedor Iván Villena sostuvo que, debido a la rotura de las vías, la clientela se ha reducido en un 40% y podrían perder hasta 100.000 soles solo en préstamos.

"Nos dijeron que no iban a romper las pistas de la Ica y Junín, y aledaños, porque no había presupuesto y ahora amanecemos con trabajadores rompiendo las pistas. Varias pistas del centro de Piura han roto y hasta la fecha no han refaccionado. Rompen las pistas y no permiten que los clientes lleguen en sus autos a las tiendas", explicó el comerciante. https://larepublica.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

25/11/25

Cobros excesivos agua Huánuco: Vecinos exigen auditoría, cambio de medidores y retiro de OTASS - Hidroboletín Fentap 4846

 Martes, 25 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4846

Cobros excesivos agua Huánuco: Vecinos exigen auditoría, cambio de medidores y retiro de OTASS

Decenas de ciudadanos de Huánuco participaron en una masiva movilización este lunes, en rechazo al incremento de las tarifas del servicio de agua potable por parte de la empresa Seda Huánuco. De acuerdo con diversos testimonios recogidos durante la protesta, los usuarios denunciaron que el monto de sus recibos se ha incrementado hasta en un 300% sin que existan mejoras en el servicio ni explicaciones claras por parte de la empresa prestadora.

Según lo indicado por los manifestantes, algunos usuarios que pagaban entre 40 y 60 soles mensuales hoy enfrentan cobros de entre 200 y 320 soles. Además, varios sectores de la ciudad aseguraron que no reciben agua con regularidad o que el líquido llega en condiciones inadecuadas. Frente a esta situación, las pancartas exhibidas durante la marcha contenían frases como “El agua es vida, no un negocio”, “Basta de cobros excesivos” y “Exigimos agua limpia al precio justo”.

Un cordón policial fue desplegado para resguardar las instalaciones de Seda Huánuco durante el desarrollo de la protesta, que culminó frente a la Municipalidad Provincial de Huánuco.

Denuncian adulteración de medidores

Una de las principales acusaciones de los vecinos se centró en los presuntos cobros indebidos por el “aire” que, según sus declaraciones, es registrado como consumo en los medidores. De igual forma, algunos señalaron que se les ha impuesto pagos por servicios de desagüe sin haberlos solicitado o utilizado.

Los dirigentes vecinales también exigieron una evaluación técnica independiente de los medidores instalados en sus viviendas. “Exigimos el cambio de medidores adulterados”, decía uno de los carteles exhibidos durante la marcha. En declaraciones públicas, los voceros del Comité Central de Juntas Vecinales manifestaron su desconfianza hacia el sistema de medición actual y denunciaron que la empresa no ha respondido a las solicitudes de inspección.

Asimismo, varios ciudadanos afirmaron que, pese a retrasos mínimos en el pago de sus recibos, Seda Huánuco procede con cortes inmediatos del servicio y plantea convenios de refinanciamiento con cuotas que calificaron como elevadas. Algunos casos relatados durante la protesta indicaban incrementos en convenios por encima de los 1.500 soles.

Rechazo a OTASS y SUNASS

Durante la jornada, también se expresó un fuerte rechazo a la presencia del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS), al que los manifestantes acusan de haber fracasado en la gestión del servicio en Huánuco. “En seis años no ha traído ningún beneficio”, expresó uno de los representantes del Comité Vecinal, quien solicitó que la administración del agua regrese a manos de la municipalidad provincial.

Críticas similares fueron dirigidas a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Varios participantes consideraron que la entidad “está pintada” y no realiza acciones efectivas de fiscalización. Hasta el cierre de esta edición, ninguna de las instituciones mencionadas se ha pronunciado oficialmente respecto a las acusaciones vertidas durante la movilización.

El clamor colectivo también se dirigió hacia el Congreso y otras autoridades locales. Algunos ciudadanos mencionaron la falta de presencia y respuesta de los congresistas por Huánuco ante lo que calificaron como un “atentado a la salud pública”.

Preocupación por salud pública

Uno de los aspectos más sensibles señalados en la protesta fue la condición de las tuberías que conforman la red pública de agua potable. De acuerdo con declaraciones de representantes vecinales, algunas de estas tuberías no han sido reemplazadas desde 2003 y presentan un evidente estado de oxidación. “Estamos consumiendo agua de tuberías oxidadas, y nadie dice nada”, expresó el dirigente Calixto, vocero del Comité Central de las Juntas Vecinales.

Durante la manifestación también participó el doctor Melvin, quien advirtió sobre los riesgos de salud derivados del consumo de agua no tratada correctamente. Según manifestó, la presencia de bacterias como Helicobacter pylori en el agua potable podría estar relacionada con el alto índice de cáncer gástrico registrado en la región. “Estamos viendo cada vez más casos en Huánuco. No es casualidad”, afirmó.

El especialista exhortó a las autoridades de salud a intervenir en el tema, señalando que el agua contaminada pone en riesgo la vida de niños, jóvenes y adultos mayores. Además, pidió una revisión sanitaria urgente de los reservorios y de toda la infraestructura de distribución. https://ahora.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Presidente de Sedalib habría vulnerado neutralidad electoral

El presidente del Directorio de Sedalib, Frank Sánchez, participó en un evento institucional en Chepén, específicamente en una campaña sanitaria.

En dicha actividad, el también gerente regional del Medio ambiente se pronunció a favor de la candidatura presidencial de César Acuña, líder de Alianza para el Progreso.

“Claro yo soy de Alianza para el Progreso, soy de las canteras de Alianza para el Progreso. En esta oportunidad creo que es el mejor candidato, es lo mejor que le puede pasar al Perú, tener un candidato como César Acuña, la experiencia que él ha tenido como congresista, como alcalde, como gobernador, va a ayudar a tener mejores decisiones para poder llegar a ese presupuesto que está en Lima y que pueda llegar a los gobiernos locales y provinciales. Creo que sería lo mejor que le puede pasar al Perú que César Acuña sea el próximo presidente del Perú”, declaró a la prensa.

Las declaraciones de Sánchez Romero generaron cuestionamientos por el presunto uso de sus facultades en cargos públicos para fines partidarios.

En declaraciones a Macronorte.pe, el abogado penalista y exconsejero regional por Ascope, Greco Quiroz, aseguró que Frank Sánchez violó la neutralidad electoral y el código de ética del funcionario público, dado que se pronunció a favor de la candidatura presidencial del exgobernador regional de La Libertad.

“Es una infracción grave, el momento de las declaraciones del señor Frank Sánchez Romero, él desempeña el cargo de director de Sedalib y en ese momento se estaba realizando una campaña de educación sanitaria, a cargo de funcionarios de la empresa Sedalib en Chepén y, por otro lado, desempeña el cargo de gerente regional del Medio Ambiente de La Libertad, dos cargos públicos”, manifestó en Vocero Regional.

“De acuerdo a la ley electoral, el principio de neutralidad, está impedido todo funcionario público de señalar cualquier frase a favor o en contra de un candidato. Recordemos que César Acuña ya inscribió su plancha única para postular por APP como candidato presidencial y también como candidato a senador para estas elecciones. En consecuencia, teniendo ya la inscripción como plancha electoral, el señor Frank Sánchez ha violado el principio de neutralidad, así como también ha violado el código de ética del funcionario público que le impide manifestarse abiertamente a favor o en contra de un candidato”, señaló en Macronorte.pe. https://macronorte.pe/

Facturas de agua suben 65% pese a desabastecimiento de un año en cuadra del barrio Huáscar

Las facturas de agua potable subieron de 20 a 33 soles en el jirón Tupac Catari, tercera cuadra del barrio Huáscar en Puno, pese a que los residentes no reciben el servicio desde hace más de doce meses. El incremento del 65% genera indignación vecinal, pues los habitantes aseguran que «están pagando por aire» ante la ausencia total del líquido vital, denunció el ciudadano Edwin Mamani.

El desabastecimiento constante persiste pese a promesas de mejoría de la empresa prestadora del servicio en este sector urbano. Solamente los días miércoles llega algo de agua a las viviendas afectadas con presión muy débil, el caudal apenas llena una cubeta antes de cortarse a las seis de la mañana.

«El problema podría ser administrativo, específicamente un tema de válvulas o de apertura de llaves», sostuvo Mamani, quien considera que esta situación operativa se podría resolver rápidamente. Los vecinos descartan problemas estructurales graves y apuntan a deficiencias en la gestión del servicio por parte de la compañía municipal.

Reclamos sin respuesta oficial

Los documentos y memoriales firmados ante la empresa de servicios durante más de un año no recibieron respuesta formal de las autoridades. Los reclamos formulados antes y durante construcción de la calle fueron ignorados, pues la empresa no atendió múltiples solicitudes de solución presentadas oficialmente.

Aproximadamente sesenta residentes organizados en quince familias padecen falta de agua en esa cuadra, mientras calles paralelas sí cuentan con servicio básico. Para consumo diario, los habitantes compran agua embotellada y bidones grandes, además recolectan líquido de un ojo de agua cercano en el sector Independencia.

Los vecinos agotaron la vía administrativa presentando documento legal que fundamenta sus derechos según ley peruana y evaluarán iniciar protestas públicas. La exigencia de solución inmediata y ajuste de facturas por servicio inexistente crece, mientras los afectados advierten que la empresa debe asumir responsabilidad y restituir el servicio a la brevedad. https://pachamamaradio.org/

Negligencia en Sedapar dispara sobrecostos millonarios en obras de agua

Cuatro proyectos clave para Arequipa diseñados para mejorar el control del agua potable y reducir el índice de Agua No Facturada se encuentran en un punto muerto, con advertencias graves sobre un sobrecosto millonario. La Contraloría General de la República (CGR) ha señalado que la reactivación de estas obras, a cargo de la empresa de saneamiento Sedapar, se ha disparado a más del doble del saldo de obra inicialmente previsto. Esta situación evidencia una gestión negligente dentro de la entidad.

Los proyectos, ejecutados en las localidades de Camaná, El Pedregal, Yauca y Ático, tenían como propósito central la instalación de macromedidores para establecer un control riguroso sobre la cantidad de agua producida. Inicialmente, estos trabajos estaban valorizados en cerca de S/ 2.3 millones. Sin embargo, la paralización total de las iniciativas ha generado una revalorización alarmante. El costo para destrabar las cuatro obras se ha incrementado en S/ 605,247.41, lo que resulta en un nuevo monto total para el saldo de obra de más de S/ 1 millón 139 mil. En otras palabras, la cifra se incrementó en más de cien por ciento respecto al saldo original de S/ 534 mil.

El patrón de malas prácticas detectado por el organismo contralor es recurrente en los cuatro casos. La principal traba ha sido la falta de culminación de las obras civiles en las cámaras de válvulas, la infraestructura base necesaria para instalar los medidores. En la mayoría de los proyectos, solo se ejecutaron partidas menores o provisionales, dejando pendientes trabajos esenciales como el concreto armado y las instalaciones eléctricas.

Fallas en los expedientes y plazos irreales

La unidad contralora halló una segunda falla significativa: la fijación de plazos irrazonables para la compra e importación de los macromedidores. Sedapar estableció tiempos de entrega de apenas 10, 21 o 30 días. La realidad del mercado internacional choca con esta planificación, pues el tiempo de fabricación y traslado de estos equipos especializados oscila entre 11 y 13 semanas. La omisión de la entidad sobre esta realidad generó un riesgo inminente de retraso en la entrega de los equipos.

El caso de El Pedregal resalta como el más crítico en términos financieros. El saldo de obra previsto en 2023 era de solo S/ 25,938.41, pero el nuevo expediente técnico elevó el monto a S/ 351,397.05. Esta diferencia de S/ 325,458.64 representa el mayor sobrecosto individual de los cuatro proyectos. La obra en Camaná también sufrió un aumento de más de S/ 61 mil, mientras que en Yauca el incremento superó los S/ 94 mil. Por su parte, la obra en Ático registró el menor avance físico, paralizado en apenas 38.5%, agravado por la falta de presupuesto para la concientización social, lo que generó conflictos con los pobladores.

Henry Bellido Morales, gerente de Ingeniería de Sedapar, respondió a los hallazgos. Explicó que los atrasos se originaron desde el proceso inicial, con múltiples nulidades en las licitaciones y el posterior incumplimiento del contratista, Consorcio Tierra Blanca, lo que llevó a la resolución del contrato. Aseguró que tanto el contratista como la supervisión recibieron la penalidad máxima permitida por ley.

Respecto al significativo incremento del presupuesto del saldo de obra, el gerente justificó que la diferencia obedece estrictamente a «temas de actualización de costos» y «variación de costos,» y no a un cambio en la tecnología o el alcance de las partidas pendientes. Para superar el bloqueo, Sedapar ha modificado su estrategia y decidió asumir directamente la adquisición de los macromedidores, asegurando que la compra está en curso para superar el cuello de botella generado por los plazos de importación. https://elbuho.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

24/11/25

Metales pesados amenazan el agua en Áncash: Inaigem alerta riesgo para el servicio de agua potable - Hidroboletín Fentap 4845

Lunes, 24 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4845

Metales pesados amenazan el agua en Áncash: Inaigem alerta riesgo para el servicio de agua potable

El retroceso glaciar ya afecta la calidad del agua en varias cuencas de Áncash y podría comprometer el abastecimiento en ciudades como Huaraz, según nuevos estudios del Inaigem

El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, advirtió que la presencia de metales pesados en diversas cuencas glaciares de Áncash podría comprometer, en el corto y mediano plazo, el servicio de agua potable en varias localidades de la región.

Francisco Medina, director de Ecosistemas de Montaña, explicó que recientes estudios confirman un problema creciente vinculado al retroceso de los glaciares, fenómeno que altera la calidad del agua que abastece a miles de personas.

Cómo el retroceso glaciar acelera la contaminación

El especialista detalló que el drenaje ácido de roca es uno de los principales mecanismos detrás de la contaminación. Cuando los glaciares retroceden y dejan expuestas rocas con sulfuros, el contacto con el agua desencadena reacciones químicas que generan compuestos ácidos capaces de movilizar elementos tóxicos como arsénico, plomo, manganeso y zinc.

Este fenómeno ya afecta directamente a Huaraz. “Huaraz ya viene sufriendo este problema, lo que obligó a cambiar la fuente de captación hacia otra quebrada con un abastecimiento limitado”, indicó Medina, quien recordó que las ciudades altoandinas dependen casi de manera exclusiva de los manantiales y ríos glaciares.

Cinco de ocho cuencas presentan metales pesados

Los estudios del Inaigem revelan que, de las ocho cuencas evaluadas, cinco tienen niveles elevados de metales pesados. En varios sectores, el plomo aparece como el elemento más frecuente; en otros, el manganeso alcanza concentraciones particularmente altas.

Medina advirtió que el riesgo es progresivo: si continúa el retroceso glaciar, estos episodios serán cada vez más comunes y podrían poner en tensión la capacidad de potabilización, especialmente en zonas que dependen del agua de deshielo.

Un mapa departamental para orientar la respuesta

Para enfrentar el problema con evidencia verificable, el Inaigem presentará un mapa de Áncash que identificará:

zonas actualmente impactadas,

sectores en alto riesgo de contaminación futura,

áreas que requieren intervención preventiva urgente.

El objetivo es que los gobiernos locales y provinciales adopten medidas de prevención, control y adaptación antes de que la contaminación avance.

La presentación oficial será el 25 de noviembre de 2025, desde las 2:00 p. m., en el auditorio de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Áncash. Se convocará a autoridades y equipos técnicos de sectores como agua, ambiente, infraestructura y salud.

Vulnerabilidad de las ciudades altoandinas

Medina destacó que las ciudades de montaña son especialmente vulnerables porque dependen casi en su totalidad del agua que proviene de los glaciares. Aunque los sistemas de potabilización pueden remover elementos tóxicos, su presencia constante complica los procesos, encarece los tratamientos y puede llegar a superar la capacidad instalada.

“Tomamos agua de los manantiales y ríos glaciares. Aunque se potabiliza, la presencia de estos minerales complica el proceso y puede llegar a ser insuficiente si no se actúa a tiempo”, advirtió.

Tecnologías y medidas de mitigación disponibles

El especialista señaló que existen diversas alternativas para enfrentar la contaminación por metales pesados:

Filtración por membranas

Procesos de quelación

Humedales artificiales

Técnicas de tratamiento domiciliario recientemente desarrolladas

Sin embargo, subrayó que no basta con intervenir en los sistemas de tratamiento: también es fundamental conservar los ecosistemas altoandinos para reducir la exposición de minerales contaminantes.

“Las soluciones existen, pero requieren decisión técnica y coordinación multisectorial”, afirmó. https://www.infobae.com/


HIDROREGIONES PERÚ

Arequipa podría enfrentar un déficit de agua en 10 años, advierten especialistas

De acuerdo a las proyecciones del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Quilca Chili –encargado de la gobernanza del agua–, en unos 10 años podríamos enfrentar un preocupante panorama de déficit de agua en la ciudad de Arequipa, mientras la demanda del recurso hídrico crece, sobre todo a nivel poblacional.

Durante su exposición en el II Seminario Internacional Andino de la Gestión Social del Agua, organizado por Descosur, el secretario técnico del Consejo de Cuenca, Javier Segovia Gamio, explicó que la disponibilidad del agua superficial es limitada, por lo que la prioridad es garantizar el recurso para el consumo poblacional. “Solo está reservado el agua para 10 años más para el uso poblacional y para más adelante se tienen que hacer trabajos para afianzamiento hídrico”, señaló.

MENOS OFERTA Y MÁS DEMANDA. Aunque actualmente el recurso hídrico está garantizado para los diversos usos —poblacional, industrial, minero y agrícola—, la región enfrenta una disminución progresiva de su oferta. Este escenario se agrava en el contexto del cambio climático, caracterizado por el aumento de temperaturas y una posible reducción de lluvias entre 15 % y 20 %.

A la par, la demanda se incrementa debido al crecimiento poblacional anual del 1.7 %, proyectado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Un diagnóstico de la cuenca elaborado por la Universidad Católica San Pablo en 2024 advierte que el consumo per cápita de agua podría aumentar en 34.2 % al 2030. Actualmente el consumo promedio de agua por persona en la ciudad de Arequipa es de 120 litros al día.

El exsecretario técnico del Consejo de Cuenca, Ronald Fernández, alerta que la falta de acceso al agua potable ya afecta a un sector significativo de la población.

“El 20 % de la población no tiene agua y está principalmente en zonas de invasiones como el Cono Norte, Cono Sur y La Joya. En el futuro va a haber más demanda no solo por la población, sino también por el desarrollo económico de Arequipa”, señaló.

Fernández advirtió que en una década ya no será posible cubrir las nuevas demandas de agua, por lo que resulta urgente generar nuevas fuentes y fortalecer las existentes.

ALTERNATIVAS. Lamentablemente todavía hay descoordinación entre las autoridades para planificar sobre la seguridad hídrica en las fuentes. “Si uno revisa los planes multianuales de inversión no hay actividades relacionadas a conservación, más están orientadas a infraestructura gris”, cuestiona Segovia Gamio.

Ante este panorama, el Consejo de Cuenca trabaja en la identificación de inversiones necesarias para garantizar el recurso a largo plazo. Paralelamente, organizaciones como Descosur promueven iniciativas de recuperación de servicios ecosistémicos (ecosistemas naturales), especialmente en la parte alta del Quilca–Chili, donde los bofedales y pastizales cumplen un rol fundamental en la regulación natural del agua. Desde el sector público también se viene impulsando los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, que buscan incentivar la conservación de las áreas que alimentan los sistemas hídricos.

Entre las alternativas más urgentes, Fernández propone la construcción de una nueva represa aguas arriba del dique de Aguada Blanca, en la zona de Sumbay, con capacidad para almacenar 80 millones de metros cúbicos. Esta infraestructura permitiría regular la disponibilidad del recurso durante temporadas secas.

UNA INFRAESTRUCTURA COMPLEJA. La cuenca Quilca–Chili, donde se encuentra asentada la ciudad de Arequipa y la provincia de Caylloma, cuenta con una compleja red de infraestructura hidráulica: siete represas, canales de trasvase y bocatomas operados inicialmente por Autodema, luego por la junta de usuario de riego que distribuye el agua a los diversos usos y finalmente por Sedapar, que se encarga del tratamiento del agua para consumo humano que llega hasta nuestras viviendas.

Los especialistas coinciden en que, si Arequipa quiere evitar un déficit severo de agua, debe actuar desde ahora. https://diarioviral.pe/

Piura: más de 5 mil familias conviven con aguas servidas, desagües y roedores desde hace 30 años

¡Queremos reconstrucción! vocean una y otra vez los moradores del A.H. 18 de Mayo, en Piura. Desde hace más de 30 años, miles de familias son víctimas de la fuerte contaminación del dren Sullana, lo que les ha causado serios problemas de salud.

A pocos minutos del centro de la ciudad se encuentra el mencionado dren, una infraestructura construida con el objetivo de discurrir las aguas pluviales y evitar la inundación de viviendas. Sin embargo, a diario el dren es usado para almacenar basura y se ha convertido en el dolor de cabeza de más de 5 mil familias.

"Este problema viene de muchos años atrás. Vivimos con una piscina de aguas putrefactas, debemos soportar el olor nauseabundo y la presencia de ratas, moscas y zancudos", enfatizó el vecino Manuel Mogollón.

Falsas promesas

El dirigente narra indignado que periódicamente se reúnen con las autoridades para buscar solución a la problemática; no obstante, todo se queda en promesas. "Nunca cumplen los acuerdos y ni siquiera buscan la manera de acabar para siempre con esto. Lo único que hacen es limpiar y limpiar, pero eso dura solo unas semanas", precisó.

En esa línea, la vecina Fiorella Maza aseguró que lo que necesitan realmente es la reconstrucción. "Nosotros no queremos que nos limpien una y otra vez, queremos que reconstruyan el dren para que cumpla su función: discurrir", acotó.

En la zona también existe una "piscina de desagües", como la llaman los moradores. Esta parte del dren no tiene ningún desfogue y lleva años almacenando los desechos de la ciudad. A lo lejos se logra observar sobre las aguas una nube de insectos que, al finalizar la tarde, comienzan a picar a la población. El dengue es apenas uno de los tantos temores en 18 de mayo.

Funcionarios de escritorio

"No queremos funcionarios tras el escritorio, queremos que vengan a ver nuestra situación y que nos den una solución inmediata", enfatizó Fiorella Maza.

Por el momento, miles de familias viven con este malestar; sin embargo, les preocupa que la situación empeore en los próximos meses, cuando las lluvias comienzan a caer en la región y el nivel de las aguas servidas sube hasta ingresar a sus viviendas. https://larepublica.pe/


HIDROMUNDO

Agua contaminada, un problema estatal que altera el futuro de niños y niñas en Ecuador

“No tenemos los recursos para comprar todos los alimentos necesarios para mi bebé. Además, no tenemos agua potable y consumimos agua sin tratamiento, lo que empeora su salud”. Este es el relato de la madre de Xavier, niño de cerca de dos años, ambos habitantes de la Amazonía. Este caso lo recoge la cuarta edición de la encuesta nacional Tu Voz, Tus Derechos. Ecuador mantiene una brecha profunda en el acceso al agua segura, que repercute en problemáticas como la desnutrición crónica infantil.

Agua contaminada incide en el bienestar de niños y niñas de Ecuador

World Vision Ecuador fue parte de la encuesta y recogió realidades como la de la familia de Víctor, de 9 años. “La falta de agua potable y de dinero suficiente nos impide comprar botellones de agua y los alimentos necesarios para que mi hijo tenga una buena alimentación”, mencionaron en el hogar, también en la Amazonía.

No se quedó fuera el testimonio en el hogar de Gael, de un año. “Mi bebé nació con buen peso, pero en su primer mes de vida no creció. Cuando le diagnosticaron desnutrición crónica, me explicaron que durante el embarazo no me alimenté adecuadamente”.

“Cuando cumplió seis meses, pensé que al darle comida se recuperaría, pero no lograba ganar peso ni talla. Al cumplir un año, aún no lográbamos salir de esto”. A este panorama se sumó la falta de acceso a agua segura.

Esa carencia impacta directamente en la salud, la nutrición y el desarrollo de niñas, niños y adolescentes. La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu 2024) muestra que el 80,8% de los hogares accede al agua mediante la red pública; sin embargo, esta cifra esconde fuertes desigualdades territoriales.

Las brechas en el acceso a agua segura

En las zonas urbanas, el acceso alcanza el 94,8% de los hogares, mientras que en las zonas rurales solo el 48,7% recibe este servicio. Además, contar con agua por red pública no garantiza siempre que esta sea potable.

La calidad del agua se convierte en una alerta adicional para los hogares con niños pequeños. Según datos de la Encuesta, el 30,5% de los hogares con niñas y niños menores de cinco años consume agua contaminada con Escherichia coli (bacteria que suele estar en el tracto digestivo).

En la Amazonía, justamente, esa situación afecta al 59,9 % de los hogares con niñas y niños de esa edad.

Un convenio para hacer frente a esa realidad

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), representado por Arturo Romboli, el pasado 20 de noviembre de 2025, firmó un acuerdo con María José Pinto, vicepresidenta de Ecuador, para proteger y garantizar los derechos de la niñez en Ecuador.

Una de las premisas es, justamente, la prevención y erradicación de la desnutrición crónica infantil. La información oficial da cuenta de que, en Ecuador, uno de cada cinco niños tiene desnutrición crónica infantil. De ahí, la importancia de la información sobre cómo se alimentan.

Datos de Unicef evidencian la vulnerabilidad que enfrenta la niñez en el país:

El 36,5 % de los menores de cinco años vive en pobreza por ingresos.

Uno de cada cinco menores de dos años sufre desnutrición crónica.

Uno de cada dos niños menores de cinco años es víctima de maltrato físico o psicológico en su hogar.

En 2024, cinco niñas de entre 10 y 14 años dieron a luz cada día, mientras que entre adolescentes de 15 a 17 años se registraron 40 nacimientos diarios.

Consecuencias de consumir agua contaminada

Como refiere Unicef Ecuador, el agua contaminada provoca enfermedades diarreicas y parasitarias, y dificulta la absorción de nutrientes. Esta combinación aumenta el riesgo de desnutrición crónica infantil.

Cuando la desnutrición impacta durante los primeros dos años de vida, las consecuencias pueden volverse irreversibles: afecta el desarrollo cognitivo, disminuye el rendimiento escolar y reduce la productividad en la adultez.

Las enfermedades diarreicas agudas, causadas por virus, bacterias o parásitos, figuran entre los principales detonantes de esa condición.

La organización remarca que garantizar agua segura y saneamiento constituye un derecho humano y forma parte de la Convención sobre los Derechos del Niño, ya que sin este servicio resulta imposible garantizar plenamente derechos esenciales como salud, nutrición y educación.

Acciones para mejorar el acceso al agua potable

En provincias como Sucumbíos y Chimborazo, varias organizaciones impulsan una intervención integral junto a las Juntas Administradoras de Agua Potable.

Unicef, en coordinación con el Ministerio de Educación, impulsa un Modelo de Escuelas Resilientes, que mejora el acceso al agua segura en instituciones educativas. Las acciones incluyen acceso sostenible al agua, mejora de servicios sanitarios, prácticas de higiene y uso de energías renovables, incluida la cosecha y tratamiento de agua lluvia.

Entre 2023 y 2024, estas intervenciones llegaron a nueve escuelas de Sucumbíos, Pichincha y la Costa, beneficiando a más de 11 200 estudiantes.

Desde 2023, la Unidad Educativa Tumbaco (Quito) sumó más de 3 300 estudiantes beneficiados, y la Unidad Educativa Fiscal Jaime Roldós Aguilera (Guayaquil), más de 2 300. En 2024, otras siete unidades educativas de Sucumbíos alcanzaron mejoras para 5 593 estudiantes.

La problemática deja huellas graves

Cecilia Puertas, coordinadora en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social de la UIDE, recuerda que Ecuador es rico en recursos hídrico. Sin embargo, el grave problema es que muchos cuerpos de agua están siendo contaminados, sobre todo, por la falta de tratamiento de aguas residuales.

 En la Amazonía, además, hay contaminación por petróleo y metales, como también ocurre en la Costa, especialmente por mercurio.

En la zona rural, esa problemática se agrava, pues, difícilmente hay una gestión del agua. De ahí que, dice la experta, los niños toman directamente el líquido.

Además de los efectos por virus, bacterias y parásitos, que conllevan enfermedades, están las afectaciones por acumulación de metales pesados. Entre las afectaciones, Puertas menciona: problemas gastrointestinales, retrasos cognitivos e incluso la muerte.

La gobernanza es crucial

La docente universitaria remarca la necesidad del cumplimiento de las autoridades. La gestión para el tratamiento del agua es urgente, sin olvidar el control de las instancias correspondiente.

La norma ecuatoriana para la calidad del agua es la INEN 1108, que establece límites en parámetros físicos, químicos y microbiológicos.

La salud y el futuro, en riesgo

Karina Pazmiño Estévez, experta en Nutrición, explica que, en Ecuador, la contaminación con la bacteria Escherichia coli eleva el riesgo de diarreas e infecciones intestinales. La alerta es mayor, dice, tomando en cuenta que seis de cada 10 niños menores de 5 años consume agua contaminada.

Refiere que en estudios epidemiológicos hechos en el país se muestra una asociación entre la inseguridad hídrica y el aumento de infecciones, retraso del crecimiento y hasta afecciones respiratorias.

“Eso quita oportunidades a la infancia”, menciona la experta, pues, los niños y niñas tienden a enfermarse frecuentemente, lo que repercute en el desarrollo. Y, claro, ese panorama está atado a la aparición de la desnutrición crónica, anemia, impacto en la educación y hasta en la economía familiar.

Hay opciones para proteger a tu familia

Hervir el agua.

Recolectarla en recipientes limpios, sin contacto con las manos.

Las verduras y frutas necesitan lavarse con agua desinfectada, igual que los utensilios, antes y después de usarlos.

Enseñar hábitos de higiene desde los primeros años, como lavado de manos, garantizar acceso a baños limpios y agua purificada. https://www.elcomercio.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

21/11/25

Puno. Grave contaminación ambiental por la municipalidad por desagüe roto - Hidroboletín Fentap 4844

 Viernes, 21 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4844

 

Grave contaminación ambiental por la municipalidad por desagüe roto

El productor Guido Rosselló ha denunciado una grave contaminación en el Fundo Fiscalillo, en Santiago de Pupuja, Azángaro. El problema radica en la rajadura de la tubería del sistema de desagüe del distrito, lo que ha provocado que aguas servidas contaminen el elemento líquido de su propiedad.

Rosselló indica que la Municipalidad Distrital solo ha reaccionado con «parches» temporales en repetidas ocasiones, lo que no detiene el daño. Ante el riesgo inminente, el productor ha advertido que sus animales no pueden consumir el agua con excretas y, por ello, solicitará formalmente el retiro de las tuberías de su propiedad.

El problema se agrava con el manejo de residuos. Según el denunciante, los trabajadores municipales arrojaron basura a solo tres cuadras de la plaza principal. Por consiguiente, en épocas de lluvia, estas aguas arrastran los residuos sólidos hasta el fondo Fiscalillo, agravando la crisis sanitaria.

Asimismo, lamentó la incompetencia del alcalde y sus funcionarios, y anunció que ha tomado la decisión de denunciar formalmente a la Municipalidad Distrital de Santiago de Pupuja ante la Fiscalía del Medio Ambiente. https://ladecana.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Compensarán a usuarios por cortes de agua potable: Congreso aprobó norma a favor del consumidor

El Congreso dio luz verde a una norma que marca un cambio significativo en la forma en que se protegen los derechos de los usuarios de agua potable y alcantarillado. La propuesta, aprobada sin votos en contra, obliga a que las empresas prestadoras devuelvan lo cobrado y otorguen una compensación cuando se produzcan interrupciones injustificadas del servicio. Con esta decisión, se busca cerrar una brecha histórica que afectaba a millones de hogares, especialmente en casos donde los cortes ponían en riesgo la salud y la estabilidad económica de las familias.

La presidenta de la Comisión de Defensa del Consumidor, Katy Ugarte, defendió la iniciativa resaltando que se trata de una herramienta que fortalecerá la equidad en la prestación de servicios esenciales. Según explicó, la falta de mecanismos de resarcimiento dejaba a los usuarios en una situación de vulnerabilidad, pese a que ellos mismos financian las pólizas de seguro de las empresas prestadoras. “No es aceptable que los usuarios, quienes ya financian a través de sus recibos las pólizas de seguro de las empresas prestadoras, queden sin un resarcimiento justo ante cortes injustificados que afectan su dignidad y su vida cotidiana”, enfatizó.

Devolución será completa y habrá compensación económica

La congresista recordó que las pólizas de responsabilidad civil no incorporan coberturas por interrupciones del servicio, aun cuando ese costo es asumido por la ciudadanía. La nueva norma corrige esa omisión, alineándose con el Código de Protección y Defensa del Consumidor, al establecer una defensa real ante riesgos que comprometen la salud y el bienestar. También evocó episodios como los ocurridos en Villa María del Triunfo (2012) y en San Juan de Lurigancho (2019 y 2021), donde miles de familias quedaron sin una compensación apropiada pese a los serios daños sufridos. “Estas experiencias demostraron la urgencia de una respuesta firme del Estado. Hoy estamos cerrando esa brecha de desprotección”, subrayó.

La norma determina que, si la empresa es responsable del corte injustificado, deberá restituir el monto correspondiente al periodo afectado y otorgar una compensación adicional. Ugarte precisó que este reconocimiento permitirá cubrir tanto pérdidas materiales como daños no patrimoniales y el costo de oportunidad que implica buscar alternativas para acceder al agua. “La compensación es un mecanismo que permite el resarcimiento directo de los usuarios afectados por cortes intempestivos o desbordes de alcantarillado. Este reconocimiento no solo cubre daños patrimoniales, sino también la afectación a derechos no patrimoniales y el costo de oportunidad asumido por las familias al buscar alternativas para obtener agua, un recurso esencial”, explicó.

Nueva ley está en línea con estándares internacionales

El mecanismo aprobado se sustenta en modelos aplicados en otros países de la región y en servicios básicos como el suministro eléctrico en el Perú. Estas experiencias muestran que la compensación administrativa es una vía eficaz para cubrir daños concretos y verificables derivados de interrupciones, sin necesidad de largos procesos judiciales.

Ugarte detalló que la comisión optó por allanarse al texto planteado por el Poder Ejecutivo, el cual mantiene íntegro el enfoque defendido por CODECO. Este acuerdo garantiza coherencia con la normativa vigente y refuerza la transparencia en la gestión de los servicios básicos. “Se trata de un paso firme hacia una gestión más justa y transparente de los servicios básicos, con un Estado vigilante y comprometido con la protección de los ciudadanos”, concluyó.

Habrá corte de agua por más de 10 horas este 21 de noviembre

Sedapal informó que interrumpirá temporalmente el suministro de agua en varios sectores de Lima Metropolitana debido a trabajos de limpieza y desinfección en sus reservorios. La entidad señaló que estas acciones forman parte de un plan de mantenimiento preventivo destinado a garantizar la calidad del recurso y preservar la infraestructura operativa.

Las intervenciones, que abarcarán diferentes distritos, permitirán efectuar revisiones técnicas y procesos de higienización en los depósitos encargados de almacenar el agua que llega a los hogares.

La empresa indicó que estas tareas buscan asegurar el buen funcionamiento del sistema y minimizar posibles fallas que puedan comprometer la continuidad del servicio. Los distritos afectados son Pachacámac, San Miguel, Magdalena y Puente Piedra.

¿Qué distritos de Lima suelen tener la mayor cantidad de cortes de agua?

Los distritos de Lima que han reportado un mayor número de cortes de agua en los últimos años incluyen principalmente Ate, Villa El Salvador y San Juan de Miraflores, según un informe de Sedapal que señala que estos tres acumulan un porcentaje muy elevado de incidencias de suspensión del servicio. San Juan de Lurigancho también figura recurrentemente en reportes por interrupciones largas, especialmente cuando hay limpiezas de reservorios, y en algunos casos sus cortes llegan a durar hasta más de 12 horas.

Estos problemas no solo ocurren por fallas puntuales: muchos de los cortes están vinculados a roturas de tuberías principales y a tareas de mantenimiento, especialmente para limpiar reservorios, lo que afecta de forma desproporcionada a los distritos más poblados y de expansión en Lima. En algunos casos, los cortes programados por Sedapal para mejorar la red pueden prolongarse hasta 10 horas o más en zonas como San Borja, Ate y Santiago de Surco, según comunicados recientes. https://www.infobae.com/

Arrojar basura a ríos ahora es delito: penas llegan a seis años si se emplean camiones

La norma establece penas diferenciadas según el nivel de riesgo y el uso de maquinaria pesada en la disposición ilegal de desechos.

El Congreso de la República dio luz verde a una norma que convierte en delito el arrojo de basura y desmonte en ríos y quebradas del país. La iniciativa, que modifica el artículo 125 del Código Penal, establece condenas de dos a cuatro años de cárcel para quienes contaminen los cauces naturales y, con ello, pongan en riesgo la salud y la integridad de las personas. Con 100 votos a favor, ninguno en contra y solo una abstención, la propuesta quedó lista para ser enviada al Poder Ejecutivo.

Nuevas sanciones penales contra la contaminación de cauces naturales

El texto aprobado precisa que la conducta será castigada cuando el responsable genere peligro de muerte o daño severo a la salud al arrojar residuos en el cauce, lecho o ribera de ríos y quebradas. Asimismo, la pena se incrementará a entre cuatro y seis años en casos donde se utilice maquinaria pesada —como camiones— para depositar los desechos o cuando esta acción ocasione perjuicios a obras públicas.

Durante la sustentación, el congresista Flavio Cruz advirtió que la acumulación indiscriminada de basura en los principales ríos de Lima está reduciendo peligrosamente su cauce. Informes de la Autoridad Nacional del Agua y de la Municipalidad Metropolitana revelan que, en los ríos Chillón, Rímac y Lurín se han perdido hasta 150 metros de espacio natural, elevando el riesgo de desbordes durante temporadas de huaicos o lluvias intensas.

Por su parte, el legislador Alejandro Cavero respaldó la norma y subrayó que este tipo de prácticas constituye una amenaza directa contra la vida de miles de ciudadanos. Destacó que su tipificación como delito es necesaria para frenar conductas que, hasta ahora, quedaban impunes pese a su gravedad. https://panamericana.pe/

Investigan la presunta contaminación de las lagunas de Tinquicoccha y Caballococha

Ante la denuncia presentada por los comuneros del distrito de San Miguel de Cauri y por la Municipalidad Provincial de Lauricocha, debido a una presunta contaminación ambiental que habría sido ocasionada por la compañía minera Raura, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, a cargo del fiscal provincial César Gonzales , junto a la fiscal adjunta provincial Judith Rojas, personal del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); la Autoridad Nacional del Agua (ANA); y el equipo forense del EFOMA, realizaron una diligencia de recolección de muestras complementarias de agua en las lagunas mencionadas.

Durante la diligencia de inspección realizada en la laguna Caballococha, no se encontraron vertimientos de aguas industriales ni mineras. Las muestras recogidas serán analizadas en un laboratorio acreditado por el INACAL.

Finalmente, el fiscal provincial César Gonzales Ramos anunció que se reprogramará la inspección de verificación de campo en Santa Ana Alta, Santa Ana Baja y Gayco, así como en la laguna Caballococha. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe