Miércoles, 12 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4837
Convocatoria a la asamblea nacional
de delegados de la FENTAP y a la movilización por dignidad y solidaridad
COMUNICADO N° 101-2025/CDN FENTAP
El Consejo Directivo Nacional de la FENTAP, en cumplimiento de su mandato
estatutario y en el marco de la defensa de los derechos de los trabajadores y
trabajadoras del sector saneamiento, convoca a todas las bases afiliadas a
nivel nacional a participar en la Asamblea Nacional de Delegados –
Extraordinaria, que se realizará el miércoles 12 de noviembre de 2025, vía
Zoom, conforme a la convocatoria que se ha remitido a los secretarios generales
de cada base.
Esta Asamblea será decisiva para adoptar acuerdos de
alcance nacional, entre ellos las medidas de lucha solidarias con nuestra base
de Lambayeque – SUTSELAM, cuyos compañeros y compañeras vienen sosteniendo una
justa y valiente lucha frente a la suspensión del pago del Laudo Arbitral 2022
y el incumplimiento de convenios colectivos, tanto en EPSEL como en otras
regiones del país, principalmente en aquellas administradas por OTASS.
¡BASTA DE DISCRIMINACIÓN Y ABUSOS!
Resulta inaceptable que mientras los trabajadores de las
EPS del país padecen sueldos de hambre, OTASS desconoce los laudos y convenios
colectivos, imponiendo descuentos arbitrarios y violentando derechos laborales
elementales.
Exigimos el mismo trato y respeto que se otorga a los
trabajadores de la oficina principal de OTASS en Lima, quienes reciben los
beneficios de sus laudos y convenios colectivos, como corresponde por ley.
La discriminación laboral entre trabajadores del mismo
sector no puede ni debe continuar.
¡RESPONSABILIZAMOS AL OTASS Y AL
MINISTERIO DE VIVIENDA!
La presencia de representantes de OTASS llegados desde Lima
a Chiclayo sin propuestas de solución solo agrava el conflicto creado por ellos
mismos.
La FENTAP
responsabiliza directamente a OTASS y al Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento por las consecuencias de las acciones de lucha que adoptaremos a
nivel nacional, en defensa de la dignidad, la justicia y el respeto a los
derechos laborales y sindicales.
A NUESTROS USUARIOS Y AL PUEBLO PERUANO
Expresamos nuestras disculpas por las posibles molestias
que puedan generar nuestras acciones de protesta. Nuestra lucha no es contra el
pueblo, sino contra las políticas injustas y discriminatorias que buscan
debilitar a las empresas públicas del agua.
Defender nuestros derechos es defender también el agua como
bien público y derecho humano.
¡UNIDOS Y MOVILIZADOS POR LA DIGNIDAD DE
LOS TRABAJADORES DEL AGUA!
¡VIVA LA LUCHA DEL SUTSELAM! – ¡VIVA LA
UNIDAD DE LA FENTAP!
¡OTASS Y EL MINISTERIO DE VIVIENDA SON
RESPONSABLES DEL CONFLICTO!
¡POR LA DEFENSA DEL AGUA, LA DIGNIDAD Y
LA JUSTICIA LABORAL!
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 11 de noviembre de 2025
¿Quién fiscaliza al fiscalizador?
Comunicado de la FENTAP
COMUNICADO N° 100-2025/CDN FENTAP
El Consejo Directivo Nacional de la Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y
Alcantarillado del Perú – FENTAP, se dirige a los trabajadores y
trabajadoras, a los usuarios y a la comunidad peruana en general para
manifestar lo siguiente:
Durante los últimos años, diversos presidentes ejecutivos
han pasado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento
(SUNASS), cada uno con mandatos de hasta cinco años. Sin embargo, las brechas
en el acceso al agua potable y al saneamiento siguen siendo una vergüenza
nacional, que no se reduce pese a los cambios de autoridades y las múltiples
reformas legales impulsadas en el sector.
En pleno siglo XXI, más de tres millones de peruanos y
peruanas aún no tienen acceso a agua potable, y siete millones consumen agua de
mala calidad. En 13 regiones del país, el servicio de agua no supera las 12
horas diarias, mientras las comunidades rurales y periurbanas siguen siendo
postergadas.
Paradójicamente, la SUNASS, que debería ser un actor clave
en la reducción de estas brechas, maneja un presupuesto de más de S/ 117
millones para el 2025, de los cuales S/ 59.4 millones provienen directamente de
los aportes de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) - es
decir, de los propios usuarios—. Solo SEDAPAL aportó S/ 26.3 millones en 2024.
De esos recursos, más del 50% se destina a gastos de
personal, y existen funcionarios con remuneraciones que oscilan entre S/ 14,000
y S/ 30,000, además de beneficios, consultorías y gastos publicitarios. Sin
embargo, estos montos no se reflejan en mejoras tangibles para la población ni
en la eficiencia de las EPS.
LAS TARIFAS AUMENTAN, PERO LOS SERVICIOS
NO MEJORAN
EL AGUA NO FACTURADA SIGUE ALTA
LAS INVERSIONES NO RESPONDEN A LOS
PLANES MAESTROS OPTIMIZADOS
Entonces, corresponde preguntar con firmeza:
👉
¿Qué resultados concretos ha logrado la SUNASS para mejorar los servicios de
agua y saneamiento en el país?
👉
¿Por qué se dedica a obstaculizar la gestión de las EPS, en lugar de
fortalecerlas y acompañarlas en su mejora continua?
La SUNASS debe dejar de ser un organismo meramente
sancionador y burocrático, para convertirse en un verdadero agente promotor del
cierre de brechas, de la eficiencia y de la sostenibilidad de los servicios
públicos.
EXIGIMOS:
1. Que la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) establezca un mecanismo de
evaluación anual de la gestión de la SUNASS, con participación del Ministerio
de Vivienda, Construcción y Saneamiento, los presidentes de directorio de las
EPS y la FENTAP, como organización
representativa de los trabajadores del sector.
2. Que la SUNASS
rinda cuentas públicamente sobre los resultados alcanzados con los recursos que
administra, precisando los impactos reales de sus acciones en la mejora de los
servicios y en la reducción de las brechas de acceso.
3. Que se
reoriente su accionar hacia el apoyo técnico, la planificación territorial y la
inversión efectiva, en lugar de limitarse a ejercer un control punitivo y
desarticulado de la realidad del sector.
4. Que se modifique
el criterio de aporte obligatorio del 1% que las EPS transfieren a la SUNASS,
de modo que ya no se calcule sobre el monto facturado, sino sobre el monto
efectivamente recaudado, por ser este el criterio más justo, transparente y
acorde con la situación económica real de las empresas prestadoras, muchas de
las cuales enfrentan altos índices de morosidad y limitaciones financieras.
El agua es un derecho humano y un bien público. No puede
seguir siendo tratada bajo criterios meramente mercantilistas ni sometida a la
ineficiencia institucional.
Desde la FENTAP,
reafirmamos nuestro compromiso con la defensa del agua como derecho
fundamental, con la gestión pública transparente y con la mejora continua del
servicio al pueblo peruano
Consejo Directivo Nacional de la FENTAP
Lima, 11 de noviembre de 2025
HIDROREGIONES PERÚ
Protestas en Arequipa contra alza del agua: ciudadanos exigen frenar incremento tarifario de Sedapar
Centenares de vecinos del Frente de Defensa y Desarrollo
del Cono Norte (Fredicon) y diversos gremios salieron este martes a las calles
de Arequipa para protestar contra el incremento de la tarifa de agua potable,
la movilización partió desde la plaza España y llegó hasta la sede de la
Municipalidad Provincial, donde los dirigentes solicitaron la intervención del
concejo para mediar ante Sedapar.
El presidente de Fredicon, Felipe Domínguez, indicó que el
concejo provincial, como accionista mayoritario de la empresa de agua,
tramitará un documento dirigido al directorio para exigir que se convoque una
sesión especial. “Queremos fundamentar que esta suba es ilegal y debe ser
exonerada”, expresó.
Asimismo, los organizadores convocaron una nueva
movilización para este jueves 13 de noviembre, advirtiendo que continuarán con
las medidas de protesta hasta lograr una respuesta favorable. “El pueblo ya se
levantó cuando quisieron privatizar la energía eléctrica en 2002; si hoy nos
condenan a pagar más por el agua, tampoco lo vamos a permitir”, afirmó Jorge
del Carpio, de la Coordinadora Regional de Lucha.
Por su parte, Saúl Alire, representante de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en Arequipa, precisó que la resolución final sobre el rebalanceo tarifario se emitirá antes de fin de año, luego de evaluar las opiniones recogidas en la audiencia pública, además precisó que dicho ajuste se reflejaría en la facturación desde enero de 2026, con un incremento promedio del 13,7 %, variable según el tipo de usuario y consumo. https://radiosanmartin.pe/
Los vecinos están cansados de las aguas residuales en Piura
Un grupo de moradores de la III
etapa del asentamiento humano La Primavera, en el distrito de Castilla, anunció
una serie de medidas legales por el constante desfogue de aguas residuales
hacia el dren 1308, por parte de una exclusiva urbanización de la misma
localidad.
La presidenta de la Junta
Vecinal Comunal (Juveco) de la III etapa de La Primavera, Socorro Morocho
Núñez, denunció que ellos están cansados de que los moradores de la
urbanización Miraflores Country Club arrojen sus aguas residuales hacia el dren
1308, el cual colinda con su sector.
“Lo que sucede es que nosotros
tenemos el dren 1308 lleno de aguas servidas, que son de la urbanización
Miraflores Country Club. Hemos presentado un documento al Gobierno Regional,
para que las autoridades nos apoyen en brindar una solución definitiva a ese
problema que ya lleva años, sin que nadie haga algo para controlarlo o
desterrarlo”, dijo Morocho Núñez.
Precisaron que, durante todo el
año, el mencionado dren permanece lleno de aguas putrefactas, que representan
una verdadera contaminación ambiental y que viene perjudicando la salud de
todos los moradores, especialmente de los niños y adultos mayores.
“Nosotros llevamos más de 10
años consecutivos con este problema. Tenemos esas aguas residuales estancadas
durante todo el año y emanan un olor nauseabundo, sobre todo al mediodía.
Ahorita ya hay muchos pobladores contagiados con el dengue, también hay
moradores con infecciones estomacales y con heridas en la piel, por la
contaminación ambiental en la que vivimos desde hace más de una década”,
recriminó Morocho.
La dirigente indicó que son más
de 1000 pobladores de la III etapa del asentamiento humano La Primavera los
perjudicados con esta contaminación, además de los moradores de la misma
urbanización Miraflores Country Club.
Anunciaron que denunciarán
penalmente a la mencionada urbanización ante la Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental por esta contaminación.
“Vamos a elevar una denuncia
penal ante la Fiscalía Ambiental, para que ellos exijan las acciones inmediatas
porque estamos en una emergencia ambiental, nosotros ya nos cansamos de vivir
en medio de aguas putrefactas que dañan nuestra salud, especialmente de los
niños y ancianos, estamos cansados de reclamar ante diversas instituciones sin
que nadie haga algo para apoyarnos en este problema”, cuestionó Morocho.
Ayer, hasta la zona, llegó un
grupo de funcionarios del Gobierno Regional para inspeccionar la zona. https://diariocorreo.pe/
“Defender el Agua es Defender la Vida”













