2/8/09

Miércoles, 20 Mayo del 2009 - Edición 753

HIDROBOLETÍN FENTAP

¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y AL DESPIDO DE LOS TRABAJADORES!

Acceso al agua potable:

Cifras alegres y goteo racionado

Según los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para el año 2015 debería haberse reducido a la mitad el número de personas que carezcan de acceso a agua potable en El Salvador. A 6 años de su fecha límite, las estadísticas aseguran que el país está a punto de conseguirlo. En la práctica, el acceso real a agua potable está amarrado a la falta de una legislación del sector y la mala administración de quienes prestan el servicio en el país

ELFARO.NET – 18/05/09.- Jesús Díaz considera un lujo que el agua caiga por un chorro dentro de su casa durante seis horas cada dos días. Él sabe lo que es vivir sin agua potable. Lo hizo durante 35 años, en Brisas de Candelaria, al sur de San Salvador. En los últimos 20 años vio cómo crecieron urbanizaciones y residenciales al lado de su comunidad. A la derecha, La Cima, con sus distintas etapas; abajo, a la izquierda, la lujosa Altamira, entre otras. Todas tenían agua potable hasta para regar sus jardines. Su casa no. Hasta 2006.

En 1987, 114 familias damnificadas del terremoto del 10 de octubre de 1986 construyeron sus casas en la zona. La nueva comunidad, llamada San Juan San Antonio, se sumó a las 316 de Brisas de Candelaria y aumentó la demanda de agua potable. “Desde entonces vinieron proyectos y más proyectos de agua potable… Ninguno se concretó. Mientras tanto, ahí estaba un pozo por el que pagábamos 25 centavos de colón por cantarada… Pero era agua sólo para beber”, recuerda José Pérez, miembro de la junta directiva de la comunidad.

Para entonces, las 530 familias mantenían la misma dinámica para abastecerse de agua. En tiempos mejores, un agua transparente bajaba por la quebrada El Garrobo, a escasos 100 metros, y servía de lavadero público. En temporada lluviosa, los barriles se llenaban solos con cada tormenta. Y para tomar estaba el pozo de agua dulce que, en sus palabras, “ya hubieran querido los del agua Cristal tenerla de fuente”.

Pero con el crecimiento de las residenciales el pozo se fue secando. En la quebrada, un riachuelo de aguas servidas remplazó a aquella que los habitantes hasta llamaban “bebible”. Sin agua para subsistir, los barriles se llenaban a puras pipadas en el verano. “Cinco colones por barril… Cuando estaba el colón”, recuerda Jesús Díaz. Cuando llegó el dólar, en enero de 2001, los piperos redondearon el precio del barril de agua a 60 centavos de dólar.

La familia Díaz se apretó el cincho. Entre su negocio, una panadería artesanal, y su vivienda, que compartían el mismo espacio, necesitaban 10 barriles diarios. 300 barriles equivalentes a 180 dólares. “Pero era negocio… Para la casa, sólo eran 30, más o menos, al mes”, recuerda Jesús Díaz. Los que no podían pagar, se apretaron el cinto más y esperaron que los proyectos de agua potable se hicieran realidad algún día.

“La espera se terminó en 2006”, dice José Pérez. Para entonces, a las dos comunidades se habían sumado tres más en un proyecto conjunto con ANDA para llevar agua a mil 12 hogares, un poco más de cinco mil personas. Las tuberías, las mechas y hasta los contadores de cada domicilio estuvieron puestos en 2001. El agua, tras un ir y venir legal por la perforación del pozo de abastecimiento, llegó hasta cinco años después.

Hoy Jesús Díaz y José Pérez sonríen. “La situación es mucho mejor aunque no tenemos agua todos el tiempo”, dice el primero. “Imagínese pasar de pagar 18 o 20 dólares de agua a sólo tres o cuatro cada mes… Estamos mejor”, dice el segundo. En sus viviendas siguen los barriles cerca de la pila; y el pozo de agua dulce sigue funcionado, ahora a 25 centavos de dólar la cantarada, para aplacar la necesidad de comprar agua embotellada. Si el agua llega faltar, las pipas llegan a llenar los barriles. Eso no ha cambiado, aún con las tuberías y los medidores.

Objetivo, ¿cumplido?

Para Sigifredo Ochoa, presidente de la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), las comunidades de Díaz y Pérez son solo parte de los más de tres millones de salvadoreños que se han visto beneficiados con una mejora en el suministro de agua potable durante esta gestión presidencial. La inversión en el quinquenio: 105 millones de dólares.

Según el objetivo siete de Desarrollo del Milenio (ODM) El Salvador está comprometido como país a “reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable”. Las cifras de la autónoma son esperanzadoras: Nueve de cada 10 salvadoreños tienen acceso a una fuente mejorada de agua potable, dice Ochoa y detalla que son cifras que se desprenden de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) 2007, la última que se ha hecho pública por el Ministerio de Economía.

De ser ciertas, El Salvador ya habría alcanzado la meta. Sin embargo, los datos de la encuesta demuestran otra realidad: Para llegar a ese 90% de la población, las estadísticas de ANDA toman como acceso a una fuente mejorada de agua aquellas familias que se proveen de agua a través de pipas, pozos, ojos de agua, ríos o quebradas. Al limitarse a la cantidad de familias con acceso a agua por cañería, este no supera el 79%. El dato podría ser menor, toda vez que el promedio diario de agua, según la misma EHPM de 2007, alcanza apenas cuatro horas diarias.

Ríos de aguas negras

El SNET presentó en marzo de 2007 el estudio “Diagnóstico nacional de calidad de aguas superficiales”. Los resultados obtenidos eran críticos: No existen en el país aguas consideradas con calidad “excelente”; sólo el 20% de las aguas superficiales pueden ser potabilizadas por métodos convencionales; de 114 sitios evaluados, solo el 24% es recomendable para riego y solo en el 14% de los ríos del país se pueden desarrollar actividades recreativas sin riesgo a la salud humana.

Edwin Trejo, representante del Centro para la Defensa del Consumidor (CDC), asegura que no sólo es importante encontrar fuentes de agua mejorada; sino garantizar la calidad del agua, la continuidad del servicio y su regularidad. “Nos basamos en el derecho humano al agua. Todos necesitamos de ese recurso para vivir”.

Según las autoridades de ANDA, quien brinda el servicio a un 60% de la población –en su mayoría en zonas urbanas-, la autónoma no puede brindar agua potable las 24 horas a todos sus abonados. “Físicamente es imposible… A menos que se hagan las inversiones correspondientes”, explica Ochoa y describe que en temporada de lluvia se puede dar un servicio de ocho a 12 horas. Para la época seca, esto se reduciría a una tercera parte, tres o cuatro horas, a pesar de los inconvenientes que acarree para los usuarios.

La familia de Alma Rodríguez da fe de cómo el servicio irregular de agua potable trastoca su vida. En su casa, ubicada en la residencial Sierra Morena I, de Soyapango, cuenta con cañerías desde 1991; pero en los últimos cuatro meses tiene que levantar a sus tres hijos a las 4:30 AM.; caminar hasta la casa de su hermana en la colonia Brisas del Sur, al lado de la residencial, para poder bañarlos y enviarlos al colegio. “El agua es un derecho y, además, pago por el servicio. Es una injusticia que nos falte tanto. Sobre todo para los niños”, dice Alma.

No son los únicos molestos con el servicio. Según Leily Mendoza, de la Defensoría del Consumidor (DPC), la institución ha recibido 17 mil denuncias relacionadas con el servicio de agua potable entre octubre de 2005 y abril de 2009. El 80% de ellos corresponden a malos cobros por un mal servicio. La irregularidad en el servicio hace que las personas tengan que almacenar el agua durante días, para no quedarse sin nada. A este hecho hace referencia Trejo: “¿Quién garantiza que el agua que una persona se bebe tres días después no tiene micropartículas dañinas?”.

A pesar de ello, Ochoa asegura que si una familia se traslada de una colonia a otra cercana para poder bañarse o tiene al menos un par de horas de agua potable, estas entran dentro del calificativo de “acceso al agua”. “Una cosa es no tener acceso en lo absoluto. Si las comunidades se movilizan hacia una fuente de agua mejorada, eso es parte de la definición”, sostiene el presidente de ANDA.

El problema del agua

Rosa Villalta vive a cuatro cuadras de una fuente mejorada de agua potable. Su familia depende de dos puntos de abastecimiento, como otras 86 que viven en la comunidad El Cañito, al sur de San Salvador. El primero, un ojo de agua al borde de una quebrada a escasos 70 metros de su casa. El segundo, una bomba de ANDA que abastece de agua a varias colonias aledañas pero que parece ser insuficiente para brindar el servicio a la comunidad.

En alguna época, hace unos 15 años, la familia Villalta todavía podía lavar ropa en las orillas de la quebrada El Garrobo, a un lado del parque memorial Jardines del Recuerdo. Ahora ya no. A diario, Rosa Villalta paga un dólar para que le llenen a fuerza de cántaros los dos barriles que están al lado de la pila. El agua que recibe en su casa, que comparte con otros siete adultos y seis niños, es un agua amarillenta, con residuos de tierra, hojas y ramas.

“¿Cuánto se paga si se tiene contador? ¿Cuál es el mínimo? ¿Unos tres o cuatro dólares? Si ANDA nos pusiera agua, dos veces le pagaba el recibo”, dice Esperanza Villalta, una de las hijas de Rosa. Así, la cuenta de agua de los Villalta supera los 30 dólares mensuales… Si es día de lavado de ropa, se necesita más y se paga más. A eso suman unos 50 centavos de dólar más al día para asegurar el agua para beber en dos cántaros y deben caminar las cuatro cuadras hacia la bomba de ANDA. “No entiendo porque si ahí está la bomba, allá arriba, no pueden sacar de ella unas cañerías para estas casas”, dice Rosa.

El problema de la producción y cobertura de agua potable depende de tener más recursos para inversión, según Ochoa. “Esto sería un problema financiero”, sostiene. Él cree que, si se fuera quitando el subsidio poco a poco, las personas tendrían mayor conciencia y cuidarían el recurso. “En la medida en que no sinceremos las tarifas y el costo, ANDA tendrá dificultades para hacer las inversiones necesarias”, afirmó.

Por ello, el titular de ANDA sugiere que se hagan reajustes a las tarifas del agua potable para poder garantizar esa cobertura. Cada metro cúbico de agua producido a la autónoma le cuesta $0.66 y, debido al subsidio que brinda el Estado, la población paga $0.20. Ochoa cree que el pago real de lo que cuesta el agua generaría esos recursos que necesitan para producir.

Según los estudios realizados por la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades), entre 1994 y 2004 los ingresos por metro cúbicos no han sido mayores que los costos de producirlo. Esto se refleja claramente al comparar los gastos contra los ingresos por facturación anuales de ANDA. Para ejemplo, entre 1990 y 2005, los ingresos solo alcanzaron el 68.9% de los gastos anuales de la institución.

Trejo, de la CDC, asegura que el subsidio es sólo un elemento de una política tarifaria. Además, hace referencia a que el subsidio lo reciben, en su mayoría, las personas que viven en el área metropolitana. “El problema es más integral. Carecemos de marcos legales y eso no es posible”, dice.

No es el único que así lo cree. Fusades viene repitiendo desde 2006 la necesidad de un marco regulador. Algo que ya había dicho el Banco Mundial, en 2005. Según Fusades, enfrentar la crisis de agua que vive el país merecería “la construcción de una institucionalidad adecuada, que permita el uso, desarrollo y gestión del recurso en forma integrada”. Esta nueva institución sería el Comité Nacional de Agua (Conagua), según lo detalla el anteproyecto de una Ley General de Agua, una normativa que se encuentra en Casa Presidencial desde finales de 2005 y que no ha visto luz pública.

Para Trejo, el verdadero problema es estructural. Además de hacer énfasis en la falta de leyes que regulen todo lo relacionado a este recurso, asegura que no hay voluntad del Gobierno para que se discuta la problemática. Además, cree que el acceso de agua también incluye el saneamiento, garantizar que el líquido que se consume es óptimo.

En 2007, cuando Hugo Barrera dejó su puesto como ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales a Carlos Guerrero, la ley volvió a estancarse cuando el nuevo titular aseguró que él tendría que reanalizar el articulado antes de que éste fuera público. Ahora, dos años después, El Faro se comunicó con el departamento de comunicaciones de Casa Presidencial para conocer en qué estado se encuentra el estudio de la ley en las secretarías jurídica y técnica. No obtuvimos respuesta al cierre de esta edición.

EMPRESAS DE AGUA

SEDAJULIACA

Juliaca, requiere de una nueva empresa de agua potable

Escribe: Juan Rojas Vargas

CORREO – 18/05/09.- La renaciente Asociación Central Única de Barrios, Urbanizaciones y Pueblos Jóvenes (ACUBUPJ) de la ciudad de Juliaca (otros suelen decir ACUBUPJ de la provincia de San Román, cuando a ella no están afiliados organizaciones de saneamiento y alcantarillado de Cabana, Caracoto y Cabanillas), el 28 y 29 de abril del año en curso ha realizado una paralización reclamando la no suba de la tarifa de los servicios de agua potable al Gobierno Local de Juliaca, lo cual ha sido aplaudible y saludable más que fracaso o exitoso.

No ha sido fracaso, por que sectores de comerciantes ambulantes que al mismo tiempo son pobladores de urbanizaciones, barrios y pueblos jóvenes que son usuarios de los servicios de agua potable y desagüe, la mayoría de servicio de transporte urbano de pasajeros han paralizado sus actividades que términos económicos no ha afectado mucho al Estado en este caso la Municipalidad Provincial de San Román. No acataron la medida de lucha del 28 y 29 de abril otros sectores de comerciantes, triciclistas, motocarristas y buen sector de transporte de pasajeros interprovincial de pasajeros. En términos de trabajadores del Estado como la educación, salud, trabajadores de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), (Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), trabajadores municipales, trabajadores del Banco de la Nación y trabajadores de SEDA JULIACA, no han acatado la paralización. Aunque, el 29 de abril algunas instituciones educativas públicas por seguridad han suspendido sus trabajos. No ha parado sus trabajos la banca privada y Correos (Postales del Perú) y instituciones educativas privadas, por lo que está lejos para afirmar que el paro ha sido exitoso.

La paralización de trabajos se mide no sólo a través de bloqueos de seguridad de vías transitables y cierra puertas de los mercados de abastos y de algunas tiendas comerciales privadas, sino también por la dejación convencida de las labores por los trabajadores el día del paro, día de la paralización no trabajado.

SEDA JULIACA COLAPSADA

En la ciudad de Juliaca, desde el Gobierno Local que ejerció Ricardo Ángeles Castillo Cáceres hasta la alcaldía de David Maximiliano Mamani Paricahua, se habla del colapso de SEDA JULIACA. Es cierto que la empresa paramunicipal SEDA Juliaca presta servicio muy deficiente como agua turbiada, pocas horas de dotación de agua potable, cobro exorbitante por el servicio de agua potable y alcantarillado, garrafal cobro por las moras de pago del usuario y más peor es que no cobertura con sus servicios el cien por ciento de los juliaqueños (as). Sus servicios alcanzan a un 40% de los ciudadanos (as) de la ciudad calcetera, no teniendo agua potable y alcantarilla el 60% de los pobladores de la ciudad de los vientos.

El colapso económico de SEDA JULIACA, se explica en que allí los funcionarios y trabajadores tienen pingües sueldos y al mismo tiempo es una de las cajas grandes del Gobierno Local de Juliaca para responsabilidades de actos políticos, que es agudizado por el campeo de la corrupción de su gerencia relacionada con el actual alcalde.

En SEDA Juliaca, el sindicato de trabajadores ya no tiene vida orgánica, aunque lo tuviera se ha convertido en rémora contra el avance del desarrollo de la ciudad de Juliaca y explotador de las economías populares.

URGE NUEVA EMPRESA PÚBLICA

Por que sus reservorios de agua potable han quedado cortos y a la vez son vetustos y sus redes también se han quedado cortos, conlleva a los ciudadanos y a las ciudadanas de Juliaca a iniciar pedir a que tiene que declararse en quiebra la actual SEDA JULIACA, luego se proceda a su liquidación que podrá arrojar activos y pasivos que tienen que servir como capital base para establecer una nueva empresa pública de gestión de agua potable y alcantarillado.

Esa nueva empresa pública, tiene que contar con una visión y misión por garantizar los servicios de agua potable y alcantarilla a los pobladores de la ciudad de Juliaca por lo menos por la mitad del siglo XXI.

En ese contexto, esa nueva empresa pública de agua potable y desagüe, tendrá que dotarse de la tarea de entregar los servicios de agua potable a los que ya fueron servidos y a la vez tiene que proyectar sus trabajos por entregar servicios de agua potable y alcantarillado a urbanizaciones, barrios y pueblos jóvenes que hasta la fecha que no cuentan con agua potable y desagüe.

Y la cobranza por los servicios de agua potable a los usuarios tiene que realizarse según los medidores que controlen el consumo de agua potable. De ninguna manera la nueva empresa pública de agua potable, podrá exceder los precios de los servicios de agua potable como la está haciendo SEDA JULIACA.

Por hoy no cabe el Plan Maestro Optimizado (PMO), ni declaratoria de emergencia a SEDA JULIACA.

HIDROREGIONES

CAJATAMBO

Sistema de desagüe de Utcas fue inaugurado

GRL – 18/05/09.- El sistema de desagüe del centro poblado de Utcas, en la provincia de Cajatambo, fue inaugurado el domingo 17 de mayo por el presidente del Gobierno Regional de Lima, Ing. Nelson Chui Mejía. La obra fue posible con una inversión superior a 400 mil soles

BAGUA

Falta de agua desde hace quince días levanta protestas en Bagua

CPN RADIO – 19/05/09.- La falta de agua, desde hace quince días en la ciudad de Bagua, motivó varias protestas de los pobladores de dicha jurisdicción.

La escasez del líquido elemento se debería a la ruptura de una tubería de captación de dicho recurso en la Quebrada La Negra, así lo informó nuestro corresponsal Segundo Albines.

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: