2/8/09

Miércoles, 24 Junio del 2009 - Edición 778

HIDROBOLETÍN FENTAP

FORO INTERNACIONAL “MODELOS DE GESTIÓN DE EMPRESAS DE AGUA” 03 - 04 AGOSTO 2009

ORG. FENTAP EN LIMA

Gota a Gota Ahorre Agua


ELUNIVERSO.COM – 21/06/09.- ¿Ha escuchado alguna vez que después de los enfrentamientos por el petróleo, la lucha por el agua será la razón de las próximas guerras?

Si usted es uno de los casi diez millones de ecuatorianos que puede gozar de este líquido con solo abrir la llave de su lavamanos o ducha, quizá pueda pensar que esa guerra es una posibilidad muy, muy lejana o solo el argumento de una película, como Quantum of Solace, de la serie de James Bond, en la que el héroe pelea por el agua de una comunidad boliviana.

Pero esa lucha por los recursos hídricos ya no es tanto de ciencia ficción. Desde inicios del siglo las batallas por este líquido han comenzado a librarse en países como Bolivia mismo, donde hay una disputa por la privatización del agua en el sector de Cochabamba.

Jorge Mórtola, presidente de la Asociación de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, señala que, aunque el Ecuador está ubicado en una de las zonas del mundo donde más agua existe por persona, los conflictos por este recurso ya están ocurriendo. “Hay más de 1.200 litigios de agua reportados en la Secretaría Nacional del Agua que tienen años, precisamente porque no hay una legislación para su uso”, señala Mórtola.

Pero, además de esta ausencia legal, el cambio climático y la irrigación agrícola irresponsable, el despilfarro de este líquido en hogares y empresas también está causando lo que entidades internacionales han comenzado a llamar “el estrés del agua”: la disminución de su cantidad y calidad.

En este sentido, un estudio realizado por la Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable (Emaap) de Quito señala que una persona de clase baja consume 30 litros de agua para cubrir sus necesidades diarias (hidratarse, cocinar, higiene personal y limpieza del hogar), mientras que una de clase media o alta puede llegar a usar entre 150 y 300 litros al día, más del doble de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 50 litros.

Para Rocío Ortiz, gestora comunitaria de Interagua (empresa potabilizadora en

Guayaquil), el excesivo consumo se origina en la “pobre cultura de ahorro que hay en la ciudadanía”. “En las escuelas es fácil ver a los niños lanzándose agua en los recreos y si preguntamos ¿quiénes juegan con agua en Carnaval?, hasta los maestros levantan la mano”, comenta Ortiz, quien da charlas de concienciación sobre el uso de este recurso en planteles.

Esa falta de conocimiento e interés también se evidencia en los hogares, señala Marcos Landívar, subgerente de Operaciones Comerciales de Interagua. Él asegura que a través de las planillas han realizado campañas para advertir a los consumidores del desperdicio del líquido que causan posibles fugas, pero estos –dice– se preocupan en el tema solo por el aspecto económico, cuando los costos del servicio suben.

Precisamente, señala Landívar, el 90% de las quejas que recibe Interagua por aumento en la planilla se origina por la fuga del líquido, ya sea en el sistema de cañerías o en las cisternas. En esta última, el desperdicio se produce cuando carece de una boya, la cual cierra la entrada de agua cuando el depósito está lleno, como sucede en el tanque de los excusados.

“Sin la boya la cisterna se rebosa y el agua que continúa entrando se riega. También hay problemas cuando el depósito está mal hecho y hay filtraciones”, agrega.

Para evitar este derroche, Landívar recomienda instalar una boya (cuyo costo aproximado es de $ 15) y hacer una prueba de tanqueado, que consiste en llenar la cisterna y cerrar la llave de paso por unas dos horas para verificar si en ese tiempo hay disminución del líquido. Asimismo, indica que para detectar escapes en las cañerías, se pueden cerrar todas las llaves de la casa por un momento y observar el medidor: si el visor sigue marcando es porque hay una fuga, asegura.

Mientras, un manual de Yaku, Parque-Museo del Agua en Quito recomienda que para identificar fugas en el inodoro se pueden verter en el tanque doce gotas de colorante vegetal y esperar quince minutos. Si al pasar este tiempo el agua está descolorada, se determinaría que la válvula está dejando escapar el líquido.

Pero además de controlar las fugas, cambiar los hábitos diarios de uso del agua también contribuyen a reducir el derroche del recurso, indica Mayra Godoy, del departamento de Comunicación del Museo. “Cada acción que hagamos, por más pequeña que parezca, es importante porque representa un gran cambio”, expresa

Godoy. Es que, por ejemplo, el desperdicio de una gota por minuto significa la pérdida de 5 litros diarios de agua, unos 1.825 litros al año.

Cifras

71,1%

Del planeta está compuesto por agua. De este porcentaje, el 97,5% es salada y solo el 2,5% es dulce.

5’000.000

De km³ de los 39 millones de km³ que hay de agua dulce en el mundo está en lagos, ríos o a poca profundidad del suelo, y es la que se usa para el consumo humano. El resto son aguas subterráneas o congeladas en glaciares.

64.000

Millones de metros cúbicos es la demanda anual de agua en el mundo, tres veces más que hace 50 años.

67%

De la población seguirá sin acceso al agua potable en el mundo, donde el número de habitantes crecerá de 6.500 millones a 9.000 millones en el 2050, según la ONU.

Detalles

Según un manual de Yaku, Parque-Museo del Agua, una familia de 4 personas puede ahorrar anualmente 72 m³ del líquido implementando hábitos de ahorro, como:

Lavar frutas o verduras en un balde, sin dejar correr el agua por el grifo abierto. Se ahorran 8 litros por minuto.

Cerrar la llave al afeitarse. Se ahorran 11,5 litros.

Al ducharse cerrando la llave, 10 litros por minuto.

Al lavarse los dientes usando un vaso en lugar del grifo abierto, 40 litros diarios.

Lavar el carro con balde y no con manguera. Se ahorran 90 litros de agua.

Un inodoro que deja correr el agua gasta hasta 5.000 litros diarios.

HIDROMUNDO

Exponen estrategia cubana del agua ante cambios climáticos

RADIOHC.CU – 18/06/09.- La principal garantía para enfrentar con éxito los efectos del cambio climático sobre los recursos hídricos del país, reside en seguir impulsado su desarrollo hidráulico, aseguró hoy en esta capital un renombrado experto cubano.

Esos avances han permitido asegurar en lo fundamental el suministro de agua para el desarrollo sostenible del país, expresó a la AIN el Doctor Jorge Mario García, Director de Cuencas Hidrográficas, del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH).

Dijo que el desarrollo cubano en esa rama permite aplicar de manera sostenible las medidas de adaptación correspondientes, ante cualquiera situación climática.

El directivo aseguró que entre las decisiones figuran ejecutar con calidad y en el tiempo previsto las inversiones destinadas a la renovación y rehabilitación de las redes de acueductos en las ciudades seleccionadas.

Parejo a esas inversiones, el INRH labora para disminuir las pérdidas de agua en redes y conductoras de acueducto, canales y riego, y la rehabilitación de estos, para incrementar la eficiencia del uso del agua en la economía, sociedad y la protección del medio ambiente, lo que traerá aparejado incrementos relativos de las disponibilidades del recurso.

Cuba, que antes de 1959 contaba con 13 presas con capacidad para 48 millones de metros cúbicos de agua, utiliza hoy 239 de esas instalaciones, que en conjunto pueden almacenar más de ocho mil 808 metros cúbicos.

La Revolución ha erigido además 730 micropresas, 61 derivadoras y 12 grandes estaciones de bombeo.

El cambio climático y los ecosistemas en el océano Ártico

ELPAIS.COM – 22/06/09.- Las regiones polares juegan un papel fundamental en muchos sistemas de la tierra y, globalmente, los climas polares son importantes porque ayudan a mantener la circulación tanto de la atmósfera como de los océanos y, por tanto, la temperatura global. Desde el punto de vista de la ecología, las regiones polares proporcionan hábitats a especies terrestres y marinas extremadamente especializadas. Además, socioeconómicamente, los océanos polares proporcionan áreas muy productivas sobre las cuales se mantienen las pesquerías mundiales. En el último siglo, las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero de origen antropogénico han provocado un incremento de la temperatura media de la Tierra de 0.8 grados centígrados, según el último Informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, y seguirá aumentando durante al menos un siglo cada vez más rápidamente si no se hace nada para contener las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.

Desde hace tiempo se sabe que las regiones polares están resultando afectadas por el calentamiento global más rápidamente que las regiones templadas. En el Ártico, desde 1880, se ha reducido la extensión del hielo en verano en más de la mitad y las predicciones del IPCC apuntan a que a partir de 2030 la región estará completamente libre de hielo en dicha estación. Esta pérdida rápida de hielo en verano en el Ártico va en detrimento de muchos organismos, terrestres y marinos, que dependen de la cubierta de hielo para alimentarse cada verano. La pérdida de capa helada provocará también un cambio profundo en la cantidad de luz que llega al agua así como turbulencias y alteración de propiedades, lo que afectará directamente al metabolismo de las comunidades pelágicas de plancton.

La temperatura en el Ártico está aumentado 0.4 grados centígrados por década y, según las predicciones, el calentamiento será de 9 grados a finales de siglo. Esto significa un calentamiento más rápido que el que se registrará en cualquier otra región y es debido al declive rápido de la capa de hielo que refleja la luz del sol. Debido a estos cambios acelerados, es urgente investigar los efectos que el calentamiento global está teniendo ya en el metabolismo de las comunidades árticas.

Los cambios que afectan a los ecosistemas árticos no van a suceder linealmente, igual que no ha sido lineal la reducción del hielo debido a muchos mecanismos de retroalimentación implicados. Los cambios de los ecosistemas pueden ser abruptos y provocar una reorganización completa de los procesos en los ecosistemas que pueden ser irreversibles, lo que se denomina normalmente un cambio de régimen. Este concepto es la base del proyecto de investigación de cambios bruscos en el Ártico (ATP, en sus siglas en inglés). El calentamiento del ártico puede permitir la invasión de especies no polares, que son potencialmente capaces de reestructurar toda la red alimenticia y competir con los organismos endémicos del Ártico. También se ha predicho que el aumento de luz puede jugar un papel alterando la producción primaria y cambiando los equilibrios de producción y respiración de los organismos. Es importante, por tanto, intentar predecir cualquier cambio de régimen en esta área antes de que suceda, porque probablemente será imposible devolver el sistema a su estado original.

Las comunidades de plancton se clasifican como 'fuente' o como 'sumidero' de dióxido de carbono en función de la actividad de producción o de respiración de los organismos. La producción de una comunidad de plancton se refiere al consumo de nutrientes con emisión de oxígeno, mientras que la respiración significa consumo de oxígeno producción de dióxido de carbono. Si las comunidades están produciendo más oxígeno del que consumen, el resultado neto se denomina autotrófico, o 'sumidero'. Si la comunidad consume más oxígeno del que produce, se llama heterotrófica, y por tanto será una comunidad 'fuente' de dióxido de carbono.

En esta primera campaña del proyecto ATP estamos midiendo las tasas metabólicas de comunidades planctónicas pelágicas en diferentes masas de agua para evaluar la tasa de producción y la de respiración, así como la relación entre ambas, para descubrir si estas comunidades son netamente autotróficas o heterotróficas. Estas tasas se pueden comparar luego con mediciones tomadas en el verano de 2007 y de 2008. Tras esta campaña, realizaremos un experimento en la Universidad Central de Svalbard (UNIS), en Longyearbyen (Noruega) para evaluar la respuesta metabólica del plancton a un incremento de la temperatura de 0 a 9 grados centígrados, prestando especial atención a cualquier umbral de calentamiento o cambio abrupto que pueda ocurrir.

Al determinar el efecto del cambio climático en estos principales procesos de los ecosistemas, podremos predecir mejor cualquier cambio de régimen que pueda ocurrir en el futuro, dañando para siempre el sistema ártico.

El cuidado del páramo se debate en Loja

ELCOMERCIO.COM – 23/06/09.- Cómo conservar los páramos de Ecuador, Perú, Colombia y Venezuela si no están dentro de áreas protegidas. Esa es la inquietud de Francisco Cuesta, asesor regional de investigación del Proyecto Páramo Andino.

Él participa en el segundo congreso Mundial de Páramos, que se realiza en Loja. Según su informe, en los cuatro países hay 4,62 millones de hectáreas de páramo.

1,84 millones están en Ecuador entre frailejones, pajonales, humedales y generan el 95% del agua de la región interandina. Además aportan con agua para el 50% de la producción hidroeléctrica del país y con el 80% del líquido vital para el riego.

Por eso, Cuesta dijo que hay que proteger los páramos que están en manos privadas, municipios, campesinos... Pero, no hay esfuerzos conjuntos. Para él, el reto es organizar el trabajo de esos actores y conseguir el apoyo del Estado.

De acuerdo con su estudio, un conflicto socio-ambientales es la relación agua-minería. De la extensión total de páramos en los cuatro países, 677 000 hectáreas están en zona de explotación y unas 652 000 en concesiones.

En Ecuador, 43 hectáreas están en zona de explotación y 383 900 en concesiones, principalmente en Morona Santiago, Azuay, Loja, Zamora Chinchipe, Cañar y Bolívar.

Cuesta señaló que la conservación del agua, uno de los principales elementos provenientes del páramo, depende de la política del Gobierno.

Robert Hofstede, investigador del Proyecto Páramo Andino, también realizó aportes. Señaló que se estudian los efectos del cambio climático en los glaciares y páramos. La principal afectación es la pérdida de glaciares, aumento de temperaturas y afectación a la biodiversidad.

Una de las investigaciones la realiza la Comunidad Andina de Naciones con apoyo de la Organización de Naciones Unidas, que tiene estaciones climatológicas en Perú, Colombia y Ecuador.

“Defender el Agua es Defender la Vida

www.fentap.org.pe

No hay comentarios: