Jueves, 3 de abril de 2025 – Año XIX – Edición 4686
Instalan mesa técnica para abordar la problemática del ordenamiento territorial y la creciente demanda de recursos hídricos
Con la presencia del gobernador regional de Arequipa, Dr.
Rohel Sánchez Sánchez, esta mañana se instaló la mesa técnica que abordará la
problemática del ordenamiento territorial en la región Arequipa y su relación
con el plan de gestión de recursos hídricos de la cuenca Quilca-Chili, así como
con el desarrollo de actividades agrícolas.
El grupo de trabajo estará presidido por un representante
de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), mientras que la Secretaría Técnica
estará a cargo de la Oficina de Acondicionamiento Territorial. La mesa estará
integrada por la Gerencia Regional de Agricultura, la Oficina de Modernización
y Desarrollo Institucional, el Proyecto Integral Majes Siguas, la Gerencia
Regional Ambiental, la Agencia de Desarrollo de Arequipa, la Junta de Usuarios
de Agua de la región, la Sociedad Agrícola (SADA) y el Capítulo de Ingeniería
Agronómica.
La creación de esta mesa responde a la creciente
preocupación por el desordenado crecimiento poblacional, especialmente en zonas
como La Joya, donde las invasiones afectan tanto el desarrollo agrario como la
disponibilidad de agua para el consumo. A través de este espacio de trabajo, se
busca desarrollar una visión territorial a largo plazo que permita ordenar el
crecimiento urbano y garantizar el acceso al agua en el futuro.
La mesa técnica abordará tres ejes fundamentales: el
ordenamiento territorial, la gestión sostenible de los recursos hídricos y el
desarrollo agrario. Además, se evaluarán medidas para optimizar el uso del
agua, como la aceleración de proyectos de infraestructura hídrica, la
construcción de nuevas presas, la implementación de planes de forestación y
reforestación, y la promoción de un uso eficiente del recurso. Estas
estrategias tienen como objetivo garantizar el suministro de agua ante el
crecimiento poblacional constante.
Actualmente, Arequipa consume más de 80 millones de metros cúbicos de agua para uso poblacional. Según las proyecciones, para 2035 se requerirán 80 millones de metros cúbicos adicionales, y para 2050, otros 40 millones de metros cúbicos más. Por ello, la mesa técnica se considera un paso crucial para asegurar la sostenibilidad hídrica en la región. https://www.gob.pe/
HIDROREGIONES PERÚ
Represa de Yanapuquio es considerada inviable por el rechazo de la población de Moquegua
Continúan los conflictos por el abastecimiento hídrico en
el valle de Tambo. La represa de Yanapuquio destinada a Arequipa es considerada
inviable por especialistas tras el latente rechazo de la población de Moquegua
para compartir el agua del embalse.
Pese a que la gobernadora de dicha región, Gilia Gutiérrez,
aceptó que Yanapuquio sea solo para Arequipa a cambio de cuatro represas para
Moquegua, el exviceministro de Agricultura, Huber Valdivia Pinto, declaró que
el pueblo moqueguano no va a permitir que se desarrolle este proyecto en su
territorio que tiene como presupuesto 450 millones de soles.
Valdivia Pinto precisó que la población no va a estar
dispuesta a aceptar “promesas vacías” del ministro de Desarrollo Agrario, Ángel
Manero Campos, que anunció en reemplazo de Yanapuquio, la construcción de
cuatro nuevas represas en su región como Coralaque, Cuturi, Tambillo y
Paltuture debido a que anteriores gestiones les ofrecieron lo mismo.
Además, recordó en un principio el perfil de la obra
contemplaba 50 millones de metros cúbicos e incluía al distrito de
Quinistaquillas en Moquegua. Sin embargo, en la segunda fase, una empresa
consultora informó que la zona donde estaba destinada la represa presentaba
problemas geológicos.
Ante este panorama, la construcción fue desplazada a cinco
metros y la capacidad se redujo a 25 millones de metros cúbicos, destinada
solamente para la provincia de Islay en Arequipa. Su realización está prevista
para julio del presente año, pero se podría retrasar indefinidamente a causa
del rechazo del sector agrícola de Moquegua.
El también experto en temas agrarios planteó cuatro alternativas para solucionar el desabastecimiento hídrico en el valle de Tambo. Primeramente, señaló que se debe considerar el panorama político y técnico, realizar un nuevo balance hídrico, mejorar la infraestructura de riesgo para gravedad e implementar el riego por goteo. https://diarioviral.pe/
Piura: En redes sociales piden a EPS Grau compensar al joven afectado por zanja con una nueva motocicleta
Este pasado martes 1 de abril,
un insólito accidente en el barrio Buenos Aires de Sullana dejó a un joven y su
acompañante con una experiencia que, afortunadamente, no terminó en tragedia. A
las 11:00 a.m., mientras circulaban por la intersección de la calle 2 con la
transversal Tarapacá, su motocicleta se hundió completamente en una enorme
zanja de drenaje expuesta. La lluvia caída durante la mañana dificultó la
visibilidad, y la motocicleta terminó sumergida en el hueco dejado por las
obras de reparación que realiza la empresa EPS Grau.
Reacciones y exigencias de los
vecinos
A pesar de que los ocupantes de
la moto no sufrieron heridas graves, el incidente causó gran alarma en los
vecinos del sector. Los residentes expresaron su preocupación por el peligro
constante que representan las zanjas abiertas en las calles sin la debida
señalización. En redes sociales, muchos comentaron sobre el accidente,
solicitando que la empresa de saneamiento compense al joven afectado, algunos
incluso pidiendo que le compren una moto nueva.
“Que le compren moto nueva, por
favor”, comentó un usuario en las redes sociales, mientras que otros sugerían
que EPS Grau se hiciera responsable por los daños causados por la falta de
medidas de seguridad adecuadas. A través de estos mensajes, los pobladores
exigen que se tomen acciones más contundentes para evitar futuros accidentes en
la zona.
EPS Grau responde a la situación
Por su parte, EPS Grau ha
emitido un comunicado en el que aseguró que ya están trabajando en la
reparación del buzón de alcantarillado que causó el accidente. La empresa
informó que su equipo operativo en Sullana está a cargo de las labores de
reemplazo de la infraestructura de drenaje en la transversal Tarapacá, donde el
incidente ocurrió. Se espera que los trabajos, que también incluyen la
reparación de una tubería de agua potable de 16 pulgadas de diámetro y la
reposición del pavimento de concreto, concluyan el sábado 5 de abril. https://lahora.pe/
Castilla: vecinos del A.H. Campo Polo denuncian que no cuentan con agua desde hace un mes
Los vecinos del A.H. Campo Polo,
en el distrito de Castilla, denunciaron que llevan más de un mes sin acceso al
servicio de agua potable. A pesar de sus constantes reclamos, la población
aseguró que la EPS Grau no ha brindado una respuesta clara.
“Hemos puesto nuestro reclamo
ante la EPS Grau, pero no vienen a solucionar el problema. La Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (Sunass) tampoco atiende nuestro reclamo. No es
justa esta situación por la que tenemos que pasar”, dijo Erick Niño, vecino
afectado, a Walac Noticias.
Según contó Niño, el pozo El
Cortijo, que abastece a la zona, lleva presentando fallas durante más de 30
años sin que se realicen reparaciones efectivas. Sin embargo, aseguró que la
situación se agravó en las últimas semanas, dejando sin agua a cientos de
familias.
Más información
“Tenemos que gastar 50 soles
diarios para poder comprar el agua que no falta. Esto solo refleja la
indiferencia de las autoridades, les da igual la población. Ni siquiera
haciendo huecos en la matriz se puede obtener agua”, denunció.
Los pobladores exigen una
solución inmediata, pues consideran inaceptable que, después de décadas de
problemas con el suministro, sigan sin recibir una respuesta concreta por parte
de las autoridades responsables. https://walac.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”