12/11/25

Convocatoria a la asamblea nacional de delegados de la FENTAP y a la movilización por dignidad y solidaridad - Hidroboletín Fentap 4837

 Miércoles, 12 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4837

Convocatoria a la asamblea nacional de delegados de la FENTAP y a la movilización por dignidad y solidaridad

COMUNICADO N° 101-2025/CDN FENTAP   

El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP, en cumplimiento de su mandato estatutario y en el marco de la defensa de los derechos de los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento, convoca a todas las bases afiliadas a nivel nacional a participar en la Asamblea Nacional de Delegados – Extraordinaria, que se realizará el miércoles 12 de noviembre de 2025, vía Zoom, conforme a la convocatoria que se ha remitido a los secretarios generales de cada base.

Esta Asamblea será decisiva para adoptar acuerdos de alcance nacional, entre ellos las medidas de lucha solidarias con nuestra base de Lambayeque – SUTSELAM, cuyos compañeros y compañeras vienen sosteniendo una justa y valiente lucha frente a la suspensión del pago del Laudo Arbitral 2022 y el incumplimiento de convenios colectivos, tanto en EPSEL como en otras regiones del país, principalmente en aquellas administradas por OTASS.

¡BASTA DE DISCRIMINACIÓN Y ABUSOS!

Resulta inaceptable que mientras los trabajadores de las EPS del país padecen sueldos de hambre, OTASS desconoce los laudos y convenios colectivos, imponiendo descuentos arbitrarios y violentando derechos laborales elementales.

Exigimos el mismo trato y respeto que se otorga a los trabajadores de la oficina principal de OTASS en Lima, quienes reciben los beneficios de sus laudos y convenios colectivos, como corresponde por ley.

La discriminación laboral entre trabajadores del mismo sector no puede ni debe continuar.

¡RESPONSABILIZAMOS AL OTASS Y AL MINISTERIO DE VIVIENDA!

La presencia de representantes de OTASS llegados desde Lima a Chiclayo sin propuestas de solución solo agrava el conflicto creado por ellos mismos.

La FENTAP responsabiliza directamente a OTASS y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento por las consecuencias de las acciones de lucha que adoptaremos a nivel nacional, en defensa de la dignidad, la justicia y el respeto a los derechos laborales y sindicales.

A NUESTROS USUARIOS Y AL PUEBLO PERUANO

Expresamos nuestras disculpas por las posibles molestias que puedan generar nuestras acciones de protesta. Nuestra lucha no es contra el pueblo, sino contra las políticas injustas y discriminatorias que buscan debilitar a las empresas públicas del agua.

Defender nuestros derechos es defender también el agua como bien público y derecho humano.

¡UNIDOS Y MOVILIZADOS POR LA DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL AGUA!

¡VIVA LA LUCHA DEL SUTSELAM! – ¡VIVA LA UNIDAD DE LA FENTAP!

¡OTASS Y EL MINISTERIO DE VIVIENDA SON RESPONSABLES DEL CONFLICTO!

¡POR LA DEFENSA DEL AGUA, LA DIGNIDAD Y LA JUSTICIA LABORAL!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 11 de noviembre de 2025

¿Quién fiscaliza al fiscalizador? Comunicado de la FENTAP

COMUNICADO N° 100-2025/CDN FENTAP   

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, se dirige a los trabajadores y trabajadoras, a los usuarios y a la comunidad peruana en general para manifestar lo siguiente:

Durante los últimos años, diversos presidentes ejecutivos han pasado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), cada uno con mandatos de hasta cinco años. Sin embargo, las brechas en el acceso al agua potable y al saneamiento siguen siendo una vergüenza nacional, que no se reduce pese a los cambios de autoridades y las múltiples reformas legales impulsadas en el sector.

En pleno siglo XXI, más de tres millones de peruanos y peruanas aún no tienen acceso a agua potable, y siete millones consumen agua de mala calidad. En 13 regiones del país, el servicio de agua no supera las 12 horas diarias, mientras las comunidades rurales y periurbanas siguen siendo postergadas.

Paradójicamente, la SUNASS, que debería ser un actor clave en la reducción de estas brechas, maneja un presupuesto de más de S/ 117 millones para el 2025, de los cuales S/ 59.4 millones provienen directamente de los aportes de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) - es decir, de los propios usuarios—. Solo SEDAPAL aportó S/ 26.3 millones en 2024.

De esos recursos, más del 50% se destina a gastos de personal, y existen funcionarios con remuneraciones que oscilan entre S/ 14,000 y S/ 30,000, además de beneficios, consultorías y gastos publicitarios. Sin embargo, estos montos no se reflejan en mejoras tangibles para la población ni en la eficiencia de las EPS. 

LAS TARIFAS AUMENTAN, PERO LOS SERVICIOS NO MEJORAN

EL AGUA NO FACTURADA SIGUE ALTA

LAS INVERSIONES NO RESPONDEN A LOS PLANES MAESTROS OPTIMIZADOS

Entonces, corresponde preguntar con firmeza:

 👉 ¿Qué resultados concretos ha logrado la SUNASS para mejorar los servicios de agua y saneamiento en el país?

 👉 ¿Por qué se dedica a obstaculizar la gestión de las EPS, en lugar de fortalecerlas y acompañarlas en su mejora continua?

La SUNASS debe dejar de ser un organismo meramente sancionador y burocrático, para convertirse en un verdadero agente promotor del cierre de brechas, de la eficiencia y de la sostenibilidad de los servicios públicos.

EXIGIMOS:

1.       Que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) establezca un mecanismo de evaluación anual de la gestión de la SUNASS, con participación del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los presidentes de directorio de las EPS y la FENTAP, como organización representativa de los trabajadores del sector.

2.       Que la SUNASS rinda cuentas públicamente sobre los resultados alcanzados con los recursos que administra, precisando los impactos reales de sus acciones en la mejora de los servicios y en la reducción de las brechas de acceso.

3.       Que se reoriente su accionar hacia el apoyo técnico, la planificación territorial y la inversión efectiva, en lugar de limitarse a ejercer un control punitivo y desarticulado de la realidad del sector.

4.       Que se modifique el criterio de aporte obligatorio del 1% que las EPS transfieren a la SUNASS, de modo que ya no se calcule sobre el monto facturado, sino sobre el monto efectivamente recaudado, por ser este el criterio más justo, transparente y acorde con la situación económica real de las empresas prestadoras, muchas de las cuales enfrentan altos índices de morosidad y limitaciones financieras.

El agua es un derecho humano y un bien público. No puede seguir siendo tratada bajo criterios meramente mercantilistas ni sometida a la ineficiencia institucional.

Desde la FENTAP, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del agua como derecho fundamental, con la gestión pública transparente y con la mejora continua del servicio al pueblo peruano

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                        

Lima, 11 de noviembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Protestas en Arequipa contra alza del agua: ciudadanos exigen frenar incremento tarifario de Sedapar

Centenares de vecinos del Frente de Defensa y Desarrollo del Cono Norte (Fredicon) y diversos gremios salieron este martes a las calles de Arequipa para protestar contra el incremento de la tarifa de agua potable, la movilización partió desde la plaza España y llegó hasta la sede de la Municipalidad Provincial, donde los dirigentes solicitaron la intervención del concejo para mediar ante Sedapar.

El presidente de Fredicon, Felipe Domínguez, indicó que el concejo provincial, como accionista mayoritario de la empresa de agua, tramitará un documento dirigido al directorio para exigir que se convoque una sesión especial. “Queremos fundamentar que esta suba es ilegal y debe ser exonerada”, expresó.

Asimismo, los organizadores convocaron una nueva movilización para este jueves 13 de noviembre, advirtiendo que continuarán con las medidas de protesta hasta lograr una respuesta favorable. “El pueblo ya se levantó cuando quisieron privatizar la energía eléctrica en 2002; si hoy nos condenan a pagar más por el agua, tampoco lo vamos a permitir”, afirmó Jorge del Carpio, de la Coordinadora Regional de Lucha.

Por su parte, Saúl Alire, representante de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Arequipa, precisó que la resolución final sobre el rebalanceo tarifario se emitirá antes de fin de año, luego de evaluar las opiniones recogidas en la audiencia pública, además precisó que dicho ajuste se reflejaría en la facturación desde enero de 2026, con un incremento promedio del 13,7 %, variable según el tipo de usuario y consumo. https://radiosanmartin.pe/

Los vecinos están cansados de las aguas residuales en Piura

Un grupo de moradores de la III etapa del asentamiento humano La Primavera, en el distrito de Castilla, anunció una serie de medidas legales por el constante desfogue de aguas residuales hacia el dren 1308, por parte de una exclusiva urbanización de la misma localidad.

La presidenta de la Junta Vecinal Comunal (Juveco) de la III etapa de La Primavera, Socorro Morocho Núñez, denunció que ellos están cansados de que los moradores de la urbanización Miraflores Country Club arrojen sus aguas residuales hacia el dren 1308, el cual colinda con su sector.

“Lo que sucede es que nosotros tenemos el dren 1308 lleno de aguas servidas, que son de la urbanización Miraflores Country Club. Hemos presentado un documento al Gobierno Regional, para que las autoridades nos apoyen en brindar una solución definitiva a ese problema que ya lleva años, sin que nadie haga algo para controlarlo o desterrarlo”, dijo Morocho Núñez.

Precisaron que, durante todo el año, el mencionado dren permanece lleno de aguas putrefactas, que representan una verdadera contaminación ambiental y que viene perjudicando la salud de todos los moradores, especialmente de los niños y adultos mayores.

“Nosotros llevamos más de 10 años consecutivos con este problema. Tenemos esas aguas residuales estancadas durante todo el año y emanan un olor nauseabundo, sobre todo al mediodía. Ahorita ya hay muchos pobladores contagiados con el dengue, también hay moradores con infecciones estomacales y con heridas en la piel, por la contaminación ambiental en la que vivimos desde hace más de una década”, recriminó Morocho.

La dirigente indicó que son más de 1000 pobladores de la III etapa del asentamiento humano La Primavera los perjudicados con esta contaminación, además de los moradores de la misma urbanización Miraflores Country Club.

Anunciaron que denunciarán penalmente a la mencionada urbanización ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental por esta contaminación.

“Vamos a elevar una denuncia penal ante la Fiscalía Ambiental, para que ellos exijan las acciones inmediatas porque estamos en una emergencia ambiental, nosotros ya nos cansamos de vivir en medio de aguas putrefactas que dañan nuestra salud, especialmente de los niños y ancianos, estamos cansados de reclamar ante diversas instituciones sin que nadie haga algo para apoyarnos en este problema”, cuestionó Morocho.

Ayer, hasta la zona, llegó un grupo de funcionarios del Gobierno Regional para inspeccionar la zona. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

11/11/25

La FENTAP ratifica su respaldo total a la lucha de los trabajadores y trabajadoras de EPSEL – Lambayeque - Hidroboletín Fentap 4836

 Martes, 11 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4836

________________________________________________________________

La FENTAP ratifica su respaldo total a la lucha de los trabajadores y trabajadoras de EPSEL – Lambayeque

COMUNICADO N° 097-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú – FENTAP, en representación de los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento a nivel nacional, ratifica su pleno respaldo, solidaridad y compromiso combativo con los compañeros y compañeras del Sindicato Único de Trabajadores de Servicios de Agua y Alcantarillado de Lambayeque – SUTSELAM, quienes continúan firmes en su lucha por la defensa de sus derechos laborales, el cumplimiento de los convenios colectivos y laudos arbitrales, y la dignificación del trabajo en EPSEL S.A.

En nuestro Comunicado Nº 096-2025/CDN, exigimos la intervención directa del director ejecutivo del OTASS, demandando que asuma con responsabilidad su rol como ente rector y promotor del diálogo social. Hoy tomamos conocimiento de que, este lunes 10 de noviembre a las 2:00 p.m., se llevará a cabo una reunión entre representantes del SUTSELAM y funcionarios del OTASS, con el objetivo de abordar la situación laboral y contractual de los trabajadores de EPSEL.

Desde la FENTAP esperamos que dicha reunión marque un punto de inflexión hacia la solución definitiva del conflicto, y exhortamos a que los funcionarios que se desplazan desde Lima cuenten con todas las facultades de decisión, pero, sobre todo, con la voluntad política y la disposición real de resolver las demandas planteadas por los trabajadores.

El SUTSELAM está cansado de escuchar promesas y compromisos incumplidos. Por ello, exigimos soluciones concretas e inmediatas, respeto a los derechos colectivos y al cumplimiento irrestricto de los laudos y convenios vigentes. El tiempo del silencio y la indiferencia debe terminar.

Asimismo, informamos que la Dra. Gisella Figueroa, en representación de la FENTAP sostendrá reuniones de coordinación con la Junta Directiva del SUTSELAM y con los representantes designados en Asamblea General, con el propósito de fortalecer la estrategia sindical y garantizar el seguimiento a los acuerdos que se alcancen en esta nueva etapa del proceso de diálogo.

De igual manera, la FENTAP hace un llamado fraterno y solidario a todas sus bases a nivel nacional para que expresen públicamente su respaldo al SUTSELAM, mediante comunicados, pronunciamientos y notas de prensa, reafirmando así la unidad del movimiento sindical del agua frente a los intentos de vulnerar derechos laborales y sindicales en el país.

La FENTAP se mantiene vigilante, solidaria y comprometida con la lucha de los trabajadores y trabajadoras del agua, convencida de que la defensa de los derechos laborales es también la defensa de la gestión pública del agua al servicio del pueblo.

¡VIVA LA LUCHA DEL SUTSELAM!

¡VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL AGUA!

¡VIVA LA FENTAP!

¡EL LAUDO SE CUMPLE O LA LUCHA NO TERMINA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                             

Lima, 10 de noviembre de 2025

La FENTAP expresa su profundo rechazo y preocupación por la licitación CP-SM-2-2025-SEDAPAL 1 “Servicio para la conservación y mantenimiento de la PTAR Pachacútec”

COMUNICADO N° 098-2025/CDN FENTAP

El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresamos nuestro rechazo y preocupación frente al proceso de licitación CP-SM-2-2025-SEDAPAL 1, bajo el nombre de “Servicio para la Conservación y Mantenimiento de la PTAR Pachacútec”.

Es sorprendente que se pretenda otorgar la buena pro de este proceso de selección a una empresa española que estaría ligada a la empresa Acciona Agua quien tiene millonarios arbitrajes de la III etapa de la PTAR Pachacútec contra Sedapal y en consecuencia con el Estado peruano.

Como consecuencia de las graves irregularidades que se habrían encontrado en la ejecución de la obra de la III etapa de la PTAR Pachacútec esta planta operaría solamente el 5% de su capacidad, pues no cuenta con el caudal necesario para su funcionamiento adecuado.

Asimismo, la PTAR presentaría serias observaciones técnicas y deficiencias estructurales, tales como equipos obsoletos, tecnología desfasada y un emisario submarino con graves irregularidades que comprometerían tanto el funcionamiento normal de la planta como el equilibrio ambiental de la zona.

Estas deficiencias habrían sido debidamente corroboradas por el peritaje técnico realizado por Sedapal, en el que se habría determinado que la planta requeriría una reconfiguración integral que estaría valorizada en más de 25 millones de soles.

Ante esta situación, resultaría ilógico y preocupante que, sin haber resuelto los arbitrajes ni los problemas estructurales de fondo, se pretenda transferir la responsabilidad del mantenimiento a un contratista externo, lo que implicaría seguir generando pérdidas económicas para Sedapal y afectando los intereses públicos, de la población y de los trabajadores.

Cabe resaltar que entre los postores participantes figura la empresa VEOLIA, la cual estaría vinculada a la Supervisión de Obra de la PTAR Pachacútec, presuntamente responsable de la millonaria sobrevaluación del proyecto, lo que representaría un evidente conflicto de intereses.

La FENTAP, exige mayor transparencia en la gestión de los procesos de licitaciones de buena pro y de los contratos exigiendo a los altos funcionarios de Sedapal hacer público los costos, arbitrajes, adendas y adicionales y las irregularidades e incumplimientos encontrados en la ejecución de las obras y en este caso de la III etapa de la PTAR Pachacútec los resultados de los peritajes y las acciones que sigue Sedapal frente a las posibles estafas e incumplimiento del expediente técnico.

Por todo lo expuesto, la FENTAP exige a las autoridades competentes que tomen cartas en el asunto e intervengan a la brevedad posible este proceso de licitación, priorizando la transparencia, la defensa del patrimonio público y la eficiencia en la gestión del agua y saneamiento en el país.

¡FUERA DE SEDAPAL A LAS EMPRESAS TRASNACIONALES CORRUPTAS QUE ESTARÍAN ESTAFANDO A LAS EMPRESAS PÚBLICAS DEL PERÚ!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP                              

Lima, 10 de noviembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

Moquegua: verifican calidad del agua potable ante presunta contaminación de planta Ollería

La planta de captación de agua de Ollería, ubicada en la región Moquegua, fue inspeccionada por auditores de la Contraloría General para verificar la calidad del agua potable que brinda ante una presenta contaminación del recurso hídrico, se informó

Los auditores de la Contraloría inspeccionaron también las obras de defensa ribereña en el río Moquegua, así como los servicios de salud del Hospital Regional de Moquegua, en el marco de un operativo multisectorial que moviliza a más de 70 auditores gubernamentales.

La Contraloría indicó que este operativo multisectorial es una nueva modalidad de control masivo y simultáneo que tiene como finalidad verificar el correcto funcionamiento de los servicios públicos de la región en beneficio de la población de la región Moquegua.

El gerente de Control Político, Institucional y Económico de la Contraloría General, Luis Castillo Torrealva, quien encabeza las diligencias, aseguró que la acción simultánea supervisa 13 entidades públicas de la región, donde los próximos tres días se intervendrán 22 proyectos públicos. Enfatizó que con estas intervenciones simultáneas no se busca sancionar al servidor público, sino prevenirlo de situaciones que perjudiquen los servicios que se presta a la ciudadanía.

En esa línea, explicó que este operativo multisectorial se centrará en atender la necesidad de calidad ambiental del agua que recibe la ciudadanía, la atención de servicios básicos (salud, educación, etc.), proyectos de inversión y obras paralizadas. También se verificarán los servicios que presta el Ministerio Público, Medicina Legal, Poder Judicial, Procuraduría Anticorrupción y la Defensoría Pública.

Calidad de agua

Ante los reportes de una presunta contaminación del agua con metales pesados en Moquegua, se acudió a la planta de captación de agua “Ollería” en el distrito de Samegua. Junto a especialistas de la Dirección Regional de Salud Moquegua y la Autoridad Nacional de Agua, se tomaron muestras del agua que se capta para el consumo humano. Las muestras serán evaluadas para determinar si cumple los parámetros máximos permisibles para su consumo.

Asimismo, se verificará la Planta de Tratamiento de Agua Residual PTAR Omo, donde se tomarán muestras del punto de descarga hacia el río Moquegua. También se prevé una visita a la unidad minera Aruntani, cuyos lixiviados estarían siendo vertidos en las cuencas de la región.

Sobre el tema de salud se inspeccionó el equipamiento médico del Hospital Regional, el servicio de diagnóstico por imágenes (tomógrafo, rayos x, entre otros), así también los equipos de anestesiología, cirugía, esterilización y neonatología. De igual modo, se verificarán los servicios que presta el Hospital del Seguro Social y de Pampa Inalámbrica de Ilo.

Durante el día se desplegaron equipos para verificar el equipamiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Mariscal Nieto (Compañía 74), grifos locales junto a personal del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) y el almacén de contingencia de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto.

También se movilizaron auditores para verificar el programa social Pensión 65 y las visitas que se deben hacer a los beneficiarios. En educación se conoció sobre las condiciones de infraestructura, accesibilidad y servicios básicos del colegio Simón Bolívar, así como la prestación del servicio de comedor universitario de la Universidad Nacional de Moquegua. https://andina.pe/

Piura inundada: lluvias que despiertan enfermedades y exponen una ciudad sin plan

Hace una semana la ciudad de Piura amaneció inundada por, más que intensa, una persistente lluvia de 10 horas. No fue una lluvia que debiera preocupar a la población si la ciudad, en términos arquitectónicos, estuviera diseñada y construida adecuadamente, es decir, con drenajes y otros canales que conduzcan el agua al río y con viviendas construidas fuera de zonas inundables. No fue así. La lluvia afectó a viviendas, colegios y comercios en áreas como Castilla, Veintiséis de Octubre y el centro de Piura.

Los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia (SARE) no funcionaron. El día miércoles, además de tener abundante agua empozada en varias calles de la ciudad, lo cual generó incomodidad a transeúntes y transportistas, esta lluviecita activó enfermedades infecciosas como dengue, leptospirosis, enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas, producidas por el agua empozada por varias horas y por el lodo que se seca en las calles.

La ciudad de Piura volvió a mostrarnos que es bastante vulnerable a los fenómenos climáticos como las lluvias. En general, la región Piura es vulnerable frente a los fenómenos climáticos: lluvias, sequías, maremotos, oleajes, olas de calor y olas de frío, terremotos. Todos estos fenómenos impactan negativamente en la población. Para el caso de las lluvias, es patente que no solo las calles están diseñadas de manera poco adecuada para recibir lluvias relativamente intensas, sino que muchas de las viviendas de la población están ubicadas en zonas de riesgo y arquitectónicamente diseñadas inadecuadamente.

Y la ciudad sigue creciendo sin mayor planificación que tome en cuenta las condiciones climáticas, a pesar de que contamos con varias universidades que forman ingenieros civiles y arquitectos en el territorio. Deberíamos conocer el territorio y el clima de la región mejor que nadie. Los pueblos y culturas que conocen su territorio y clima saben responder mejor a los riesgos que traen los fenómenos climáticos. Pero alguien puede decir por ahí que estamos frente al cambio climático. ¡Mejor! Eso es un buen pretexto para preocuparse e investigar, de modo que la ciudad se diseñe y se planifique de tal manera que se mitigue el impacto de los fenómenos climáticos.

No deberíamos tener calles, parques y viviendas que se convierten en pozas de agua, sino calles con drenajes y canales de salida del agua al río, viviendas ubicadas fuera de zonas de riesgo y construidas adecuadamente para la lluvia y las olas de calor. Parques y calles arborizadas. No deberíamos tener calles cuyo asfalto dura hasta la próxima lluvia, como si el material hubiera sido pegado con baba.

Después de las lluvias de la semana pasada, las calles reparadas después de las lluvias del paso, en 2023, del ciclón Yaku, hoy están llenas de huecos, para vergüenza de los ingenieros que diseñan y ejecutan los proyectos y de las autoridades que hacen las inversiones públicas. Se trata de una responsabilidad compartida por las autoridades y los y las profesionales que diseñan la arquitectura de la ciudad.

Por lo tanto, las autoridades, los y las profesionales y las universidades deben asumir esa responsabilidad y tener una mirada del desarrollo de las ciudades y obras de infraestructura más allá de los cuatro años que les dura el poder. La ciudadanía debe empezar a tomar conciencia de la importancia de planificar mejor donde vivirá. Debemos salir del letargo que genera el “no va a pasar”. Las lluvias y las sequías siempre llegarán a Piura. No podemos cambiar eso. https://inforegion.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe 

10/11/25

Ante cambios de altos funcionarios del gobierno, del MVCS y Sepal, la FENTAP exige se suspendan nombramientos, rotaciones y contrataciones en los cargos estratégicos de la empresa

 Lunes, 10 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4835

Ante cambios de altos funcionarios del gobierno, del MVCS y Sedapal, la FENTAP exige se suspendan nombramientos, rotaciones y contrataciones en los cargos estratégicos de la empresa

COMUNICADO N° 095-2025/CDN FENTAP

La Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú - FENTAP expresa su profunda preocupación ante los recientes cambios, rotaciones, contrataciones y nombramientos que la actual administración de SEDAPAL viene realizando, en un contexto institucional que no garantiza estabilidad ni transparencia en la gestión pública.

Como es de conocimiento público, tras la renuncia del expresidente del Directorio, Ing. Julio César Kosaka, aún no se ha conformado oficialmente el nuevo Directorio de SEDAPAL, instancia que —según la Ley General de Sociedades y el propio Estatuto de la empresa— es la responsable de definir las políticas institucionales y supervisar la gestión general. En consecuencia, resulta improcedente e inapropiado que se continúen efectuando cambios en los niveles directivos y gerenciales mientras no se defina la nueva conducción institucional.

La FENTAP exige al Gobierno y al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento disponer la suspensión inmediata de todo proceso de designación, rotación o contratación de funcionarios en los cargos estratégicos de SEDAPAL, hasta que se instale el nuevo Directorio y se evalúen, de manera transparente, los perfiles profesionales y éticos de quienes asumirán responsabilidades de gestión.

Estos procesos deben realizarse garantizando los principios de idoneidad, mérito, transparencia y continuidad administrativa, a fin de no afectar la gobernabilidad, la eficiencia y la calidad del servicio que SEDAPAL brinda a la población de Lima y Callao.

La FENTAP reitera su compromiso de mantener una vigilancia activa frente a cualquier intento de manipulación política o de nombramientos improvisados que comprometan la estabilidad institucional y el patrimonio público de la empresa de agua más importante del país.

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 06 de noviembre de 2025 

¡La FENTAP respalda la heroica lucha de los trabajadores y trabajadoras de EPSEL – Lambayeque!

La FENTAP, en representación de los trabajadores y trabajadoras del sector saneamiento a nivel nacional, expresa su pleno respaldo y solidaridad combativa con los compañeros y compañeras del Sindicato Único de Trabajadores de Servicios de Agua y Alcantarillado de Lambayeque – SUTSELAM, quienes cumplen cinco días consecutivos de lucha mediante plantones en todas las sedes de EPSEL y una masiva movilización al Poder Judicial, en rechazo a resoluciones que favorecen únicamente a los empleadores, en especial al OTASS, en perjuicio de los derechos legítimos de la clase trabajadora.

Desde la FENTAP exigimos la inmediata solución a las justas demandas del SUTSELAM y el cumplimiento irrestricto de los convenios colectivos y laudos arbitrales, que hoy pretenden desconocer mediante la suspensión de pagos y maniobras administrativas inaceptables.

Denunciamos la indiferencia del director ejecutivo del OTASS, quien guarda un silencio cómplice frente a la situación crítica que atraviesan los trabajadores y usuarios del servicio de agua y alcantarillado en Lambayeque. Asimismo, cuestionamos la falta de respuesta del ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, quien hasta la fecha no ha atendido los reiterados pedidos de reunión cursados por la FENTAP. ¿Acaso solo se reunirá con alcaldes y gobernadores, ignorando a las organizaciones de trabajadores que también forman parte fundamental del sector?

El propio presidente de la República ha señalado que los ministros deben escuchar a todos los actores vinculados a sus sectores; sin embargo, el Ministerio de Vivienda sigue de espaldas a los trabajadores y al pueblo. La situación de Lambayeque no es un caso aislado: refleja el abandono que sufren las EPS de todo el país, tanto en la atención a los problemas laborales como en la mejora de la prestación del servicio básico de agua y alcantarillado.

Los trabajadores y trabajadoras del agua, junto a los usuarios, demandamos atención inmediata y decisiones firmes que prioricen el diálogo social, el respeto a la negociación colectiva y la defensa del agua como derecho humano y bien público.

¡VIVA LA LUCHA DEL SUTSELAM!

¡VIVA LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL AGUA!

¡VIVA LA FENTAP!

¡EL LAUDO SE CUMPLE O LA LUCHA NO TERMINA!

Consejo Directivo Nacional de la FENTAP

Lima, 07 de noviembre de 2025

HIDROREGIONES PERÚ

La Contraloría advirtió falta de drenaje en obra de S/12 millones en Piura

Las deficiencias presentadas en la obra de mejoramiento del servicio de transitabilidad vehicular y peatonal en las calles del A.H Aledaños Kurt Beer, en Veintiséis de Octubre, y que terminó debajo del agua por una pequeña lluvia, fueron advertidas por la Contraloría.

De acuerdo con el Informe de Hito de Control N° 040-2025-PCI/6042-SCC, se advirtió que el contratista venía ejecutando partidas con deficiencias constructivas, inobservando las especificaciones técnicas y exponiendo a la entidad a realizar pagos totales.

En la visita de la Comisión de Control se realizó entre el 17 y 18 de septiembre de 2025, constató que la municipalidad de Veintiséis de Octubre no consideró la evacuación del drenaje pluvial, lo que podría ocasionar problemas de inundaciones, estancamientos de agua de lluvia y con ellos la vulnerabilidad de la losa de pavimento y afectar la vida útil de la obra.

Pese a estas recomendaciones, la entidad no tomó acciones, pues el pasado martes se reportó una lluvia de 14 mm dejando la obra debajo del agua que afectó principalmente a los vecinos de la zona y con el riesgo de un perjuicio económico, ya que se invirtió finalmente S/ 14´776 964.69.

También se detectaron cortes al pavimento fresco con un espesor que no estaba establecido en el expediente técnico, mientras que las rampas tampoco cumplían con las pendientes establecidas.

Así también se verificó que el espesor de la losa de pavimento no era correcto por lo que en la calle 14 y 16 se presentó desgaste prematuro de la losa, así como en la calle 3B y 14B., lo que ha ocasionado el deterioro de la capa de rodadura. El informe también observó fisuras y deformaciones en juntas de construcción y en losa de pavimento de la calle 14B y 15. Lo mismo en veredas.

En el caso de las cajas de agua y desagüe, no han sido trabajadas adecuadamente. https://diariocorreo.pe/

Ica: mercados denuncian que EMAPICA les presiona pidiéndoles 100 mil soles por alcantarillado

Los principales mercados de Ica denuncian que EMAPICA les ha aplicado cobros irregulares por más de 100 mil soles, bajo el argumento de los Valores Máximos Admisibles (VMA) de residuos. Los comerciantes advierten que estas sanciones afectan a la operación diaria de los mercados y a la economía de los consumidores, generando malestar en toda la ciudad.

José Toledo Arias, presidente del mercado Santo Domingo, señaló que los cobros comenzaron en 2022 y se han incrementado hasta superar los 107 mil soles acumulados. Toledo explicó que los mercados nunca recibieron capacitación ni advertencias técnicas previas, por lo que los cobros resultan injustificados y abusivos, afectando a todos los mercados de Ica.

Los dirigentes mencionaron que la situación se ha repetido en otros mercados, aunque en menor escala, y que estas multas se han fraccionado en hasta 37 cuotas. Además, advirtieron que desconocen el destino de los fondos recaudados, lo que aumenta la percepción de arbitrariedad y abuso por parte de EMAPICA.

Viajarán a Lima para buscar respaldo

Ante esta situación, los presidentes de los mercados viajaron a Lima para gestionar soluciones con la Confederación Peruana de Comerciantes. Se logró la firma de un acta que establece la creación de una comisión que evaluará durante seis meses la aplicación de estas sanciones, con la intención de exonerar a los mercados de cobros indebidos y evitar nuevas arbitrariedades.

Los comerciantes destacaron que, si no se encuentran soluciones, podrían tomar medidas de protesta a nivel nacional, dado que la problemática afecta no solo a Santo Domingo, sino a todos los mercados de Ica. Reclamaron un diálogo directo con las autoridades para regular los cobros y proteger la operación de los locales y la economía de los consumidores.

Además, los mercados han implementado sistemas de seguridad y vigilancia interna, con más de 60 cámaras en diferentes locales, para proteger a comerciantes y clientes. Toledo aseguró que buscan un plan de contingencia integral de cara a la temporada navideña, y que continuarán insistiendo en reuniones con las autoridades para garantizar un trato justo y transparente. https://lalupa.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

 

7/11/25

Colegio de Arquitectos de Piura alerta sobre deficiencias en sistemas de drenaje pluvial y exige acciones urgentes al Gobierno - Hidroboletín Fentap 4834

Viernes, 7 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4834

Colegio de Arquitectos de Piura alerta sobre deficiencias en sistemas de drenaje pluvial y exige acciones urgentes al Gobierno

El Colegio de Arquitectos de Piura (CAP) expresó su profunda preocupación ante la falta de avances en la corrección de observaciones técnicas sobre los Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia (SARES), ejecutados por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en coordinación con autoridades regionales y locales.

El decano del CAP Piura, Leopoldo Villacorta Icochea, calificó como “inaceptable” la pasividad de las autoridades frente a un problema que, cada temporada de lluvias, afecta gravemente a la población piurana. “Lo que la lluvia revela no son solo las deficiencias de la infraestructura, sino la incompetencia de quienes deberían garantizar soluciones efectivas”, declaró el representante del gremio, lamentando que, desde marzo de 2024, ninguna de las observaciones formuladas por la institución haya sido atendida.

Deficiencias técnicas y falta de mantenimiento

Durante una visita técnica realizada en marzo junto al viceministro de Construcción y Saneamiento, Jorge Bustamante, y funcionarios del MVCS, el CAP Piura identificó fallas estructurales y de diseño en los sistemas SARE. Entre las principales observaciones destacan:

Baja capacidad de las rejillas para captar el volumen de agua pluvial.

Mala ubicación de las piscinas subterráneas.

Ausencia de elementos de amortiguamiento en las bombas de succión, afectando su operatividad.

Asimismo, el informe técnico del gremio detectó deformaciones en las tuberías por el peso del tránsito vehicular, estructuras mal ubicadas en el centro de las vías que dificultan la transitabilidad, y la falta de válvulas antirretorno en zonas críticas como el SARE Ignacio Merino, donde existe alto riesgo ante eventuales crecidas del río Piura.

“Las lluvias seguirán poniendo a prueba la falta de planificación”

El decano Villacorta insistió en que la inacción de las autoridades pone en riesgo a toda la ciudad. “Las lluvias no solo evidencian deficiencias técnicas, sino también una preocupante falta de gestión pública. Cada año repetimos los mismos errores, y los ciudadanos son quienes pagan las consecuencias”, manifestó. https://eltiempo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Analizan problemática del agua en el departamento de Piura

Los escases hídrica, la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales, redes de alcantarillados, mejor infraestructura, entre otras necesidades fueron analizados el miércoles 5 en la sesión descentralizada de la Comisión Especial Multipartidaria Pro-inversión, que preside la legisladora Rosangella Barbarán Reyes (FP).

Durante la sesión, llevada a cabo en la ciudad de Piura, se analizó el estado situacional de los proyectos de agua y saneamiento en dicha jurisdicción, donde participaron funcionarios de diversas instituciones públicas y privadas, quienes hicieron llegar sus propuestas y aportes al respecto.

Antoni Abad Paúcar, subgerente de estudios y proyectos de la Municipalidad Provincial de Piura, informó que vienen trabajando cuatro proyectos de inversión para el sector de saneamiento como en los casos de Las Palmeras y Almirante Miguel Grau, ya ejecutados en asentamientos humanos de la provincia, y parte del casco urbano de dicha localidad, señalando que las obras realizadas son aún insuficientes.

También se dio a conocer, que en la provincia Piura, los sistemas de saneamiento y alcantarillado están siendo abordados a través de la ejecución de la megaobra que beneficiará a más de 466 mil piuranos en los distritos de Piura, Castilla y 26 de octubre, así como la reactivación de proyectos como el de rehabilitación en el asentamiento humano Túpac Amaru.

Al respecto, el congresista Eduardo Castillo Rivas (FP) señaló la necesidad de establecer mejores mecanismos de trabajo interinstitucional que permitan el cierre de brechas en infraestructura y alcantarillado en Piura. Consideró también se trabaje con otras instancias del Estado, así como con las Asociaciones Públicas Privadas, que permitan ejecutar obras y proyectos de saneamiento y alcantarillado.

“Se debe trabajar de forma integral con el sector privado y el Estado, para avanzar en la mejora de la infraestructura de Piura, como en el caso de la construcción de un nuevo hospital de EsSalud y del Minsa, con características modernas y de alta complejidad, entre otras necesidades también vinculado al sistema de represas, agua y el sector agrario”, manifestó.

Su colega Miguel Ciccia Vásquez (RP) también dio a conocer su preocupación por la falta de agua potable en la región Piura, la construcción de reservorios, la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) y redes de alcantarillados para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Piura.

La titular de la comisión especial también manifestó la necesidad de tomar conciencia sobre la necesidad del cierre de brechas en infraestructura en Piura y trabajar con las Asociaciones Públicos Privados, así como trabajar un plan nacional de infraestructura con el apoyo de todas las instituciones del Estado. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/


Fiscalía sobrevuela la Amazonía y detecta expansión del crimen ambiental

En una nueva acción de vigilancia ambiental, la Fiscalía de la Nación, a través del coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA), Frank Almanza Altamirano, realizó un sobrevuelo de reconocimiento sobre áreas críticas de la Amazonía peruana, donde la minería ilegal, la tala indiscriminada y los cultivos ilícitos de hoja de coca avanzan sobre los ecosistemas más frágiles del país.

La actividad formó parte del proyecto “Fortalecimiento de la Gobernabilidad en áreas estratégicas de la Amazonía”, impulsado por la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS Perú), con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), el Gobierno Regional de Amazonas y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI).

Un vuelo sobre el corazón de la selva

El operativo incluyó el sobrevuelo de las provincias de Condorcanqui (Amazonas) y Datem del Marañón (Loreto), abarcando los ríos Marañón, Santiago y Cenepa, donde las autoridades constataron el deterioro ambiental causado por la expansión de actividades ilícitas.

Desde el aire, se observaron extensas zonas deforestadas, cauces alterados por dragas y campamentos mineros ilegales a lo largo de las riberas. El fiscal Almanza señaló que “la Amazonía enfrenta una amenaza silenciosa pero devastadora, y el Estado no puede permanecer indiferente ante el avance de estas economías criminales que destruyen el bosque y vulneran derechos humanos”.

Delitos ambientales en expansión

La minería ilegal continúa siendo uno de los principales motores del crimen ambiental en la selva norte. Según datos de la propia FEMA, en regiones como Amazonas y Loreto se han identificado corredores fluviales usados por mafias para transportar maquinaria pesada y combustible hacia las zonas mineras clandestinas.

Además, los cultivos ilegales de hoja de coca han crecido en las últimas temporadas, desplazando a comunidades nativas y generando conflictos socioambientales. A ello se suma la tala ilegal, que no solo afecta la biodiversidad, sino que alimenta una red de contrabando de madera con destino a los mercados nacionales e internacionales.

¿Por qué la Amazonía peruana sigue siendo vulnerable?

Según el Ministerio Público, la falta de presencia estatal, la debilidad institucional y la corrupción local permiten que los delitos ambientales se consoliden como parte de una economía paralela difícil de erradicar.

Un esfuerzo conjunto por la gobernabilidad ambiental

La iniciativa de la FCDS Perú busca fortalecer la gobernanza en las zonas de frontera amazónica, donde los delitos ambientales suelen vincularse con el narcotráfico, la minería informal y la trata de personas. Durante el sobrevuelo, los representantes del SERNANP y la DICAPI pudieron verificar la cercanía entre campamentos ilegales y áreas naturales protegidas.

“Esta operación no solo es simbólica, sino estratégica. Nos permite identificar en tiempo real los puntos críticos y actuar con rapidez”, comentó Almanza. El fiscal destacó además la necesidad de “una articulación interinstitucional permanente que no se quede en visitas aisladas, sino que consolide una política pública efectiva de control ambiental”.

La mirada de la Fiscalía y la urgencia del Estado

El recorrido sirvió también para registrar evidencia visual que alimentará futuras investigaciones y acciones fiscales. El Ministerio Público ha anunciado que reforzará su presencia en zonas vulnerables mediante el despliegue de fiscales itinerantes especializados en materia ambiental.

Para Almanza, “la protección de la Amazonía es una tarea de todos, y requiere no solo sancionar a los responsables, sino también prevenir el delito, empoderar a las comunidades y garantizar alternativas económicas sostenibles”.

¿Cuál es el impacto real de la minería ilegal en la Amazonía peruana?

Según estudios recientes del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), más de 1,200 hectáreas fueron deforestadas solo en 2024 en zonas de frontera, afectando ecosistemas críticos y fuentes de agua.

Compromiso institucional

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) reafirmó su compromiso de continuar realizando acciones conjuntas con entidades públicas y privadas para combatir el crimen ambiental en todas sus modalidades. La colaboración con la FCDS Perú busca consolidar una red de vigilancia ecológica y fortalecer la presencia del Estado en territorios donde la ilegalidad avanza más rápido que la ley.

En los próximos meses, se prevé extender este tipo de sobrevuelos a otras regiones críticas como Madre de Dios, Ucayali y San Martín, donde la presión sobre los bosques tropicales también es alarmante.

Una Amazonía bajo asedio

La Amazonía peruana, considerada una de las regiones más biodiversas del planeta, enfrenta una crisis ambiental y social que amenaza su equilibrio ecológico y cultural. La intervención de la Fiscalía marca un paso importante hacia la visibilización del problema, aunque los expertos advierten que el reto va más allá de la fiscalización: implica una transformación estructural en la gestión del territorio.

La presencia del fiscal Frank Almanza en el sobrevuelo no solo tuvo un valor operativo, sino también político, al enviar un mensaje claro de que la Fiscalía de la Nación asume su papel en la lucha contra los delitos ambientales y la defensa de los derechos de las comunidades amazónicas. https://caretas.pe/


HIDROMUNDO

Geopolítica del agua en América Latina y el Caribe

El agua no es sólo un insumo para la producción, sino un factor de poder y disputa estratégica, capaz de redefinir las relaciones entre Estados, comunidades, empresas e instituciones financieras. En América Latina y el Caribe, esta disputa adquiere rasgos específicos por la combinación de abundancia relativa, extractivismo, desigualdad en medio de la crisis climática.

América Latina y el Caribe en la encrucijada

Cómo ya venimos analizando, América Latina y el Caribe se encuentra entre los objetivos estratégicos del capitalismo financiero y tecnológico global, el que, para funcionar en esta Nueva Fase de producción, necesita de agua dulce para las grandes metrópolis, Litio para el funcionamiento de las nuevas tecnologías, Combustibles para las industrias y Alimentos para poner en movimiento la Fuerza de Trabajo. Este nuevo ALCA, lejos de tratarse de una retórica se materializa en la agudización de las tensiones bélicas, comerciales y políticas que se multiplican en la Región.

La empresa estatal israelí Mekorot, denunciada por organizaciones internacionales por su rol en el apartheid hídrico contra el pueblo palestino, ha extendido en los últimos años su presencia en América Latina a través de un perfil bajo y métodos poco transparentes.

Aunque formalmente se presenta como una entidad pública, su accionar en la región replica el de una corporación privada transnacional, con operaciones difíciles de rastrear, intermediarios locales que eluden normas de contratación estatal y convenios plagados de cláusulas de confidencialidad. Mekorot no fija domicilio ni oficinas en los países donde actúa, lo que le permite moverse en un terreno gris donde la rendición de cuentas y el control público resultan casi imposibles.

En Brasil, participó en proyectos en Belo Horizonte; en Colombia brindó consultoría a las Corporaciones Autónomas Regionales de Cundinamarca y La Guajira; en República Dominicana, el Plan Hídrico Nacional que elaboró en 2023 fue suspendido tras denuncias por irregularidades; y en México firmó en 2013 un acuerdo con la Comisión Nacional del Agua para asesorar en remediación de acuíferos.

Los casos más resonantes se dieron en Chile y Uruguay, donde la empresa buscó posicionarse como referente técnico en la gestión del recurso hídrico, pese a las críticas por sus antecedentes y las condiciones contractuales impuestas.

En Chile, el convenio con el Gobierno Regional del Biobío, firmado en 2023 a través de la fundación privada “Desarrolla Biobío” fuera del régimen de compras públicas, generó fuertes cuestionamientos de la comunidad palestina y de la organización Abogados por Palestina, que denunció la falta de transparencia y cláusulas que someten los conflictos contractuales a tribunales internacionales y legislación extranjera.

En Uruguay, Mekorot se vinculó a OSE durante la crisis hídrica de 2023, ofreciendo asesorías por USD 275000 para el manejo del agua del Río de la Plata, en el marco del polémico Proyecto Neptuno, hoy frenado, quién buscaba privatizar parcialmente el acceso al agua potable. Así, la empresa israelí avanza silenciosamente en el continente, aprovechando las crisis climáticas y los vacíos institucionales para transformar el agua —bien común vital— en un recurso estratégico bajo control corporativo.

En Argentina, la empresa israelí Mekorot logró avanzar silenciosamente en el sector hídrico gracias al impulso del entonces ministro del Interior, Wado de Pedro, quien en 2022 promovió una visita oficial a Israel con mandatarios de diez provincias y alentó la creación de una autoridad centralizada de gestión del agua bajo el modelo israelí.

A través del Consejo Federal de Inversiones (CFI) —utilizado como intermediario para evitar controles públicos y normativas de contratación—, Mekorot firmó convenios con Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Formosa, Río Negro, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero, y más recientemente con Neuquén, Chubut y Jujuy, alcanzando así la mitad del territorio nacional.

Aunque los contratos son opacos y carecen de información sobre montos o mecanismos de control, las provincias los presentan como “Planes Maestros de Agua”. Detrás de este despliegue, la empresa se inserta en zonas estratégicas para el agronegocio, la megaminería y el petróleo, coincidiendo con el avance del modelo extractivista.

Frente a esta injerencia, surgió la Campaña “Fuera Mekorot”, impulsada por asambleas ambientales, organizaciones sociales y de derechos humanos, que denuncian la falta de transparencia, la privatización encubierta del agua y los vínculos políticos y empresariales que sostienen la expansión israelí en el país.

Frente a este panorama, es necesario entender al agua como bien común, vital, frente a la concepción de mercancía financiera. La soberanía territorial requiere la defensa acérrima de nuestros bienes comunes, garantizando un acceso universal, una gestión democrática, pero sobre todo la participación comunitaria.

La financiarización del agua, la mercantilización y su uso como herramienta de guerra o dominación deben ser objeto de una reflexión crítica profunda. Sólo así podremos asegurar que ese recurso esencial, que define la vida, no quede al servicio de unos pocos, sino al cuidado colectivo de los pueblos de nuestra américa. https://www.telesurtv.net/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe