18/9/25

Piura. Usuarios de la EPS Grau denuncian cobros excesivos y mal servicio de agua - Hidroboletín Fentap 4799

 Jueves, 18 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4799

Usuarios de la EPS Grau denuncian cobros excesivos y mal servicio de agua

Vecinos de los sectores Enace, Villa Hermosa, Nueva Esperanza en el distrito de Veintiséis de Octubre, denunciaron cobros excesivos en sus recibos de agua emitidos por la EPS Grau. Aseguran que los incrementos son abusivos, pese a las deficiencias en el servicio de agua potable en la zona.

Una de las usuarias afectadas señaló que la empresa incurre en cobros indebidos y errores de facturación. Según indicó, EPS Grau habría generado un nuevo suministro a nombre de su padre con una deuda falsa de 140 soles, pese a que ella se encuentra al día en sus pagos.

“Me he enterado que a mi señor padre le aparece un nuevo suministro de agua con una deuda de 140 soles, cuando en realidad su servicio está al día. Todo el año me vienen mortificando con una supuesta deuda de agosto, pero yo no debo nada”, denunció.

Agregó que reponer el servicio, además, tiene un costo cercano a los 100 soles, lo que obliga a muchos vecinos a pagar montos indebidos antes que afrontar la demora de una reposición.

Errores de facturación y mala atención

Por otro lado, usuarios del sector de Nueva Esperanza, denunciaron que el servicio de agua solo está disponible entre las 6:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde, y que los cortes se realizan sin previo aviso. Uno de los moradores comparó esta situación con lo que ocurre en países como Chile y Argentina, donde afirma que las empresas reciben sanciones millonarias si interrumpen servicios básicos sin anticipación, sin embargo, en el Perú no hay un ente que los fiscalice.

Los moradores también cuestionaron la lectura de medidores realizada por los trabajadores de la empresa, pues consideran que se registran consumos arbitrarios que luego se repiten en los meses siguientes. A esto se suma, afirmaron, la falta de respuesta de EPS Grau frente a los reclamos.

“En nuestro sector de Nueva Esperanza el agua viene desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde. De ahí no tenemos agua, nos cortan cuando ellos quieren nos cortan el agua y no hay ninguna sanción para ellos, sin embargo, si nosotros los usuarios no pagamos vienen y nos cortan el servicio. Acá en el Perú hacen lo que quieren, no hay respeto por el usuario, nosotros queremos que nos respeten y nos cobren lo que es. No pido ni más ni menos” manifestó una moradora. https://www.cutivalu.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

DIRESA detecta altos niveles de arsénico en agua potable de Puno

La Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental de la DIRESA Puno detectó contaminación grave del agua potable por arsénico en múltiples distritos. La vigilancia sanitaria coordinada con el laboratorio CERPER reveló niveles de 0.01391 mg/L en captación Lago Caisón, superando límites máximos permisibles. Los informes oficiales compilaron análisis entre diciembre 2024 y junio 2025.

La entidad ejecuta actividades de vigilancia para evaluar potabilidad del agua en provincias de Puno y San Román. Las comunicaciones oficiales documentan coordinación entre diversas entidades para toma de muestras y análisis químicos. El monitoreo busca identificar metales pesados y garantizar cumplimiento de normas de calidad establecidas.

EMSA Puno opera el sistema principal donde se registraron concentraciones críticas de contaminantes en planta de tratamiento. La salida mostró arsénico de 0.01201 mg/L y sodio de 201 mg/L, excediendo ambos parámetros los estándares reglamentarios. Los valores comprometen gravemente la seguridad del suministro que distribuye la empresa prestadora EMSA PUNO.

Ausencia total de desinfección expone poblaciones a riesgos sanitarios

Amantaní enfrenta crisis diferente con ausencia completa de cloro residual en reservorios que abastecen la población insular. Las muestras del Reservorio Pueblo Central y Sector Qeachi arrojaron «Cloro Residual de 0 mg/L» en diciembre 2024. Esta deficiencia incumple el mínimo de 0.5 mg/L requerido para desinfección.

Los distritos de Ichu, Chucuito y Capullani registraron idéntica problemática con niveles nulos de cloro residual detectados. La ausencia del desinfectante «incumple con el LMP establecido en el Reglamento» exponiendo poblaciones a enfermedades hídricas. Las inspecciones se realizaron durante junio de 2025 en estas localidades.

El pH mostró alteraciones graves en captación Lago Caisón con valor de 8.71 que compromete la potabilización. Este resultado «excede el valor del parámetro pH establecido» en Estándares de Calidad Ambiental. El rango permitido oscila entre 6.5 y 8.5 para garantizar agua segura.

Cabanillas registra único cumplimiento normativo mientras Juliaca muestra avances

Cabanillas representa el caso exitoso con agua de manantiales que cumple todos los estándares de calidad vigentes. Las localidades de Deustua y Tincopalca demostraron «cumplimiento total de la normativa» según análisis de diciembre 2024. Los manantiales proveen agua subterránea apta con desinfección simple.

Las cámaras de rompepresión Jakarapi y Población Quint Sulluta confirmaron calidad óptima en parámetros evaluados por laboratorio. Los resultados verificaron que «todas las muestras cumplen con Límites Máximos Permisibles» del reglamento. Esta situación contrasta marcadamente con hallazgos de otros distritos.

Juliaca mostró resultados favorables en análisis de aceites y grasas del Hospital Carlos Monge Medrano operado por SEDA. Las muestras registraron valores de 0.01 mg/L y 0.03 mg/L en agosto 2025. Los niveles se mantienen dentro de límites permitidos para este parámetro.

Contaminación del Lago Titicaca agrava crisis sanitaria regional

El laboratorio LAQUAMEQ confirmó cumplimiento normativo en el principal centro hospitalario de la ciudad de Juliaca. Los análisis sugieren que «el agua que llega cumple estándares de calidad» para parámetros específicos evaluados. La evaluación abarcó muestras del sistema de abastecimiento natural.

La captación CHIMU del Lago Titicaca evidenció contaminación con arsénico de 0.0109 mg/L en junio 2025. Este valor «no cumple con Estándares de Calidad Ambiental para Agua» Categoría 1 Subcategoría A2. La contaminación afecta cuerpos naturales destinados a potabilización para consumo humano.

Los hallazgos técnicos revelan crisis sanitaria que compromete principalmente el distrito de Puno y localidades aledañas. La presencia de metales pesados y deficiencias sistemáticas en desinfección amenazan salud pública de miles de habitantes. Los análisis demuestran incumplimiento generalizado de normativa vigente. https://pachamamaradio.org/

C. Colorado presentó ley ante Congreso para condonar deuda con Fondo Mi Vivienda de los proyectos de infraestructura sanitaria

El alcalde de la Municipalidad Distrital de Cerro Colorado, Manuel Vera Paredes, presentó el 17 de septiembre el proyecto de ley para condonar la totalidad de la deuda pendiente impaga que mantiene la Municipalidad con la Unidad Técnica Especializada del Fondo Nacional de Vivienda derivada del Convenio 040-94/UTE-FONAVI, ascendente a la fecha a 25 millones 307 mil soles que comprende un saldo de capital de 20 millones 990 mil soles y un saldo de intereses de 4 millones 316 mil soles.

El proyecto pretende la extinción total de obligación financiera, judicial o administrativa pendiente de cumplimiento, relacionada al Convenio 040-94/UTE-FONAVI y la cancelación de los registros de la deuda en el Módulo de Deuda Pública del SIAF.

El proyecto de ley refiere que el Ministerio de Economía transferirá a la Comisión Liquidadora de COLFONAVI el monto total condonado de 25 millones 307 mil soles con cargo a los fondos provenientes de la privatización de los activos del Estado en un plazo de 120 días calendario.

La propuesta legislativa señala que los recursos liberados se destinarán prioritariamente a proyectos de agua y saneamiento en zonas de pobreza y extrema pobreza del distrito de Cerro Colorado, y el Fondo de Mantenimiento para la infraestructura sanitaria construida con el préstamo original de la Unidad Tecnológica Especializada del Fondo Nacional Mi Vivienda. La Contraloría auditará el uso de los recursos liberados, y la Municipalidad de Cerro Colorado publicará trimestralmente los avances en su portal de transparencia.

En la exposición de motivos del proyecto de ley, Cerro Colorado afirma que hay una insostenibilidad financiera comprobada ya que deuda original con FONAVI era de 3 millones 594 mil soles el año 1994, que se incrementó posteriormente a 32 millones 087 mil soles por intereses moratorios y cláusulas abusivas. El saldo al mes de abril 2025 es de 20 millones 990 mil soles y los intereses son de 4 millones 316 mil soles, por lo que las cuotas crecientes del 20% anual comprometen el 47% del presupuesto de inversión violando la autonomía económica y financiera de la Municipalidad de Cerro Colorado.

Debe prevalecer el interés social, ya que los proyectos de infraestructura sanitaria financiadas consistentes en reservorios de agua, líneas aducción y circuitos del reservorio y circuitos de reservorio y obras complementarias del reservorio, beneficiaron a más de 100 mil habitantes del distrito, priorizando el derecho humano al agua que como política de Estado se encuentra normado en el art. 7-A de la Constitución del Perú.

Respecto al sustento constitucional y legal, el proyecto indica el art. 107 de la Constitución referido al derecho de iniciativa legislativa de los gobiernos locales en materias de su competencia y el art. 9 numeral 13 de la Ley Orgánica de Municipalidades 27972 referido a la competencia de los concejos municipales para aprobar proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al Congreso de la República. https://arequipamistipress.com/


Comisión investigadora aborda problema sobre el agua potable y alcantarillado de Apurímac

La Comisión Investigadora de la Ejecución Presupuestaria de los Programas Sociales, Organismos Públicos Descentralizados y Organismos Supervisores, presidida por la congresista Katy Ugarte Mamani (JP-VP-BM), recibió, esta mañana, a representantes de la Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo y de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).

Los funcionarios explicaron las acciones de control realizadas sobre la ejecución presupuestal de la Sunass, así como las situaciones advertidas en razón a la calidad de servicio de agua potable y alcantarillado, en el departamento de Apurímac, en los últimos tres años.

En su breve intervención, la parlamentaria Katy Ugarte dijo que en el Perú hay millones de ciudadanos que no tiene acceso a agua potable segura. “Esta situación no es nueva, pero lo alarmante es que a pasear de haber presupuesto la situación no mejora en el departamento de Apurímac, donde los niveles de pobreza son elevados”, expresó.

Agregó que la Sunass, organismo que supervisa y fiscalizar a las empresas prestadoras de servicios de saneamiento, ha ejecutado más de un 60% de su presupuesto sin acreditar resultados tangibles y mejoras verificables en la calidad del agua que consume la población.

“Según hallazgos de la Contraloría y Defensoría no se trata de una omisión técnica, sino de una inacción que pone en riesgo directo la salud de miles de peruanos, donde han devengados recursos públicos sin registrar ni sustentar sus avances de obras en el sistema infobras”, indicó. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

17/9/25

Juliaca: Crisis de agua potable mientras SEDA continúa cobrando recibos completos - Hidroboletín Fentap 4798

 Miércoles, 17 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4798

Juliaca: Crisis de agua potable mientras SEDA continúa cobrando recibos completos

Walter Aduviri, señaló que Puno no puede compartir su agua con otras regiones porque tiene que superar la brecha de saneamiento que actualmente padece. Comparó esta realidad con la de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Miles de familias juliaqueñas atraviesan una crisis hídrica sin precedentes. Seda Juliaca factura servicios completos pese a que los usuarios llevan semanas sin recibir agua potable en sus hogares.

Antero Pimentel Esquivias, expresidente de las cuatro zonas de Juliaca, denuncia esta grave situación revelando que vecinos de Urbanización La Florida sufren quince días consecutivos sin el vital líquido en sus domicilios.

La escasez del servicio básico se extiende hasta un mes en diversos sectores de la ciudad; esta problemática afecta directamente la calidad de vida de miles de habitantes que requieren agua para sus actividades diarias.

Colapso del Sistema de Distribución Agrava la Situación

Pimentel Esquivias también reporta la presencia de agua contaminada con gusanos en el suministro actual ya que la planta cisterna de Tambopata habría colapsado completamente, complicando la distribución y calidad del líquido esencial en toda la ciudad.

Los montos facturados han experimentado un incremento considerable en los últimos meses ya que familias que pagaban dieciocho soles ahora reciben facturas de veintiocho soles, pese a recibir servicio de solo una o dos horas diarias.

Dirigentes de las cuatro zonas solicitaron diálogo con autoridades de Seda Juliaca la semana pasada. Ni el gerente ni directivos se presentaron a la reunión programada, generando mayor descontento entre la población.

Memorial Exige Destitución Inmediata del Gerente

Pimentel Esquivias indicó que un memorial circula actualmente solicitando la destitución urgente del gerente de Seda Juliaca a quien Pimentel atribuye la crisis a negligencia administrativa que permitió personal inexperto manipule sistemas críticos de distribución hídrica.

Finalmente, el dirigente indicó que la bomba fundamental que impulsaba agua hacia Cerro Colorado presenta averías graves por mal manejo. Esta falla dejó sin servicio a la mitad de Juliaca, poniendo en riesgo la salud de toda la población urbana. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Más de 2500 pobladores de Ocoña en riesgo de quedarse sin agua potable por demora del GRA

Más de 2500 pobladores de La Planchada y Pescadores, anexos de Ocoña (Camaná) estarían en riesgo de quedarse sin agua potable, si el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) no acelera el proyecto de saneamiento y creación de redes de agua potable para este sector.

El alcalde provincial de Camaná, Jaime Mamani Álvarez, indicó que este problema se agudizó desde la paralización de las actividades de la empresa Compañía Pesquera del Pacífico Centro (Copeinca) privado dedicado a la pesca industrial que tenía un convenio hasta setiembre.

Esta empresa tenía su planta pesquera en Ocoña (La Planchada) y contaba con pozos, captaciones y sistemas de bombeo para sus operaciones. Como parte de un acuerdo con la comunidad, compartía parte de ese recurso y abastecía a los habitantes a través de un sistema provisional de agua potable.

“Hubo una mesa de diálogo para que el abastecimiento y mantenimiento de estos pozos estén a cargo del GRA mientras se ejecute algunos proyectos de inversión para obtenerlo de otra forma. Puede ser por cisterna mediante su línea amarilla, necesitamos este líquido elemento”, detalló.

PROMESAS. El burgomaestre indicó que desde el GORE Arequipa también les anunciaron la ejecución de un trasvase de agua potable desde el río Ocoña hasta las localidades de La Planchada, Urasqui y Pescadores; sectores más alejados de la zona urbana de Camaná.

“El 90 % de nuestra provincia cuenta con agua potable, todos tenemos derecho a este servicio de necesidad primaria. Esperemos que esta iniciativa se concrete”, acotó. https://diarioviral.pe/

Hambre y desnutrición en Perú: Gobernadores reclaman agua potable y salud primero

Huánuco se convirtió en escenario de un debate sobre la seguridad alimentaria en el país. Durante la inauguración de la V Cumbre Hambre Cero, realizada en el Complejo Deportivo de Paucarbamba, se planteó la necesidad de replantear prioridades globales. En ese marco, el gobernador de Huánuco, Antonio Pulgar, hizo un llamado a la comunidad internacional para que se priorice la vida y la salud sobre la inversión en armamentos. Según declaró la autoridad regional, “no invirtamos más en armamentos, sino en la salud de las personas”.

De acuerdo con los organizadores, la Cumbre Hambre Cero busca consolidar una agenda frente a la desnutrición infantil y la inseguridad alimentaria. En esta edición, se discutió la llamada Declaración de Huánuco, un documento que, según lo explicado, recogerá compromisos inmediatos para avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2. El énfasis estaría puesto en atender a poblaciones vulnerables.

Sarah Laughton, representante del Programa Mundial de Alimentos en Perú, indicó que el reto principal es pasar “del compromiso político a la acción territorial” para garantizar cambios sostenibles. Según sus declaraciones, los gobiernos regionales tienen un papel clave en la reducción de la anemia y la desnutrición.

Cifras críticas de desnutrición y acceso a agua segura

Durante el debate, los gobernadores presentes expusieron realidades preocupantes. Ciro Rojo Salas, autoridad regional del Callao, manifestó que en el Perú más de un millón y medio de niños se van a dormir sin haber ingerido alimentos. Por su parte, Leoncio Huayllani Taype, gobernador de Huancavelica, planteó que los gobiernos regionales deben priorizar agua potable, saneamiento y fortalecimiento de la agricultura familiar como ejes de acción.

En la misma línea, el gobernador de Piura, Luis Neyra León, afirmó que las restricciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) limitan la posibilidad de adquirir plantas potabilizadoras como inversión. Según su advertencia, esta situación condena a muchas familias a consumir agua de baja calidad. El planteamiento abrió un debate en torno al reconocimiento del acceso a agua segura como derecho fundamental.

Riesgos en la alimentación y el rol de los gobiernos locales

Otro de los expositores fue Jaime Delgado Zegarra, excongresista y fundador de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios. Según explicó, los alimentos ultraprocesados y las fórmulas infantiles con exceso de azúcar afectan la salud en América Latina y África. En sus palabras, “en muchos casos, una fórmula infantil tiene más azúcar que una gaseosa”, lo que generó preocupación en el público asistente.

En paralelo, se desarrolló la mesa redonda “Gobernanza Territorial y Descentralización para Erradicar el Hambre”. En este espacio se coincidió en que los gobiernos regionales y locales deben liderar la ejecución de políticas públicas más cercanas a las comunidades. Según lo expuesto, la gestión descentralizada permitiría atender de forma más eficiente necesidades prioritarias en agua, agricultura familiar, nutrición escolar y protección social.

Dato:

La Cumbre concluyó con la aprobación de la Declaración de Huánuco. Según declaró el gobernador Antonio Pulgar, este documento busca convertirse en una hoja de ruta para erradicar el hambre en el país, priorizando la salud y la alimentación infantil. La actividad contó con la participación de representantes de regiones como San Martín, Cusco, Pasco, Piura, Tumbes, Ayacucho, Ucayali y Tacna. De acuerdo con lo expresado por los asistentes, existe coincidencia en la necesidad de exigir mayores competencias y recursos al Estado para enfrentar la inseguridad alimentaria. https://ahora.com.pe/

Tejiendo resistencias: nace la Red de Defensores de los ríos y cuencas del Perú

“Defender los ríos es defender la vida”. Con esa convicción, decenas de defensoras y defensores del agua se reunieron en Lima para conformar una red nacional que articule las luchas locales frente a la creciente contaminación y saqueo de las fuentes hídricas por parte de industrias extractivas y actividades ilegales.

Durante tres días, representantes de comunidades amazónicas, andinas y costeras compartieron sus experiencias de resistencia en el Encuentro Nacional: Tejiendo defensas por los ríos, agua y naturaleza, celebrado del 12 al 14 de septiembre. El espacio permitió diagnosticar los impactos de la minería ilegal, la expansión de proyectos extractivos y la falta de garantías estatales para proteger los derechos de la naturaleza y de quienes la defienden.

Uno de los aportes más significativos del encuentro fue la voz de las mujeres defensoras, quienes recordaron que los ríos no son solo un recurso hídrico, sino la base de la seguridad alimentaria, la cultura y el sustento espiritual de los pueblos. Desde la Federación de Mujeres Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, se denunció que la contaminación de los afluentes amazónicos no solo envenena el agua, sino también los cuerpos de las mujeres, al estar ellas en primera línea del cuidado, la pesca, la cocina y la salud de las familias.

“Cuando contaminan el río, nos contaminan a nosotras. Y cuando matan un río, también matan nuestra historia”, expresó una de las lideresas Kukama.

Declaración de Lima: compromiso por el agua

Como resultado del encuentro, los defensores redactaron la Declaración de Lima, un documento que reafirma el compromiso colectivo de cuidar la vida de los ríos y cuencas del Perú, al tiempo que exige al Estado el reconocimiento y la protección efectiva de estos ecosistemas como bienes comunes y como sujetos de derechos. El pronunciamiento llama a las autoridades, organizaciones sociales y ciudadanía a sumarse a la defensa integral del agua, en un contexto donde las políticas públicas priorizan los intereses de empresas extractivas sobre el derecho humano al agua.

Voces desde los territorios

“Nuestro lago Titicaca está muy contaminado”, denunció Soraya Poma Cotrado, de la provincia y distrito de Chucuito -Juli (Puno), e integrante de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y del Lago Titicaca. La lideresa explicó que la contaminación llega por varias vías: desde la actividad minera en las cuencas, la quema de totora, los residuos sólidos y los desagües que desembocan directamente en el lago, tanto en Perú como en Bolivia. “Nosotras también decimos: las hermanas bolivianas nos contaminan con su desagüe, y ellas nos dicen que el Perú las contamina. Es un problema compartido”, relató.

La red que integra Soraya agrupa a más de 60 lideresas, entre regidoras, presidentas comunales y alcaldesas de centros poblados en las 13 provincias de Puno. Desde allí han impulsado un proceso histórico: la ordenanza regional que reconoce al Lago Titicaca como sujeto de derechos, aprobada por unanimidad en abril de 2024. “Algunos nos decían: ¿para qué van a declarar sujeto de derecho, acaso el lago habla? Pero nosotras nos preparamos con la ley en mano y seguimos adelante. Hoy esa ordenanza ya está promulgada, solo falta su publicación oficial”, señaló con orgullo. Para ella, el Titicaca es mucho más que agua: “Es identidad cultural, nos conecta espiritualmente. Cariñosamente le decimos la doncellita, jota mama en aymara”.

Desde Cusco, Rolando Salas, presidente de la FARTAC – Cusco, advirtió sobre el avance de las mineras en cabeceras de cuenca. “Se instalan de manera maquiavélica, astuta y estratégica para extraer recursos, pero sin importar la vida de los campesinos que allí habitamos”, denunció. Recordó que más abajo de los ríos dependen miles de familias que desarrollan actividades agropecuarias y ganaderas, fundamentales para la soberanía alimentaria de la región. “La contaminación ambiental está matando a nuestros hijos”, dijo con firmeza.

Por su parte, Sonia Pastor, del Vicariato San Francisco Javier, que abarca zonas de Cajamarca y Amazonas, subrayó que la minería ilegal es hoy la mayor amenaza para las fuentes de agua de su territorio. “El agua es vida. Y la minería ilegal está presente en todos nuestros ríos”, afirmó. En un mensaje dirigido directamente a las autoridades, Pastor reclamó que recuerden su responsabilidad frente al pueblo: “No están en ese puesto para servir intereses particulares. Están porque el pueblo creyó en ellos, y tienen que pensar en el bien de todos y todas, no solo de unos cuantos”.

Estas voces dan cuenta de que la defensa de los ríos en el Perú es también la defensa de la vida, de los cuerpos y de las culturas. Cada testimonio coincide en que el Estado ha abandonado su obligación de proteger los bienes comunes, y que son las comunidades, en especial las mujeres, quienes han asumido la primera línea en esta lucha.

La deuda del Estado

En el Perú, las defensoras y defensores ambientales enfrentan un panorama crítico: criminalización, amenazas y ausencia de protección institucional. Según datos de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, más de 40 defensores han sido asesinados en la última década en conflictos socioambientales, mientras que decenas más enfrentan procesos judiciales por defender el agua y sus territorios.

El encuentro en Lima denunció que la situación se agrava por la falta de voluntad política del Estado para regular actividades extractivas que vulneran derechos fundamentales. “No se trata solo de contaminación, sino de la negación sistemática del derecho de los pueblos a decidir sobre sus territorios”, alertaron las y los participantes.

Agua, vida y futuro

Desde una mirada ecofeminista, la conformación de esta red marca un hito: reconoce que la defensa del agua es también una defensa de los cuerpos, de las mujeres, de las culturas y de los pueblos históricamente marginados. Las voces en el encuentro coincidieron en que el agua no es mercancía, sino vida, y que su defensa es inseparable de la lucha por la justicia social y ambiental.

La nueva red estará integrada por la Coordinadora Nacional de Defensores y Defensoras de Agua, Ríos y Territorios, la Federación de Mujeres Kukama Huaynakana Kamatahuara Kana, la Asociación de Defensores de Ríos Andino Amazónicos de Cajamarca, la Organización de Desarrollo de Comunidades Fronterizas del Cenepa y los Gobiernos Territoriales Autónomos Awajún y Wampis.

Al encuentro de los defensores se sumaron organizaciones aliadas como Fórum Solidaridad Perú, Instituto de Defensa Legal (IDL), CEAS, CooperAcción, Fovida, Earth Law Center y Red Muqui, que desde la sociedad civil han acompañado procesos de defensa ambiental y de incidencia. https://wayka.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe


16/9/25

Juliaca: Vecinos sin agua pese a pagar recibos normales y elevados - Hidroboletín Fentap 4797

 Martes, 16 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4797

Juliaca: Vecinos sin agua pese a pagar recibos normales y elevados

Los vecinos denuncian que llevan semanas sin agua potable y deben transportarla desde otras zonas mientras la empresa cobra puntualmente el consumo.

Residentes de la urbanización La Florida en Juliaca, específicamente del Jirón Tarapacá entre la segunda y sexta cuadra, denuncian la falta de agua potable por parte de Seda Juliaca pese a cumplir con el pago de sus recibos mensuales.

Vecinos de urbanización La Florida en Juliaca expresan profunda molestia por falta de agua ya que llevan días sin el vital servicio de agua potable pese a que sus recibos de consumo llegan con total normalidad pese a carecer del suministro real.

Residentes del Jirón Tarapacá se sienten completamente estafados por la empresa ya que pagan recibos puntualmente cada mes sin falta alguna mientras que el agua llega solo media hora o días alternos desde hace tiempo.

Los vecinos acudieron a Seda Juliaca para presentar reclamos formales por escrito. Observan contraste con otras zonas de La Florida que sí tienen agua constante mientras que ellos desde la segunda hasta sexta cuadra carecen del servicio básico.

Promesas incumplidas generan frustración

Vecinos indicaron que no esperan descuentos en facturas mensuales pese a la falta de servicio pero que, si olvidan pagar, la empresa les cobra reconexión sin tener servicio regular. Los vecinos denuncian que los ingenieros encargados nunca aparecen para revisar las instalaciones.

Durante las últimas dos semanas el agua no salió de las tuberías instaladas por lo cual los habitantes buscaron agua en casas de familiares cercanos. Otros transportaron el líquido en vehículos desde zonas bajas con gran esfuerzo.

En la parte alta de la calle no llega ni una gota de agua. La presión es completamente insuficiente para el consumo diario. Solicitaron instalar nueva llave de paso pero Seda Juliaca se negó rotundamente.

Derecho fundamental vulnerado

Los vecinos de La Florida están muy indignados con la empresa que no les provee servicio elemental pese a cumplir obligaciones de pago. Vivir sin agua potable afecta actividades diarias básicas.

Esta situación es insostenible para muchas familias de la urbanización juliaqueña ya que pagar por servicio inexistente es considerado un abuso según residentes afectados. Exigen solución pronta pues el agua es derecho fundamental constitucional. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

Cuestionamientos en concurso interno realizado en Sedapar

Exigen mayor transparencia en contratación de personal. En un concurso interno realizado por la empresa de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa – Sedapar en agosto último se declararon como ganadores a personas que no cumplirían con todos los requisitos establecidos en la convocatoria.

ALERTAN SOBRE CASOS DE INCUMPLIMIENTO DE PERFIL

El primero de agosto del presente año fue lanzado el Concurso Interno de Méritos N. 01-2025 y entre los cargos convocados -los cuales fueron cuestionados- están los de “especialista de programación y contrataciones”, y “especialista de contrataciones y compras”.

Además de la formación académica y la experiencia, uno de los requisitos adicionales requeridos para ocupar ambos cargos, según la Resolución N.° 35975-2025 -que aprueba las bases, autoriza la convocatoria y designa el comité especial para el concurso- es la certificación emitida por el Organismo Especializado para las Contrataciones Públicas Eficientes (OECE) o su equivalente conforme a normativa vigente.

El reglamento de la Ley general de contrataciones públicas precisa que “para que un comprador público sea designado como oficial de compra o integre un comité debe contar con certificación de nivel intermedio o nivel avanzado.

Los postulantes a los puestos laborales en mención deberían contar con este documento, sin embargo, los ganadores del concurso no cumplen con ese requisito. Según se puede constatar en el portal del OECE, solo cuentan con la certificación en el nivel básico.

En julio, la Contraloría emitió un informe de orientación de oficio, en el que advirtió que la la empresa prestadora de servicios, había designado como jefe del departamento de Desarrollo Organizacional a un profesional que no cumplía con los requisitos establecidos en el Manual de Clasificador de Cargos.

Mientras que en marzo, el órgano de control dio a conocer que al menos seis servidores -que ocupaban cargos estructurales en oficinas administrativas de Sedapar en el periodo 2024- no cumplían con la formación académica requerida. https://diarioelpueblo.com.pe/


David Landa: “urge la creación de un fondo amazónico de compensación hídrica y de carbono”

David Landa, integrante del Colectivo Moyobamba 500 años, señaló la importancia del sistema hídrico en la Amazonía. Sostuvo que la Amazonía funciona como un corazón para el planeta gracias al sistema hídrico que bombea el agua, convirtiéndolo en un generador de humedad y agua para el mundo.

Explicó que el bioma amazónico evapora aproximadamente 20.000 toneladas de agua al día a través de los ríos voladores, corrientes atmosféricas compuestas de vapor de agua, y alrededor de 18 mil millones de toneladas de agua por el río Amazonas.

“Si esto se vería de alguna manera afectado realmente distorsionaría el ambiente natural y la economía planetaria, impactando de modo directo a más o menos 670 millones de personas que vivimos de alguna manera influenciados y favorecidos por el bioma amazónico y por los servicios ambientales tanto de fijación de gases de efecto invernadero como de generación de agua”, dijo para la Red de Comunicación Regional (RCR).

Asimismo, afirmó que si no se le da atención necesaria al sistema hídrico y no se generan mecanismos de financiamiento para transferencia tecnológica y generacion de bionegocios, se entraría en riesgo de una “catástrofe ambiental y económica planetaria”.

“El aporte hídrico en agua dulce al Perú de la Amazonía va por el orden del 95%, el resto se reparte entre la cuenca del Pacífico y la cuenca del Titicaca. Entonces su contribución es absolutamente inmensa”, declaró.

Landa recalcó la importancia del aporte de agua de la Amazonía al Perú. Agregó que la extensa formación cárstica en Alto Mayo ha producido una serie de manantiales con un caudal capaz de abastecer, solo con uno de ellos: EL Rio Negro en Rioja, de agua potable a una población de doce millones de personas (La Ciudad del Alto Mayo cuenta con 250   mil Hab.). Además, aseguró que con el caudal de varios de los manantiales existentes en la localidad, se podría satisfacer la necesidad hídrica del equivalente al 80 % de la población peruana.

“Con un consumo estándar de 150 litros por persona, se podría satisfacer la necesidad de más de 12 millones de personas. Toda la población de Lima satisfacería su necesidad hídrica con ese manantial del río Negro, y si tú sumas los 4, 5, 6 manantiales que hay acá, tranquilamente tenemos agua de gran calidad y casi nula inversion en su potabilización para un equivalente al  80% de la población nacional”, mencionó.

El ecologista concluyó enfatizando en la crucial necesidad de creación urgente, en el marco del Acuerdo de París (art. 6.4) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de un Fondo Global Amazónico de Agua y Carbono (PSA global amazónico) que debería articularse como un mercado dual (carbono + agua) como fondo multilateral obligatorio, donde los países y empresas que más se benefician del agua y clima aporten y sirvan para financiar: Programas de conservación de cuencas. Agroforestería y bioeconomía (sacha inchi, camu camu, cacao, etc.). Infraestructura hídrica verde (restauración de humedales, reforestación en cabeceras). Proyectos de reforestación comercial.  https://www.rcrperu.com/


Mineros ilegales siguen con actividades en el río Pachitea

La minería ilegal continúa expandiéndose en distintas regiones del país. En las últimas horas, la Policía reportó la presencia de decenas de dragas operando en el río Pachitea, en Huánuco, una actividad que contamina directamente el agua y pone en riesgo a las comunidades cercanas.

Las imágenes obtenidas desde la zona muestran cómo el afluente ha sido tomado en gran parte de su extensión por mineros ilegales, provenientes principalmente de Puerto Maldonado y Cajamarca. El río Pachitea, que se une con el río Yapisquis, se encuentra ahora bajo fuerte presión por esta actividad ilícita.

Intervención de las autoridades

La información recopilada por la Policía ya fue puesta en manos de la Marina de Guerra, que estaría desplazándose hacia el lugar en las próximas horas para ejecutar acciones contra los mineros ilegales. El área es de difícil acceso, lo que ha permitido que estas mafias actúen con impunidad.

De acuerdo con las autoridades, en muchos casos la actividad minera se desarrolla de noche para evitar ser detectada por los patrullajes. Además, algunas comunidades de la zona respaldan a los mineros ilegales porque generan un flujo comercial, lo que dificulta aún más los operativos de interdicción.

Contaminación y ausencia del Estado

El avance de la minería ilegal en el río Pachitea implica una fuerte contaminación del agua, recurso vital para la población de Huánuco. La quema de instalaciones vinculadas a estas actividades ya había sido reportada en días anteriores, lo que evidencia la magnitud del problema.

Fuentes policiales advirtieron que los mineros ilegales suelen recibir alertas sobre la llegada de las autoridades a través de redes locales, lo que reduce la efectividad de los operativos. https://canaln.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

15/9/25

Urge tomar medidas ante probable sequía en Piura - Hidroboletín Fentap 4796

Lunes, 15 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4796

 

Urge tomar medidas ante probable sequía en Piura

El gerente de Estudios Económicos de ComexPerú, Rafael Zacnich, alertó que la falta de prevención y gestión del agua golpeará principalmente a pequeños agricultores, mientras productos de exportación como mango, limón y espárrago enfrentarían un duro escenario.

Tras el anuncio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) sobre una probable sequía en Piura, el gerente de Estudios Económicos en Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Rafael Zacnich Nonalaya, advirtió que dicha situación dejaría un escenario de pérdidas considerables en la región, sobre todo en los productos de temporada como el mango y el limón. Tras el anuncio del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) sobre una probable sequía en Piura, el gerente de Estudios Económicos en Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), Rafael Zacnich Nonalaya, advirtió que dicha situación dejaría un escenario de pérdidas considerables en la región, sobre todo en los productos de temporada como el mango y el limón.

El especialista precisó que la región viene de una recuperación después de pasar por los embates del fenómeno climatológico que provocó la afloración temprana del mango y que también generó pérdidas.

“El mango fue, sobre todo, uno de los más afectados porque tuvo una afloración temprana debido a las temperaturas, a propósito de las temperaturas de hoy en día, esos problemas de que no va a haber agua y que una sequía podría provocar una persecución inmediata en lo que son los campos asociados con mayor productividad, sobre todo en los campos formales como es el mango”, dijo Zacnich.

Recalcó que las grandes pérdidas se extenderán también a la exportación de los productos como el limón, espárragos y otros cultivos de temporada.

“Si es por sequía va a depender de aquellos que no cuenten con el manejo eficiente del recurso hídrico porque cuando uno ve el tema de las afectaciones por el tema del clima y del agua los grandes exportadores o industriales no se verían muy afectados porque sí tienen un manejo lógico del agua, pero en el caso de pequeñas parcelas, de familias, sí se verán afectados porque no cuentan con los accesos tecnológicos para el recurso del agua, por lo que sí se verían afectados”, señaló.

Ante esta situación, el gerente precisó que no hay política pública que esté funcionando pese a que en el norte siempre se han registrado los desastres naturales que han conllevado a serios daños y no se han tomado acciones preventivas.

Agregó que existe una partida presupuestaria que es la 068 de intervención por desastres naturales y no hay una previsión lógica respecto a la región, pese a que se destinó un presupuesto para estas partidas, y las autoridades también dirigieron ese dinero para temas de prevención, pero no se hizo.

“De todas maneras sabes que va a llegar el fenómeno, que va a ver una afectación, ya sea un Fenómeno El Niño o sequía y pues ahí están fallando y eso impacta negativamente en la producción en Piura”, enfatizó el gerente.

Asimismo, sostuvo que, ante la falta de medidas de prevención por una probable sequía, otros estarían ganando.

“Se puede generar la suspicacia, especulación de que alguien está ganando con eso. El hecho que se destruya la infraestructura y tú la vuelvas a construir, en lugar de que tengas algo potente que de alguna manera pueda mitigar los impactos e inundaciones. Hay mucho que investigar, insistió el gerente de Estudios Económicos de ComexPerú. https://diariocorreo.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Río Moche: estudio alerta sobre metales pesados ocasionados por minería ilegal en La Libertad

El río Moche, una de las principales fuentes de agua en La Libertad, se encuentra gravemente amenazado por la contaminación causada por la minería ilegal. Esta actividad clandestina ha deteriorado la calidad del agua hasta niveles peligrosos, afectando no solo la salud de las comunidades cercanas sino también la producción agrícola que depende de sus cauces.

Río Moche contaminado: cuidado con estos hallazgos

Un reciente estudio de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT) revela que en varios tramos del río se detectan metales pesados como arsénico, cadmio y plomo, sustancias tóxicas que hacen que el agua no sea apta ni para consumo humano ni para riego agrícola. La situación ha generado alarma entre autoridades y pobladores, quienes ven cómo un recurso vital para la vida se está perdiendo.

Los informes técnicos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la Gerencia Regional del Ambiente de La Libertad confirman que la contaminación avanza sin control. La principal causa es la minería ilegal que opera al margen de la ley, mientras el Estado muestra poca capacidad de intervención efectiva. Relaveras abandonadas, pasivos ambientales sin remediar y descargas tóxicas acidifican los suelos y afectan la biodiversidad de la cuenca.

El río Moche contaminado por la minería ilegal en La Libertad.

Este problema no es exclusivo del río Moche. En otras regiones como Tambogrande (Piura), Cajamarca y Celendín, la minería ilegal también ha escalado en sus operaciones, muchas veces disfrazándose bajo procesos de “formalización”. Las consecuencias ambientales son similares: cuerpos de agua contaminados, tierras agrícolas degradadas y ganadería afectada, impactando la calidad de vida y las economías locales.

Un factor que agrava la situación es la falta de respaldo institucional y liderazgo político para frenar esta actividad ilegal. Según un estudio del Centro Wiñaq, el 70.2 % de los peruanos considera que el Congreso tolera o incluso favorece la minería ilegal, debido a intereses políticos o económicos. Esto ha permitido que estas redes ilícitas consoliden poder y fortalezcan su influencia en varias regiones del país.

La ausencia de control y políticas efectivas ha dejado el campo abierto para la expansión de la minería ilegal, que poco a poco se convierte en un actor con peso económico y político, dificultando aún más la tarea de preservar el medio ambiente y ofrecer alternativas sostenibles a las comunidades afectadas. https://buenapepa.pe/

Jauja: trabajos de desfogue de laguna Tragadero se paralizan por falta de combustible

En plena emergencia, los trabajos de desfogue de la laguna Tragadero o Chocón, en el paraje Millpum, anexo Tragadero del distrito de Marco (Jauja), quedaron paralizados este fin de semana debido a la falta de combustible, lo que generó preocupación entre las autoridades y la comunidad.

Según informó el subprefecto distrital Jherson Briceño, el Gobierno Regional de Junín trasladó hasta la zona una serie de equipos: una compresora de aire, un generador eléctrico, mangas para conducción de agua, una draga para remover lodo sedimentado, un camión grúa y un cargador frontal para la apertura de trochas. Sin embargo, las máquinas solo trabajaron dos días y luego quedaron inoperativas.

A pesar del corto tiempo de funcionamiento, se logró que el nivel de agua de la laguna descendiera en 50 centímetros, aunque todavía resta reducir cerca de 7 metros para alcanzar un nivel seguro.

El presidente de la comunidad campesina de Tragadero, Nil Huamán Valenzuela, expresó su malestar: “Nuestra comunidad está encargada de la custodia de estas máquinas, pero hoy sábado no funcionaron. Las autoridades regionales prometieron que no faltaría nada, y ya comenzaron a aparecer falencias”.

La suspensión de los trabajos en fin de semana contradice el carácter de emergencia declarado en la zona, donde se esperaba una operación continua sin interrupciones. La población exige que el Gobierno Regional garantice el abastecimiento de combustible y la presencia de personal técnico para retomar de inmediato las labores. https://diariocorreo.pe/

LIMA PERÚ

Perú y Colombia acuerdan navegabilidad en río Amazonas

Perú y Colombia se comprometieron el viernes (12.09.2025), tras una reunión de dos días en Lima, a desplegar condiciones de navegabilidad en el río Amazonas, donde se encuentra una isla que es el centro de una disputa fronteriza entre los países andinos.

"Las delegaciones del Perú y Colombia destacaron su compromiso de desplegar esfuerzos conjuntos para preservar las condiciones de navegabilidad en el sector Atacuari-Leticia del río Amazonas, en beneficio de las poblaciones ribereñas de ambos países", indicó un comunicado conjunto difundido por sus cancillerías.

El comunicado no mencionó directamente el impasse reciente entre ambos países por la isla Santa Rosa sobre el río Amazonas.

Señaló que autoridades de Colombia y Perú se reunieron el jueves y viernes en Lima. en el marco de la XIV Reunión de la Comisión Mixta Permanente de Inspección de la Frontera (Comperif).

La Comperif se realizó con una agenda que incluyó la revisión de la dinámica fluvial del río Amazonas y acciones para garantizar su acceso y navegabilidad, que promuevan la integración y la generación de oportunidades para las comunidades que habitan la frontera.

Una disputa histórica

Existe una disputa entre Colombia y Perú sobre sus límites territoriales en el río Amazonas, que con frecuencia cambia su cauce y genera nuevas islas.

Lima considera que la pequeña isla de Santa Rosa, reclamada por Bogotá, surgió del descenso de las aguas del Amazonas como una prolongación de la isla Chinería perteneciente a Perú. Sostiene además que su población, de menos de 3.000 habitantes, es peruana.

La frontera entre Perú y Colombia quedó establecida en tratados internacionales desde hace un siglo, según Lima.

Para Bogotá, sin embargo, la isla surgió con posterioridad a lo establecido y aún no ha sido asignada a ninguno de los dos países.

Según Lima, Santa Rosa es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y envió a funcionarios a la zona. https://www.dw.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe

12/9/25

Juliaca sin agua: 100 mil usuarios afectados por mala gestión - Hidroboletín Fentap 4795

 Viernes, 12 de setiembre de 2025 – Año XX – Edición 4795

Juliaca sin agua: 100 mil usuarios afectados por mala gestión

La Sunass investiga irregularidades en la administración de EPS SedaJuliaca mientras dirigentes exigen la destitución del gerente por deficiencias y tarifas elevadas

Más de 100 mil usuarios de Juliaca se quedaron sin agua por tres días debido a la mala gestión del gerente general de EPS SedaJuliaca, Freddy Carita Faijo, quien mantiene su cargo pese a múltiples fallas en el servicio.

El presidente de las Cuatro Zonas de Juliaca, Raúl Canaza Paxi, responsabilizó al alcalde de San Román de proteger al funcionario tras el colapso de infraestructura y el incremento injustificado de tarifas.

La Sunass investiga irregularidades en la administración de Carita Faijo mientras la Cisterna 1100 colapsó y el reservorio de agua potable del Proyecto de Medidas de Rápido Impacto II presenta serios problemas.

Canaza Paxi señaló que el alcalde, como presidente de la Junta de Accionistas, tiene poder para remover al gerente, pero no actúa pese a las solicitudes presentadas desde julio pasado.

La población exige la destitución del funcionario tras años de mal servicio y cobros excesivos sin suministro adecuado, lo que generó protestas en diferentes sectores de la ciudad.

El dirigente advirtió que hay zonas sin agua, pero con cobros regulares, mientras el documento para destituir al gerente se entregará al directorio en la próxima reunión del jueves.

La crisis expone fallas históricas en la gestión del agua tras un informe de la Defensoría del Pueblo de 2023 que alertaba sobre problemas sin recibir atención adecuada. https://pachamamaradio.org/


HIDROREGIONES PERÚ

OCDE reconoce la responsabilidad de Pluspetrol en los daños ambientales en el norte de Perú

“Nada hasta ahora se ha hecho para limpiar los sitios contaminados por los derrames petroleros”, lamenta Aurelio Chino Dahua, dirigente de la Federación indígena quechua del Pastaza en la Amazonia peruana, una de las 4 organizaciones indígenas peruanas que batalla para que la empresa petrolera Pluspetrol asuma sus responsabilidades. Dahua viajó hasta Holanda para pedir justicia por los sitios contaminados por Pluspetrol, una empresa argentina con sede en Ámsterdam, a cargo del Lote 192 (en Loreto, norte de Perú,) entre 2000 y 2015.

Los territorios indígenas de los ríos Pastaza, Corrientes y Tigre siguen pagando un alto costo por los derrames petroleros ocasionados Pluspetrol durante su explotación del mayor campo petrolero peruano: de acuerdo con un estudio de la ONG Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú, la región suma un total de 3249 sitios contaminados por los derrames de petróleo.

“La empresa ha dejado impactos en la salud de las personas con metales pesados como cadmio, plomo, arsénico, mercurio; impactos en el agua y contaminación de los animales”, denuncia el representante indígena, entrevistado por RFI durante su estancia en Europa.

“Los oleoductos están corroídos y necesitan un cambio total. El estado peruano tiene que asumir su responsabilidad de repararlos”, afirma Aurelio Chino Dahua.

A principios de septiembre, 4 organizaciones indígenas de la región afectada ganaron una batalla: el Punto Nacional de contacto de la Organización de Cooperación y Desarrollo, OCDE, en Holanda, encargado de velar por las obligaciones de las empresas, reconoció la responsabilidad de Pluspetrol en materia de contaminación. “Los derrames y las fugas han seguido siendo un problema debido a un mantenimiento inadecuado”, indica la OCDE en un documento detallado de 42 páginas. Es la primera vez que la OCDE responsabiliza a una empresa buzón, sin actividad real en Holanda, país con un régimen fiscal favorable para las transnacionales.

“Esperemos que Pluspetrol asume su responsabilidad de empresa contaminante, que limpie los sitios contaminados y pague indemnizaciones por la contaminación”, pide Aurelio Chino Dahua.

Hasta ahora, Pluspetrol se ha negado a hacerse cargo de las tareas de limpieza que le exige el estado peruano, argumentando que se le imputa casos de contaminación anteriores a su periodo de actividad. 

Las organizaciones indígenas por su parte exigen la realización de estas obras, como condición absoluta antes de cualquier reanudación de la extracción petrolera en la región. Actualmente, el Lote 192 está a cargo de la empresa nacional Petroperú, pero a falta de operador interesado, el campo petrolero está paralizado. https://www.rfi.fr/

Cerro Colorado: Vecinos de la Urbanización Micaela Bastidas sin agua desde hace tres días

Vecinos de la urbanización Micaela Bastidas en Cerro Colorado, reclaman al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa (Sedapar) por falta del recurso hídrico desde hace tres días y se encuentran desesperados. Además, indicaron que otros sectores del distrito también estarían siendo afectados.

“Tres días sin agua potable, estamos comprando agua embotellada, ya no sabemos que hacer, estamos yendo a los parques a buscar agua”, señaló una pobladora.

Según relataron, se programó un corte del servicio por motivos de limpieza y desinfección de los reservorios principales; sin embargo, no se cumplió con la reposición en la fecha indicada y lo poca cantidad que pudieron reservar, se les está agotando.

Denuncian no ser atendidos por la entidad pese a reiteradas llamadas para exigir solución. Asimismo, señalaron que se les redujo la presión del fluido en sus domicilios, problema que persiste desde hace un año.

“No nos contestan, nos han cortado línea, no quieren atendernos (…) Además nos redujeron la presión de agua, ya no sube (al segundo piso de nuestras casas), apenas llega al primero. Hemos realizado nuestras quejas, pero hasta ahora no hemos recibido solución”, manifestaron. https://radioyaravi.org.pe/

 

Los ríos y lagos que antes se defendieron con marchas hoy son contaminados por mineros ilegales

Durante años, comunidades enteras salieron a las calles para proteger sus fuentes de agua, las mismas que hoy están bajo la amenaza de la minería ilegal, que avanza con la complicidad de autoridades y el silencio del Estado.

En distintos territorios del país donde se alzaron voces en defensa del agua, por ser esencial para la vida y actividades económicas como la agricultura, hoy la minería ilegal avanza sin control amenazando ríos, lagos y ecosistemas enteros.

En localidades como Tambogrande, región Piura, o Cajamarca y Celendín, región Cajamarca, donde años atrás las poblaciones se levantaron a favor de las lagunas, los ríos y los manantiales, ahora empieza a imponerse la minería que, bajo la denominación de “en proceso de formalización”, opera al margen de las leyes.

Esas operaciones mineras contaminan las fuentes de agua destinadas al consumo humano y la ganadería, y degradan los suelos agrícolas. “Hoy, las mismas fuentes de agua que se defendieron a capa y espada están contaminadas”, señala José de Romaña, director en IPCH.

El avance de esta actividad no se explica únicamente por su carácter ilegal. También responde a la falta de liderazgo de las autoridades nacionales para enfrentar la ilegalidad, y a que las instituciones estatales han sido incapaces de implementar políticas que frenen la expansión de la minería ilegal y garanticen alternativas de desarrollo para las comunidades.

El vacío de autoridad ha dejado el campo libre a las economías ilegales que, poco a poco, se están convirtiendo en grupos con poder económico e influencia política en varias regiones.

No solo eso. La minería ilegal no prospera únicamente por la ausencia del Estado, sino también gracias a la complicidad de autoridades locales y actores políticos que facilitan su expansión, permitiendo sus operaciones. Basta ver al gobierno de Dina Boluarte y al Congreso, que legislan a favor de las organizaciones criminales y la ilegalidad. Según un reciente estudio del Centro Wiñaq, el 70,2 % de peruanos consideró que los congresistas respaldan a esta actividad ilícita porque reciben financiamiento o buscan capital electoral.

Así, lo que debería combatirse desde la institucionalidad se termina legitimando desde el poder político. El resultado es la destrucción progresiva de la Amazonía, la contaminación de fuentes de agua, el despojo de terrenos comunales y la pérdida de oportunidades y recursos económicos que nunca llegan al Estado porque no pagan impuestos. https://sinrodeoscajamarca.com/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe