20/10/25

Exigimos transparencia, legalidad y sanción en los contratos suscritos por SEDAPAL - Hidroboletín Fentap 4820

 Lunes, 20 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4820

Exigimos transparencia, legalidad y sanción en los contratos suscritos por SEDAPAL

La FENTAP enfatiza que la opinión pública y las autoridades deben conocer la verdad

La Federación Nacional de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, alerta sobre graves irregularidades en los contratos firmados por SEDAPAL con las empresas Acciona Agua y Globalmicha, que evidenciarían corrupción, favorecimiento indebido y uso de documentos falsos.

La CGTP alerta sobre la denuncia de la FENTAP y demanda al Ministerio Público y la Contraloría una investigación inmediata, sanción ejemplar y transparencia en la gestión del agua.


HIDROREGIONES PERÚ

Tambogrande ratifica oposición al Proyecto Hídrico Minero “El Algarrobo” y defiende la agricultura

Diversas organizaciones sociales de la región Piura se reunieron en la comunidad de Locuto, distrito de Tambogrande, provincia de Piura para analizar y fijar posición frente al Proyecto Hídrico Minero “El Algarrobo”. La conclusión fue un rechazo mayoritario y categórico a su ejecución, al considerar que amenaza la vocación agrícola de la zona.

Durante el encuentro, se recordó que Tambogrande es una tierra de tradición agrícola y que la eventual actividad minera no solo pondría en riesgo al distrito, sino también a varias provincias de la región, al contaminar fuentes de agua y suelos. Asimismo, los asistentes evocaron la histórica consulta popular realizada años atrás, en la que la población rechazó cualquier intento de explotación minera.

El periodista Jorge Chero recogió testimonios de dirigentes y activistas. Jean Franco Mendoza Saavedra, presidente del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de Tambogrande, advirtió: “Lo que busca la minería es destruir el medio ambiente. La agricultura es la columna vertebral de nuestra economía y la defenderemos con nuestras vidas”.

Mendoza remarcó que no se puede imponer un proyecto minero en un territorio que ya ha definido su modelo de desarrollo económico basado en la agroexportación. Recordó que Tambogrande es una reconocida zona frutícola, productora de mango, limón y otros frutos que llegan a los mercados internacionales. Alertó, además, que la minería, bajo la fachada de “proyecto hídrico”, pondría en riesgo esa producción al generar contaminación que impediría el ingreso de los productos piuranos a mercados europeos.

Por su parte, la activista Betsy Zavaleta señaló que el Proyecto Hídrico Minero “El Algarrobo” carece de licencia social y advirtió que, al igual que ocurrió en Sechura, muchas promesas podrían quedar incumplidas. Subrayó que la oposición a la minería no solo implica rechazar la explotación de recursos, sino también fortalecer la organización comunitaria, la solidaridad y la soberanía local, para garantizar la autonomía de los agricultores y demás actividades económicas sostenibles.

Con esta posición unificada, Tambogrande reafirma su defensa de la agricultura frente a cualquier intento de imposición minera en su territorio. Consideraron que existen voces dispersas que quieren confundir a la población resaltando la actividad minera, desconociendo que es altamente contaminante y los impactos negativos afectarían a las tierras de Tambogrande. https://elregionalpiura.com.pe/

Cangallo: Desde hace dos semanas población sufre de agua potable

La escasez de agua potable mantiene en alerta a los vecinos de la provincia de Cangallo, quienes llevan más de dos semanas enfrentando un desabastecimiento que afecta sus actividades diarias. Lo que antes llegaba con regularidad, hoy se ha convertido en un recurso limitado y, en algunos casos, inexistente.

“A veces abrimos el caño y solo sale aire, otras veces apenas unas gotas. No se puede ni cocinar ni lavar”, expresó con frustración doña María Huamán, vecina del centro de Cangallo.

Ante la falta del servicio, las familias se ven obligadas a comprar agua embotellada o almacenar lo poco que logran recolectar en baldes y bidones. Sin embargo, los pobladores advierten que el agua que sí llega por las cañerías presenta residuos y mal olor.

“Pensamos que era problema de nuestras tuberías, pero al revisar, el agua estaba sucia, con olor raro. Da miedo usarla”, señaló otro vecino.

La situación ha generado críticas hacia el alcalde provincial, Teófilo Núñez Achallma, a quien los pobladores exigen una respuesta inmediata.

“El alcalde fue premiado hace poco por dar agua segura, pero ahora no hay ni una gota. Queremos hechos, no reconocimientos”, manifestó un afectado.

El reclamo se produce a pocos meses de que la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) reconociera, el 29 de agosto, a la Municipalidad Provincial de Cangallo por brindar “agua segura” a más de 1 200 familias. Hoy, esa distinción contrasta con la crisis actual.

Municipio responde

Ante el malestar ciudadano, la Municipalidad Provincial de Cangallo emitió un comunicado en el que reconoció las dificultades del servicio y atribuyó el problema a los trabajos de mejoramiento del sistema de agua potable. Según el pronunciamiento, las obras estarían afectando temporalmente el suministro en varios sectores.

Pese a estas medidas, la preocupación persiste entre los vecinos, quienes temen que el problema se prolongue y demandan mayor transparencia sobre el avance del proyecto de mejoramiento. https://jornada.com.pe/

 

Chincha: inescrupulosos realizan conexiones tipo by pass para hurtar agua

En la Av. Grocio Prado y en el jirón Miraflores, en el distrito de Pueblo Nuevo, quedaron al descubierto dos conexiones clandestinas, conocidas como tipo by pass, utilizadas para obtener agua potable de forma irregular. Las instalaciones fraudulentas, incurren en el delito de hurto agravado en la modalidad de estafa, fueron realizadas por inescrupulosos para favorecer a una vivienda de dos pisos y otra de tres pisos.

Desvían el agua

Personal de la empresa Semapach detectó estas situaciones irregulares con la similitud que se trata de la misma modalidad. Los responsables para evitar que el líquido elemento pase por la micro medición, vandalizan la instalación y colocan en la tubería principal un empalme para desviar el agua de forma directa a la vivienda. Con ello, el medidor no marca el consumo real que han realizado estas dos propiedades.

Las conexiones clandestinas que afectan la equidad en el acceso al agua potable fueron clausuradas y Semapach anunció que iniciarán las acciones legales y administrativas contra los responsables por el uso indebido del recurso hídrico. La sanción a los involucrados en el hurto es equivalente a una Unidad Impositiva Tributaria (5,350 soles), además de la denuncia formal ante las autoridades competentes. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

 

 

17/10/25

Piura. Multan a la EPS Grau con 10 UIT por contaminación en Talara - Hidroboletín Fentap 4819

 Viernes, 17 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4819

Multan a la EPS Grau con 10 UIT por contaminación en Talara

Tras recibir y evaluar la denuncia interpuesta por dos concejales de la comuna provincial de Talara, ante el Servicio de Información Nacional y Denuncias Ambientales con código 653-2025-SINADA, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) multó a la EPS Grau con 10 UIT (53,500 soles) al contaminar, en su momento, el medio ambiente y atentar contra la salud pública.

Así lo dio a conocer la regidora y directora del I. S. T. P. “Luciano Castillo Colonna”, Hayde Castillo Valiente, quien señaló a LA HORA que, a inicios del presente año, junto a su colega Asención Periche, denunciaron el colapso de la cámara de bombeo de aguas residuales ubicado en el Barrio de Los Estibadores, que provocó el atoro de los buzones, y en consecuencia el recorrido de las aguas pestilentes en las principales calles y avenidas del cono norte de la ciudad.

Asimismo, informó que el colapso de la red de alcantarillado también ocasionó que las aguas residuales discurren hacia la playa de San Pedro (del mismo sector) generando con ello la contaminación del ambiente, un perjuicio a la salud de la comunidad talareña, y del ecosistema marino, evidenciando la demanda con muestras fotográficas, videos y otros medios probatorios. https://eltiempo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Camaná: denuncian contaminación en canal de regadío por desagüe

Las comunidades de San Gregorio y del distrito de Nicolás de Piérola han descubierto una grave contaminación en el canal de riego que abastece las pampas agrícolas de Camaná. El desagüe cloa­cal se mezcla directamente con el agua de irrigación, lo que pone en riesgo la salud humana y la calidad de los cultivos.

“Deberían hacer un proyecto nuevo y sacar todo esto (…) Son siete años que el desagüe ha colapsado. Es una contaminación. El agua se reparte para el terreno agrícola en la parte baja” expresó el presidente del Frente de Defensa de los Trabajadores Independientes de Camaná y sus distritos, Jorge Chávez.

El desagüe emergería desde las zonas bajas del asentamiento Vista Alegre, San Gregorio, y desembocaría en el canal principal. Chávez también resaltó que las tuberías serían del primer desagüe que se instaló en San Gregorio, hace más de 20 años.

Indicó que hace casi una década colapsó la tubería, y que las autoridades municipales, quienes serían los encargados de reemplazarlas, no la han cambiado desde entonces. Por esa razón, las aguas residuales fluyen sin control desde hace 7 años.

La población pide a los funcionarios y al Ministerio de Salud intervenir con urgencia en la situación. Exigen un nuevo proyecto integral que remplace los conductos, eleve el nivel de descarga y evite nuevos vertidos al canal.

Advierten que muchos usan ese mismo canal para que sus animales beban, para irrigar parcelas o incluso bañarse. Instan a las instituciones a actuar antes de que la contaminación derive en una crisis sanitaria. https://diarioviral.pe/

Laguna Viña del Río: Fiscalía definirá en 15 días si formaliza denuncia por daños ecológicos

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental anunció que emitirá un veredicto en un plazo mínimo de 15 días respecto a la denuncia interpuesta por el colectivo ambiental contra el proyecto urbano ejecutado en la laguna Viña del Río.

La investigación, actualmente en etapa de acopio y procesamiento de información, involucra al gobernador regional Antonio Pulgar Lucas y al alcalde provincial de Huánuco, Antonio Jara Gallardo.

El fiscal César Gonzales Ramos confirmó que el caso se inició a raíz de cuestionamientos sobre el intento de instalar geomembranas en el espejo de agua artificial, una intervención que, según afirmó, no se ajusta ni al entorno paisajístico ni al uso ambiental de la zona.

Geomembranas en espacios naturales

Según explicó el fiscal, las geomembranas suelen emplearse en reservorios, plantas de tratamiento de aguas residuales (PETAR) u obras de infraestructura hidráulica, por lo que su colocación en una laguna urbana representa una incompatibilidad técnica y paisajística.

Pese a que se trata de un cuerpo de agua artificial, el representante del Ministerio Público recalcó que todo proyecto de inversión pública debe cumplir con principios de sostenibilidad ambiental. “Los materiales empleados deben ser ecoamigables, y es obligatorio contar con estudios de impacto ambiental y certificación ambiental antes de cualquier intervención”, puntualizó Gonzales Ramos.

En ese sentido, advirtió que, de no cumplirse estos requisitos, la ejecución de obras resulta inviable legalmente.

Municipalidad tendría competencia

La laguna Viña del Río está ubicada dentro de una zona considerada como área verde, por lo que su intervención requiere autorización expresa de la Municipalidad Provincial de Huánuco. De acuerdo con la ordenanza vigente, la comuna es la entidad responsable de conservar y regular estos espacios.

César Gonzales señaló que su despacho está a la espera de recibir información complementaria para confirmar si la municipalidad otorgó permiso alguno para modificar o alterar la laguna. “Si no existe autorización municipal, la intervención sería ilegal”, sostuvo.

Asimismo, consideró acertado que el Gobierno Regional de Huánuco haya desistido del uso de geomembranas luego de la presión ejercida por el colectivo ambiental, calificando esta decisión como “un logro ciudadano”.

Obras con cemento

Otro aspecto que genera inquietud en el proceso de fiscalización es la intención de reemplazar áreas verdes por estructuras de cemento en el entorno de la laguna. “En vez de expandir zonas verdes, se pretende incorporar elementos que alteran el equilibrio ecológico de la ciudad”, criticó el fiscal.

Si bien las obras aún no han comenzado formalmente, medios de comunicación han reportado avances significativos promovidos por el Gobierno Regional. La fiscalía viene evaluando esta información y no descarta eventuales acciones legales si se comprueba una afectación al medio ambiente sin sustento técnico ni legal.

Dictamen fiscal

Consultado sobre el avance de las diligencias, el fiscal ambiental detalló que se están procesando documentos remitidos en formato digital, y que el dictamen se conocería en un plazo estimado de 15 días. “Una vez culminado el análisis técnico-legal, emitiremos una decisión en el marco de lo establecido por la ley”, afirmó.

El Ministerio Público insistió en que ningún proyecto de inversión puede iniciarse si no cuenta con la certificación ambiental correspondiente, los estudios de impacto ambiental, y los permisos del ALA, la municipalidad y el Ministerio de Vivienda, a través de su área ambiental. https://ahora.com.pe/

Tacna: declaran de interés regional Estrategia de Diversidad Biológica al año 2050

La Estrategia Regional de Diversidad Biológica de la Región Tacna al año 20250 fue declarada de interés regional por el Gobierno Regional (Gore) de Tacna.

Esto consta en la ordenanza 019-2025-CR/GOB.REG.TACN, de la presidencia del gobierno regional tacneño, que aparece publicada en la separata de normas legales del Diario Oficial El Peruano.

Se indica que este es el documento “que identificará las necesidades y prioridades de la Región en torno a la gestión de la diversidad biológica”.

También se declara de interés regional la conformación del Grupo Técnico que se encargará de elaborar dicha estrategia.

Miembros del Grupo Técnico

Este será integrado por representantes del Gobierno Regional de Tacna y de las direcciones regionales de este vinculados a los sectores Agricultura, Energía y Minas, Educación, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento; Producción y Comercio Exterior y Turismo.

Otros integrantes son representantes del Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliación de los Recursos Hídricos de Tacna y de las municipalidades de Tacna, Jorge Basadre, Tarata y Candarave. También formarán parte del grupo a miembros de la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento Tacna y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.

Otros miembros son delegados de la dirección ejecutiva del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, del Consejo Regional de Decanos, de la Cámara de Comercio Industria y Producción, y de la Secretaría Técnica del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Caplina.

En la nómina figuran también representantes de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Moquegua – Tacna, de la Unidad Desconcentrada de Protección del Medio Ambiente, de la Junta de Usuarios Bajo Uchusuma Tacna, de la Dirección Zonal 7 del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología y de la Autoridad Local del Agua Caplina – Locumba.

Completan la relación, miembros del Instituto del Mar Peruano, Southern Peru Copper Corporation, la Red Universitaria Ambiental de la Universidad Privada de Tacna. Y de las universidades Jorge Basadre Grohmann y Latinoamericana Cima.

Dicho grupo “tendrá a su cargo la discusión, análisis y búsqueda de acuerdos técnicos y mecanismos” de la referida estrategia, se indica. https://andina.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

16/10/25

Ministerio de Vivienda no remueve a director de Seda Cusco, vinculado a caso de sobrino de Dina Boluarte - Hidroboletín Fentap 4818

 Jueves, 16 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4818

Ministerio de Vivienda no remueve a director de Seda Cusco, vinculado a caso de sobrino de Dina Boluarte

Regidor del Cusco cuestiona al Ministerio de Vivienda: actuó con rapidez en un caso, pero muestra inacción en otro vinculado al sobrino de Boluarte

El regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco, Ricardo Pezo, manifestó su extrañeza por el accionar del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al haber actuado con rapidez en la remoción de Fernando Romero Neira del directorio de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua Potable Seda Cusco por vulnerar los principios de neutralidad, en contraste con la lentitud demostrada desde el año pasado para remover a Luis Fernando Vergara; otro integrante del directorio que está impedido de ejercer el cargo por ser parte de un proceso judicial en agravio de la EPS Seda Cusco, vinculado al caso del sobrino de Dina Boluarte.

El regidor de la Municipalidad Provincial del Cusco, Ricardo Pezo, manifestó su extrañeza contra el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, al actuar con rapidez en la remoción de Fernando Romero Neira del directorio de la Empresa Prestadora de Servicio de Agua Potable Seda Cusco, por vulnerar los principios de neutralidad; y la lentitud de desde el año pasado para retirar del directorio a Luis Fernando Vergara, otro integrante del directorio, quien está impedido de ejercer el cargo por ser parte de un proceso judicial en agravio de la EPS Seda Cusco, vinculado al caso del sobrino de Dina Boluarte.

El concejal señaló que el Ministerio de Vivienda es la entidad encargada de destituir al funcionario investigado por presuntos delitos de corrupción, Fernando Vergara Sahuaraura.

INACCIÓN

La Oficina de Control Interno del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, en su informe de oficio Nro. 001-2025-OCI/5303-SOO de enero de 2025, concluyó que existe inacción por parte de la entidad. Esta permite la continuidad en el cargo de director titular de la EPS Seda Cusco S.A. pese a un impedimento sobreviniente a su designación, situación que no garantiza la idoneidad para el ejercicio de la función pública.

Vergara Sahuaraura asumió el cargo de director titular el 2 de septiembre de 2024. El 18 de noviembre de 2024, un ciudadano presentó la investigación que lo comprende. Sin embargo, el Ministerio de Vivienda no actuó, a pesar de que el artículo 62 de la Ley General de Sociedades dispone que las personas están impedidas de ser directoras de una empresa prestadora si son parte en procesos judiciales en trámite en agravio de la entidad.

SOBRINO DE DINA BOLUARTE

José David Ugarte Boluarte, antropólogo y sobrino de Dina Boluarte, ocupó en 2022 el cargo de jefe de la Oficina de Gestión Social de la EPS SedaCusco. Según la investigación fiscal, este puesto habría sido creado para el familiar de la entonces vicepresidenta de la República. Mediante la sesión ordinaria del directorio Nro. 005-2022/DIR del 9 de febrero de 2022, se acordó su designación. La oficina fue creada el 31 de diciembre de 2021 mediante la Resolución Nro. 411-2021-GG-EPS-SEDACUSCO, suscrita por el entonces gerente general Álvaro Flores. La fiscalía destaca que los miembros del directorio gestionaron la creación de la Oficina de Gestión Social con una "celeridad inusitada" entre el 28 de noviembre y el 31 de diciembre de 2021.

INVESTIGACIÓN

El Primer Despacho de Investigación de la Fiscalía Anticorrupción de Cusco investiga a Fernando Vergara y a otros por los presuntos delitos de negociación incompatible o aprovechamiento indebido del cargo en agravio de la EPS Seda Cusco. La investigación preparatoria fue formalizada y comunicada al Juzgado de Investigación Preparatoria de Extinción de Dominio en Adición de Funciones Juzgado Liquidador y Corrupción de funcionarios el 2 de septiembre del 2024. Facebook Cusco Datos


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Vecinos se quejan por recibos de agua de hasta 250 soles

Un grupo de vecinos de la calle Salvador Allende, del A.H San Martín, en el distrito Veintiséis de Octubre, denunciaron que la EPS GRAU les viene cobrando los recibos muy altos, pese a que el servicio no llega a diario.

Una de las familias afectadas explicó que ellos normalmente pagaban hasta 90 soles, sin embargo, ahora el monto del recibo asciende los 250 soles, desde hace seis meses que les vienen cobrando ese monto.

Ellos indicaron que ni siquiera tiene lavadora, tanques, o negocios como para consumir esa cantidad de agua, sin embargo, la EPS Grau no les ha dado solución a esta problemática que sufren varios moradores de la zona. “No tengo lavadora, negocios, como para consumir tanta agua. No es justo, el medidor corre pese a tener las llaves cerradas”, dijo la señora Maximina.

Asimismo, otros vecinos de este sector indicaron que también les han llegado sus recibos con montos excesivos por lo que esperan que la EPS Grau atienda su pliego de reclamos, por lo que otras medidas serán aplicadas frente a este hecho que califican como abuso. https://diariocorreo.pe/

Puno: vecinos del Jr. Los Errantes denuncian a EMSA Puno por pésimo servicio, tras estar más de una semana sin el servicio de agua potable

Vecinos del barrio Alto Bellavista denuncian a EMSA Puno por estar más de una semana sin agua potable y exigen la intervención inmediata de Sunass

La vecina del barrio Alto Bellavista, específicamente en el jirón Herrantes de la ciudad de Puno, Pilar Supo Flores, denunció públicamente a la empresa prestadora de servicios EMSA Puno, debido a que los vecinos de este sector permanecen sin el servicio de agua potable desde hace más de una semana. Además, mostró su indignación ya que pese a los llamados reiterativos hasta el momento la EPS no les brinda ni una sola respuesta.

Según señaló a través de Radio Onda Azul, esta no es la primera vez que los vecinos enfrentan esta misma situación, pues los cortes se repiten con frecuencia y sin previo aviso.

“No contamos con el servicio desde hace una semana. Ya son varias veces que nos restringen el agua y nadie nos da explicación. Hemos llamado a los números del recibo, pero no contestan o nos cortan la llamada”, expresó.

A la interrogante, sobre las disposiciones de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS Puno, sobre la obligación de las EPS’s, de abastecer con camiones cisterna cuando la interrupción del servicio supera las 48 horas, la vecina señaló que no se ha cumplido, “no nos han enviado cisterna ni comunicado nada. Tenemos niños y los servicios higiénicos están inservibles. Sin embargo, los recibos llegan puntuales y sin descuento”, agregó.

Finalmente, los vecinos esperan que tanto la empresa Emsa Puno como la Sunass intervengan de manera inmediata para restablecer el servicio y evitar nuevos cortes injustificados, a fin de que no se esté perjudicando a los habitantes de este punto de la ciudad. https://radioondaazul.com/ 


Pueblos indígenas y la Iglesia católica denuncian contaminación y escasez de agua para consumo humano

Durante tres días, alrededor de 400 representantes de pueblos indígenas, comunidades campesinas, obispos, equipos pastorales e instituciones de sociedad civil de diez países y 14 regiones del Perú, se reunieron en la ciudad de Iquitos (Loreto) para participar en la Cumbre Amazónica del Agua, con el fin de compartir experiencias y preocupaciones en torno al cuidado y acceso al agua.

En el evento, se presentaron testimonios sobre el impacto de la contaminación en los ríos, y se recogieron diversos compromisos para proteger este recurso vital para millones de personas que habitan en la Amazonía.

Por otro lado, esta cumbre también sirvió para denunciar la severa crisis de agua potable que impacta la Amazonía. Se puso en especial evidencia la situación que viven las poblaciones ribereñas, quienes sufren el impacto directo de la contaminación y la escasez de este recurso.

La crisis se debe principalmente a la creciente contaminación de los ríos amazónicos, producto de la extracción minera y petrolera, sumada a la deforestación. Esta triple amenaza no solo ha provocado la escasez de agua apta para el consumo, sino también el envenenamiento de las comunidades indígenas, una realidad que, según los asistentes, pasa indiferente a nivel internacional.

De estas reuniones con diversos actores, surgió la Declaración por el derecho al agua, bajo el lema “Somos agua, somos vida, somos esperanza». Este documento resalta la indiferencia e insensibilidad de los gobiernos ante la grave contaminación de los ríos, la expansión del crimen organizado y el asesinato de defensores del agua.

Asimismo, exhorta a las autoridades a adoptar medidas políticas efectivas que beneficien a la Amazonía y permitan generar los cambios requeridos. También, sugiere documentar la evidencia sobre el impacto de la contaminación en las personas y el ambiente, con el objetivo de diseñar acciones de atención y desarrollar políticas públicas justas y transformadoras.

El papel de la Iglesia católica

La Cumbre Amazónica del Agua fue impulsada por el Vicariato Apostólico de Iquitos.

“Desde hace 11 años trabajamos en una red eclesial panamazónica. Contamos con una Conferencia Eclesial que incluye a los nueve países amazónicos. Hay un esfuerzo conjunto de la Iglesia para articular no solo en los ámbitos estrictamente eclesiales, sino también con el sector empresarial y el sector social”, indicó el cardenal Barreto. https://www.actualidadambiental.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/10/25

Piura: Crisis sanitaria en Catacaos por aguas residuales y falta de acción - Hidroboletín Fentap 4817

 Miércoles, 15 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4817

Piura: Crisis sanitaria en Catacaos por aguas residuales y falta de acción

La crisis sanitaria en Catacaos se agrava por la inundación de calles con aguas residuales, consecuencia de la descoordinación entre la EPS Grau, la Municipalidad y la empresa contratista BPO, encargada de la rehabilitación del sistema de agua y alcantarillado financiada por el Ministerio de Vivienda. El colapso del desagüe ha afectado vías principales como Alejandro Taboada, Independencia y Grau. Los vecinos se preguntan si hay alcalde distrital o todo “está a la deriva”.

Los vecinos han denunciado reiteradamente la contaminación y los riesgos para la salud que genera esta situación, sin obtener respuestas concretas de las autoridades. La acumulación de aguas servidas ha incrementado las enfermedades respiratorias y gastrointestinales, generando malestar y protestas en distintos sectores del distrito.

Pese a la gravedad del problema, el alcalde Jhony Cruz y el comité de fiscalización municipal no se han pronunciado durante el año. Ante la falta de liderazgo local, los vecinos depositan su esperanza en el consejero regional Robert Sánchez, quien abrió una mesa de trabajo el mes pasado, con la expectativa de que finalmente se asuma responsabilidad y se ejecute una solución definitiva. https://noticiaspiura30.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Agricultura en peligro. Invasores roban agua de canales de La Joya

Un grupo de crueles personas se llena los bolsillos con la venta ilegal de terrenos. A su vez, prometen agua que es robada de los canales de riego de nuestros agricultores. El flujo baja y la vida de sus plantas puede peligrar, y, por ende, nuestro alimento. En La Joya, distrito en el cual las invasiones son una constante, este delito contra el patrimonio crece y preocupa sobremanera a sus Juntas de Usuarios.

Hubert Sonco Pino, de la Junta de Usuarios de La Joya Nueva del Sector Hidráulico Menor La Joya, lamentó informar que, en las hectáreas de La Cano, San Isidro y San Camilo (que son parte de su jurisdicción), hay una gran cantidad de personas que, para vivir en los terrenos adquiridos ilegalmente, roban agua de los canales y la Junta poco puede hacer para evitarlo. Ellos les ganan en cantidad, logística y equipamiento. Llegan con tanques de noche o cuando no hay vigilancia. El presupuesto es limitado y no alcanza para contratar el personal suficiente o ejecutar proyectos de protección.

Por eso, esperan que el Gobierno Regional de Arequipa cumpla su compromiso de ayudarlos en ese sentido.

Por su parte, Sonco Pino afirmó que seguirán denunciando a quienes les roben agua o lo intenten. Más bien, exigen a la Policía Nacional, al Ministerio Público y al Poder Judicial un trabajo mancomunado y eficaz. Que la justicia en defensa de la agricultura llegue en menos tiempo y no después de varios años. Durante su gestión, todavía no hay ninguna sentencia.

“Hay procesos en curso para hacer sentenciar. Nuestros usuarios pagan ese derecho de agua. Tienen una licencia otorgada por la ANA (Autoridad Nacional del Agua). El flujo tiene que ser permanente y constante para garantizar nuestras inversiones, pero, lamentablemente, hay gente que va en contra de la ley y nos hace daño hasta en la infraestructura”, declaró. https://diarioelpueblo.com.pe/

Huaracalla exige obra de agua y desagüe

Pobladores de Huaracalla llegaron en marcha a la Municipalidad Provincial de Ambo para exigir su obra de agua y desagüe que por más de una década llevan esperando.

Debido a que exigían hablar con el alcalde Cayo Santiago, y este se encontraba en otro lugar, se plantaron en la plaza y realizaron una olla común. Recién en horas de la tarde apareció el edil.

Según explicaron los funcionarios ediles, el 27 de octubre se realizaría la convocatoria de la licitación para contratar a la empresa ejecutora del proyecto de agua y desagüe.

Estimaron que, en un mes, de no haber inconveniente, se iniciaría la obra con 900 mil soles de presupuesto.

Según el presidente de Huaracalla, Josué Zulguada, la población consume agua de una captación antigua y ya no abastece para todos. https://pagina3.pe/


“Defender el agua es defender la vida: el llamado de Monseñor Miguel Ángel Cadenas desde la Amazonía”

En un momento crítico para la Amazonía y el planeta, Monseñor Miguel Ángel Cadenas Cardo, obispo del Vicariato de Iquitos y miembro de la Orden de San Agustín, reafirma su compromiso con la defensa del agua y la vida. Su voz se alzó durante la Cumbre Amazónica del Agua, realizada del 1 al 3 de octubre de 2025 en Iquitos, donde cerca de 400 delegados y delegadas de 10 países y 14 regiones del Perú se reunieron para alzar un grito de esperanza y de indignación ante la crisis hídrica que amenaza la selva amazónica, el mayor reservorio de agua dulce del planeta.

Monseñor Cadenas, quien estudió Filosofía y Teología en el Estudio Teológico Agustiniano de Valladolid y fue ordenado sacerdote el 27 de noviembre de 1993, ha desarrollado una intensa labor pastoral en la Amazonía peruana. Ha sido vicario parroquial en Iquitos, párroco de Santa Rita de Castilla en el río Marañón, formador en el Seminario Agustiniano de Trujillo y, desde 2015, párroco de la Inmaculada Concepción en Iquitos. Actualmente, es Superior regional de la Orden de San Agustín en Iquitos y coordinador del proyecto de fusión de las tres provincias agustinas en el Perú.

Durante su diálogo con VOCES, el obispo reflexionó sobre la magnitud del reciente encuentro amazónico:

“Era un evento programado para 170 personas y acudieron más de 400. Esto demuestra que había una necesidad sentida, una urgencia por encontrarnos, conversar y unir esfuerzos frente a los desafíos que amenazan nuestros ríos y comunidades”.

El religioso destacó el papel de la espiritualidad y la simbología en la movilización colectiva:

“La eucaristía de apertura y clausura, así como las oraciones diarias, fueron profundamente impactantes. Lo simbólico moviliza desde el corazón, y ese fue uno de los grandes aciertos de la Cumbre: unir a distintas congregaciones y religiones en la defensa de la naturaleza y la vida”.

Para Monseñor Cadenas, la defensa ambiental trasciende credos y fronteras:

“Desde la fe cristiana, la naturaleza es creación de Dios. Atentar contra ella es atentar contra el Dios creador. Por eso, todas las personas, sin importar sus creencias, son bienvenidas en esta causa común: custodiar la creación y proteger el planeta”.

El obispo reconoció también el papel de las regiones como San Martín, cabeceras de importantes cuencas amazónicas, que enfrentan ya los impactos del cambio climático.

“El cambio climático vino para quedarse. Las crecientes y vaciantes son hoy más intensas y menos regulares, afectando la pesca, los frutos del bosque y, en consecuencia, la seguridad alimentaria. El Amazonas es un gran regulador del clima planetario. Cuidarlo es cuidar el equilibrio de la Tierra”.

Recordó, además, que los más pobres son quienes sufren con mayor crudeza las consecuencias de la crisis climática, y llamó a fortalecer la unión entre comunidades, iglesias y organizaciones para mitigar sus efectos.

La Cumbre Amazónica del Agua cerró con un compromiso compartido: continuar tejiendo redes de acción y espiritualidad. Monseñor Cadenas adelantó que la segunda Cumbre Amazónica del Agua se realizará en 2027 en Puerto Maldonado, un nuevo espacio de coordinación y esperanza para la selva sudamericana.

Este liderazgo no es nuevo. En octubre pasado, el obispo de Iquitos emitió un pronunciamiento público en defensa del río Nanay, denunciando la entrega de una concesión minera en su cuenca. Alertó sobre las graves consecuencias ambientales y sociales que esta actividad traería a la seguridad alimentaria e hídrica de la población loretana.

“Su deterioro pone en riesgo la vida de miles de familias y la salud de todo el ecosistema”, sostuvo el obispo, en sintonía con el mensaje de la encíclica Laudate Deum del Papa Francisco, publicada en el Día de San Francisco de Asís, patrono de los amantes de la naturaleza.

Desde Iquitos, su llamado resuena con fuerza en toda la Amazonía peruana: proteger el agua, los ríos y la vida es una tarea espiritual y moral, un deber que nos une más allá de las fronteras y las creencias. Porque, como bien recuerda Monseñor Cadenas, “somos agua, somos vida, somos esperanza”. https://diariovoces.com.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

14/10/25

San Martín. SITAPASAM reitera exigencia de una nueva escala remunerativa para trabajadores del agua potable - Hidroboletín Fentap 4816

 Martes, 14 de octubre de 2025 – Año XX – Edición 4816

SITAPASAM reitera exigencia de una nueva escala remunerativa para trabajadores del agua potable

El Sindicato de Trabajadores de Agua Potable y Alcantarillado de San Martín (SITAPASAM) continúa su gestión para lograr la implementación de una nueva escala remunerativa para los trabajadores del sector saneamiento.

El secretario general, Ernesto Guillén, junto a una delegación sindical, sostuvo una reunión con la congresista Lucinda Vásquez Vela en la sede del Congreso de la República, donde expusieron la demora de varios años en la aprobación de la nueva escala salarial para los trabajadores de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) a nivel nacional.

Durante el encuentro, se enfatizó la necesidad de que el nuevo gobierno atienda con prioridad esta demanda, considerando que los trabajadores del agua no reciben mejoras remunerativas desde hace más de 20 años, pese a su rol esencial en la prestación continua de servicios básicos, especialmente demostrado durante la pandemia del COVID-19.

La congresista Vásquez Vela se comprometió a solicitar información al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, así como a promover reuniones técnicas con el nuevo titular del sector para analizar y buscar una solución definitiva a esta problemática que afecta a miles de familias del sector saneamiento.

Guillén agradeció la disposición de la parlamentaria sanmartinense, destacando que su apoyo podría ser clave para concretar la nueva escala remunerativa, recordando que otros sectores, como el Poder Judicial y los proyectos especiales, ya cuentan con mejoras salariales. https://diariovoces.com.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Obra del sistema de agua y desagüe en La Unión concluiría después de 12 años

El consejero regional por la provincia de Dos de Mayo, Vidal Rubén Adrián Facundo, informó que la obra “Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de La Unión” tiene como fecha de culminación el 22 de enero de 2026, tras haberse iniciado el 30 de diciembre de 2013.

Según detalló, de cumplirse el cronograma actual, el proyecto habrá tomado 4,406 días en ejecutarse, atravesando las gestiones regionales de Luis Picón Quedo (2011–2014), Rubén Alva Ochoa (2015–2018), Juan Alvarado y Erasmo Fernández (2019–2022), y actualmente Antonio Pulgar Lucas (2023–2026).

Respecto al presupuesto, el proyecto comenzó con una inversión inicial de 12.5 millones de soles en 2013. Sin embargo, con el Expediente Técnico Reformulado N.º 08, el costo total ascendería a 34.9 millones de soles al cierre de enero de 2026. El último reporte, al 31 de agosto de 2025, indica un avance físico de obra del 77.72 %.

El consejero advirtió sobre un posible conflicto social debido al colapso de la tubería emisora de aguas servidas en el barrio aledaño al colegio Cárdenas. La solución prevista es la construcción de un drenaje pluvial, para lo cual se requiere la adquisición de tubería PVC de 400 mm de diámetro. Sin embargo, el proceso ha quedado desierto por tercera vez en la plataforma de Perú Compras, lo que podría generar nuevas ampliaciones de plazo y malestar en la población.

Durante la fiscalización realizada, se identificaron las partidas actualmente en ejecución: mejora y protección de captaciones; cambio de tubería en la línea de conducción del barrio Huayanay; renovación de tubería en el Jr. 9 de Octubre (120 ml); reposición de pavimento en el Jr. Casuarinas; ampliación de la red secundaria de agua y desagüe en el barrio Racri; limpieza y desbroce en la PTAR; reposición del adoquinado en la Alameda de La Unión; acabados en la captación de Chancos; ampliación de redes de agua y desagüe en el barrio Huayanay; y pintura del reservorio en el mismo sector.

Finalmente, Adrián Facundo recomendó a la Gerencia de Infraestructura acelerar los procesos de adquisición de la tubería PVC, considerando que la obra se encuentra en su etapa final. Además, solicitó que en un plazo máximo de 20 días calendario se informe al Consejo Regional de Huánuco sobre las acciones adoptadas para evitar nuevos retrasos y conflictos sociales. https://tudiariohuanuco.pe/

Exigen sistema de desagüe para recreos de la laguna de Paca y el anexo de Chucllú, para evitar contaminación

La ausencia de un sistema de desagüe en el anexo de Chucllú, en Pancán, ubicado en la zona de influencia de la laguna de Paca, genera un grave foco de contaminación que amenaza el ecosistema de este importante destino turístico y la salud de sus habitantes.

“Vienen día a día muchos visitantes, y más en fechas festivas como Fiestas Patrias. Imagínate, ¿adónde se van tantos desechos? Esa gente viene a visitar y hace sus necesidades en los recreos”, relató José Camarena Mallma, secretario de la Comunidad Campesina de Chucllú, quien además alertó sobre la presencia de restos fecales en el agua de consumo humano.

Camarena explicó que el problema es crítico en los 12 recreos turísticos, ubicados a orillas de la laguna de Paca, en la zona que le corresponde a Pancán. La ausencia de saneamiento agrava la contaminación que afecta la laguna por filtración de los pozos sépticos.

Pero el problema de la ausencia de saneamiento afecta también a los pobladores de Chucllú. “Anteriormente, ya he encontrado restos fecales en el agua que nosotros estamos consumiendo”, dijo Camarena.

Esto se debe a que la toma de agua potable de la comunidad, un puquial que requiere motobombas para subir el líquido, se encuentra casi al mismo nivel de la laguna, lo que facilita la contaminación cruzada. “Posiblemente, tenga filtraciones de la laguna también hacia nuestra toma de agua”, afirmó.

Las consecuencias también son visibles en las calles de Chucllú: Todas las viviendas sacan hacia las calles las aguas de sus lavaderos de utensilios, de la ropa que lavan, que por la geografía del lugar discurren en dirección de la laguna, lo cual genera mal olor y da mal aspecto, puesto que estas aguas domésticas discurren a ambos lados de la carretera.

Esta falta de infraestructura básica tiene consecuencias directas en la salud pública. El dirigente comunal hizo un llamado directo al Gobierno Regional: “El gobernador se ha comprometido a podernos realizar el proyecto de saneamiento (…) nos damos con la sorpresa que hasta ahora quedó en nada, solamente en palabras”.

Recordó que hace unos meses, durante una visita para la colocación de una primera piedra de una vía asfaltada, el gobernador Zósimo Cárdenas se comprometió a preocuparse por la laguna y la comunidad, pero nada aún.

Por eso, el dirigente exigió que la autoridad regional se “ponga mano al pecho” y cumpla con su compromiso de ejecutar el anhelado proyecto de saneamiento.

“Es algo muy valioso lo que tenemos (la laguna de Paca) y tenemos preocuparnos por cuidarlo”, dijo. https://hytimes.pe/


LIMA PERÚ

Perú impulsa enfoque integral para conservar cuencas, bosques y mares frente al cambio climático

La conservación de cuencas, ríos, bosques y mares debe ser parte esencial del desarrollo territorial sostenible. Así lo sostuvo el director general de Cambio Climático y Desertificación del Ministerio del Ambiente (Minam), Marco Arenas Aspilcueta, al subrayar que un manejo adecuado de los ecosistemas contribuye a reforzar tanto las medidas de adaptación como las de mitigación frente al cambio climático.

El funcionario expuso esta propuesta durante la sesión “Acuapaisajes, paisajes y el Pacto Global: un enfoque conectado para la conservación de los ecosistemas”, realizada en el marco del Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que se desarrolla en Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos.

Ecosistemas conectados y respuestas sostenibles

Arenas enfatizó que la conservación no debe abordarse de manera fragmentada.

“Nuestros ecosistemas están conectados. Por eso impulsamos una política ambiental que entiende esa relación y busca respuestas integrales”, afirmó.

Este enfoque, agregó, permite convertir la acción climática en proyectos concretos de gestión e inversión ambiental orientados a transformar los territorios bajo criterios de sostenibilidad, con beneficios directos para las comunidades locales.

Avances del Perú en políticas climáticas y de conservación

Durante el encuentro, la delegación peruana presentó los progresos en la ejecución del Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía al 2030, así como los avances en la implementación del enfoque de Neutralidad de la Degradación de la Tierra. También se expusieron los lineamientos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2050 y la Hoja de Ruta integrada de las Metas 2 y 3, instrumentos que orientan la restauración de áreas degradadas y la planificación territorial sostenible.

El encuentro, desarrollado el 10 de octubre en Abu Dabi, promovió el diálogo entre la ciencia, la política y el financiamiento para fomentar soluciones basadas en la naturaleza que reconozcan la interdependencia entre el agua, la tierra y las comunidades humanas.

Diálogo global por la sostenibilidad

En la sesión participaron especialistas de la UICN, la plataforma Source-to-Sea, el GEF Freshwater Challenge y la Fundación Natura Bolivia, además de representantes indígenas, formuladores de políticas y entidades financieras.

El intercambio de experiencias permitió reafirmar el compromiso de los países asistentes con la gestión integrada de los ecosistemas como base para enfrentar los impactos del cambio climático y promover un desarrollo sostenible en equilibrio con la naturaleza. https://inforegion.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe