17/11/25

Tacna. Vecinos advierten abandono de obra de EPS en Ramón Copaja - Hidroboletín Fentap 4840

 Lunes, 17 de noviembre de 2025 – Año XX – Edición 4840

 

Vecinos advierten abandono de obra de EPS en Ramón Copaja

Vecinos de la junta vecinal Guido Bacigalupo, sector ubicado a espaldas del Mercado Central de Tacna, denunciaron públicamente el abandono de una obra de infraestructura que, según ellos, es ejecutada por la Empresa Prestadora de Servicios (EPS). Los trabajos, que consistían en el cambio total de las redes de agua y desagüe, se iniciaron aproximadamente en agosto, y ya deberían haber concluido.

Sin embargo, en el tramo de la calle Ramón Copaja, cerca de su intersección con Coronel Bustíos, la obra lleva tres semanas inconclusa. Aunque el cambio de redes se ejecutó, se ha omitido la colocación de la carpeta asfáltica, dejando la vía con graves daños y grandes huecos, lo que dificulta enormemente el tránsito vehicular y peatonal.

Los residentes confirmaron que la falta de pavimento y los desniveles han provocado accidentes graves. Dos vecinas ya han resultado lesionadas; una de ellas, se lastimó completamente la pierna, y otra sufrió lesiones que le han provocado la fisura de huesos y problemas de tobillo a causa de las caídas, especialmente durante la noche cuando los hundimientos no se perciben.

Un vecino señaló que existen huecos profundos, incluso de más de 50 centímetros, que representan un peligro para los residentes de edad avanzada del barrio antiguo.

La ausencia de pista usable obliga a los vehículos a circular con dificultad o a invadir las veredas, poniendo en peligro a los transeúntes. Este riesgo se agrava debido a que el sector alberga varios centros educativos, incluyendo el colegio Perú Rulo y un jardín de niños, cuyos alumnos caminan a diario por las pistas y aceras.

Además de los daños materiales a los vehículos que circulan por la zona, el abandono de la obra ha generado problemas de inseguridad. Los vecinos indican que, por el estado de la calle, los taxis se niegan a ingresar al pasaje. Esto obliga a los residentes a caminar por una zona que es «un poco oscura,» aumentando el riesgo de ser asaltados por personas de mal vivir.

Los vecinos han estado exigiendo la culminación de los trabajos al 100%. Señalaron que el ingeniero a cargo les había prometido que la obra terminaría el sábado pasado, pero esa fecha límite ya pasó sin resultados. Asimismo, manifestaron que han visto cuadrillas de trabajadores en otros frentes, cuando deberían haber concluido primero la obra en Ramón Copaja.

Aunque aún están evaluando medidas adicionales, su primer paso ha sido contactar a Radio Uno para hacer público este caso de «abandono total» en el centro de Tacna, exigiendo al alcalde, a la EPS o a la entidad correspondiente que actúe con responsabilidad. https://radiouno.pe/


HIDROREGIONES PERÚ

Piura: Reclamaron a funcionarios por obra paralizada de la PTAP en Sullana

Obreros, ciudadanos y proveedores culparon a los funcionarios del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda como los responsables del abandono de la obra de la PTAP (Planta de Tratamiento de Agua Potable) valorizada en más de S/219 millones. Además, pidieron que les cancelen los sueldos y otros servicios que el consorcio Marcavelica que estuvo a cargo de dichos trabajos, les quedó adeudando a decenas de ellos en la provincia de Sullana.

La reunión fue realizada en el auditorio Carlos Augusto Salaverry de la Municipalidad de Sullana, donde los culparon por los problemas que atraviesan.

“Uno de los responsables son ustedes, el Ministerio de Vivienda, que ha avalado y ha dejado pasar el visto bueno de esta empresa (Consorcio Marcavelica) que llegó a burlarse de los sullaneros. Si una empresa no tiene el respaldo económico, no puede trabajar”, les dijo en tono molesto uno de los proveedores que dicho consorcio les quedó adeudando.

Indicó que, tras los préstamos que los obreros realizaron a colombianos y venezolanos, y no pagan, varios vienen siendo amenazados. “Debieron evaluar primero si la empresa no cuenta con el dinero de un millonario proyecto. Hay muchas familias que han sido afectadas (por deudas) del esposo que trabajó y nos les pagaron. Conozco a personas que prestaron a venezolanos y colombianos, y son amenazados”, añadió.

En tanto, durante la reunión entre representantes de la Municipalidad de Sullana, del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), sociedad civil, obreros y proveedores, analizaron la nulidad del contrato del Consorcio Marcavelica y las acciones para retomar la obra de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP), a cargo del Ministerio de Vivienda.

El gerente municipal Paul Loayza Porras informó sobre las gestiones del alcalde Marlem Mogollón para dar solución a este proyecto, luego que resolviera el contrato por incumplimientos del Consorcio Marcavelica.

En la reunión, los afectados exigieron el cumplimiento de pagos y solicitaron que los funcionarios del Ministerio de Vivienda que estuvieron en la reunión, acompañen la solución de esta problemática.

Como acuerdo central, se conformará una mesa técnica integrada por el Ministerio de Vivienda, PNSU, la Municipalidad de Sullana, municipios distritales, Gobierno Regional, congresistas, EPS Grau, CODEPSU y sociedad civil, encargada de dar seguimiento al reinicio de la PTAP y al avance de otras obras de agua y alcantarillado en la provincia.

Asimismo, incorporarán a obreros y proveedores afectados por el Consorcio Marcavelica que estuvo a cargo de los trabajos de la PTAP. https://diariocorreo.pe/

Crisis agua potable en Puños: 2 mil vecinos sin servicio potable pese a proyecto aprobado hace un año

Un proyecto destinado a dotar de agua potable al distrito de Puños permanece sin ejecución desde hace más de un año, pese a contar con expediente técnico aprobado y ser considerado una necesidad urgente para más de 2,000 habitantes. La iniciativa, denominada “Ampliación y mejoramiento de los servicios de agua potable y disposición de excretas en el distrito de Puños”, con código único de inversión 2289644, sigue a la espera de financiamiento por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

De acuerdo con declaraciones ofrecidas por el alcalde de Puños, José Caqui Acosta, el expediente técnico del proyecto ya cuenta con informe favorable del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y se encuentra en evaluación presupuestaria en el MEF. Sin embargo, hasta el momento no se ha firmado el convenio necesario que permita su ejecución, situación que mantiene en vilo a la población del distrito.

El burgomaestre afirmó que se trata de una obra postergada durante más de 25 años, en una zona donde la falta de agua potable habría generado múltiples enfermedades, principalmente en niños y adultos mayores. “Nosotros venimos solicitando esta obra desde hace más de un año. Tiene aprobación técnica, pero no nos dan el presupuesto”, sostuvo.

Alcalde cuestiona exclusión de agenda

En su testimonio, Caqui Acosta expresó su malestar por no haber sido convocado a reuniones ni actividades oficiales durante la reciente visita del presidente de la República a Huánuco. Aseguró que su despacho no recibió ninguna invitación para dialogar sobre el proyecto, a pesar de encontrarse a la espera de financiamiento nacional. “Estuvimos desde las ocho de la mañana en la puerta de la escuela policial esperando al presidente. No nos invitaron, ni el gobernador nos convocó”, afirmó.

El alcalde también cuestionó las publicaciones realizadas por el Gobierno Regional de Huánuco en redes sociales, en las que se anunciaba que el proyecto de agua para Puños ya estaba asegurado. Según precisó, esa afirmación no se condice con la realidad administrativa, dado que no existe asignación presupuestal ni convenio firmado. “El año pasado se dijo en redes que el proyecto iba, pero nosotros seguimos esperando”, declaró.

El proyecto requiere un financiamiento superior a los S/ 43 millones, y según el testimonio del alcalde, la demanda poblacional se ha incrementado luego de la pandemia, lo que eleva la urgencia de contar con servicios básicos de calidad. “El crecimiento ha sido acelerado, la gente necesita agua y condiciones de vida dignas”, indicó.

Proyecto sin recursos asignados

El expediente técnico del proyecto fue elaborado con el acompañamiento del Programa Nacional de Saneamiento Urbano y ya cuenta con la ficha validada y el informe técnico favorable emitido por el Ministerio de Vivienda, de acuerdo con lo señalado por el alcalde. Pese a ello, hasta la fecha el MEF no ha dispuesto la partida presupuestal para su ejecución, situación que —según advirtió— podría derivar en nuevos retrasos.

“La etapa técnica ya fue aprobada. Solo falta que el Ministerio de Economía asigne el presupuesto y se firme el convenio. Pero seguimos esperando el llamado”, comentó la autoridad edil. Consultado sobre el estado del expediente, explicó que el proyecto está detenido exclusivamente por falta de voluntad política, ya que los requisitos administrativos se han cumplido.

En su pronunciamiento, el alcalde reiteró su pedido para ser recibido por el presidente de la República y por la ministra de Economía y Finanzas, con el fin de sustentar de forma directa la solicitud de financiamiento. “Ojalá llegue nuestro mensaje y nos escuchen. No queremos seguir esperando mientras la gente se enferma por no tener agua limpia”, declaró.

Sin respuesta del MEF

Consultado por la prensa sobre el seguimiento de este y otros proyectos, José Caqui Acosta aseguró que su gestión ha mantenido un canal activo con distintas instancias del Estado, pero que las respuestas han sido limitadas o nulas. “No nos dan espacio. Hemos pedido reuniones con la PCM, con Economía, pero no obtenemos respuesta”, puntualizó.

El alcalde señaló que existe una desconexión entre lo que se anuncia públicamente y la situación real de los expedientes, lo que genera confusión en la ciudadanía. “No se puede decir que un proyecto está garantizado si ni siquiera se ha firmado un convenio o se ha transferido un sol”, expresó.

El dato

Además, advirtió que la falta de atención podría vulnerar el derecho constitucional de acceso al agua potable. “Hay una ley que reconoce ese derecho, pero en la práctica seguimos sin agua. Es una injusticia”, declaró. Según manifestó, el distrito de Puños enfrenta condiciones de precariedad que podrían agravarse si el proyecto continúa detenido. https://ahora.com.pe/


Piura: Advierten baja desinfección de agua distribuida por cisternas a familias de Chulucanas

La Contraloría General de la República (CGR) detectó la baja concentración de cloro en el agua potable distribuida mediante camiones cisterna a familias del distrito de Chulucanas (provincia de Morropón), situación que pone en riesgo la salud de la población. Ante ello, se solicitó a la EPS Grau adoptar medidas inmediatas para garantizar la calidad del recurso.

Según el Informe de Visita de Control N.º 020-2025-OCI/3470-SVC, correspondiente al periodo del 20 de agosto al 21 de octubre de 2025, durante la entrega de agua potable en el asentamiento humano Miguel Montenegro Castillo, se tomaron muestras para medir el cloro residual, obteniéndose un valor de 0.42 mg/l (miligramos por litro), cifra inferior a lo establecido en el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano y en la norma sanitaria para abastecimiento mediante surtidores y camiones cisterna.

El reglamento establece que el agua debe ser desinfectada previamente y mantener un residual de cloro que la proteja de posibles contaminaciones durante su distribución. Asimismo, la norma sanitaria exige que los camiones cisterna garanticen una concentración mínima de 0.8 mg/l de cloro residual en el agua entregada a los usuarios.

La Contraloría también evidenció que el pozo de abastecimiento no cuenta con equipos permanentes para medir el cloro residual, delegándose esta actividad al contratista encargado del reparto. Además, se verificó que las mangueras utilizadas en la distribución estaban expuestas al polvo, la intemperie y sin protección sanitaria, lo que incrementa el riesgo de contaminación durante el proceso.

En agosto de 2025, la EPS Grau suscribió un contrato para la distribución gratuita de 6840 metros cúbicos de agua mediante camiones cisterna, por un monto de S/ 294 120, destinado a pobladores en situación de pobreza y pobreza extrema sin acceso al servicio. Este financiamiento forma parte de los S/ 12 850 614 transferidos a la entidad para atender a familias de Veintiséis de Octubre, Castilla, Paita, Sullana y Morropón. https://diariocorreo.pe/

“Defender el Agua es Defender la Vida”

http://hidroboletinfentap.blogspot.pe